El Cultivo del Name (Dioscorea spp.) y De Otoe (Xanthosoma spp.) en la Provincia de Herrera, Panama J. M. Jimenez W. G. Rodriguez Centro Agron6mico Tropical de Investigaci6n y Ensefanza Departamento de Producci6n Vegetal Turrialba, Costa Rica During 1982, 301/8 of the commercial producers of yams (Dioscorea spp) and tannia (Xanthosoma spp.) in the Herrera province of Panama were surveyed in order to describe their farming systems, agroecosystems and management practices. Yams are planted without supports, generally associated with maize (Zea mays) or pigeon pea (Cajanus cajan) in 82% of the samples; anthracnosis and weeds are the main problems that limit production. Tannia are less important (16% of the samples). Both products were for the national market. Keywords: Farming systems description; Tannia; Yams; Panama; Root Crops. Las races y tuberculos ms importantes en Panama son la yuca (Manihot esculenta), el fame (Dioscorea spp.) y el otoe (Xan- thosoma spp.). El rea total sembrada con flame es de mil hectireas. El 60% de las cuales estin localizadas en la region de Ocu. El resto, en las regions de Darien, La Chorrera y Bocas del Toro (Direcci6n de Estadistica y Censos, 1970). Se estima que la producci6n de fame s6lo satisface el 60-70% de la demand na- cional (Diaz, 1982. Comunicaci6n personal. Durante los meses de junio a setiembre la oferta de este cultivo disminuye con- siderablemente. El area sembrada con otoe es menor y coincide geogrificamente con las zonas productoras de fame, pero no ha sido cuantificada. MATERIALS Y METODOS La metodologia empleada para la selecci6n de la region con- sisti6 de dos fases. Inicialmente fueron seleccionadas las areas pro- ductoras de races y tuberculos tropicales a partir de informaci6n recopilada por las intituciones nacionales. Posteriormente, se cor- robor6 la idoneidad de esta identificaci6n mediante una visit al campo y recolecci6n de la informaci6n local. Una sintesis de esta informaci6n fue analizada por el personal tecnico del Depar- tamento de Producci6n Vegetal del CATIE para la elecci6n del area de trabajo. Fueron consiserados los siguientes criterios: la concentraci6n de pequefos agricultores, el interns de las institu- ciones nacionales, la facilidad de acceso y la representatividad de la zona ecol6gica de interest (Tr6pico bajo y huimedo). A partir de una lista de los agricultores comerciales de fame y otoe de la region de Ocu se eligi6 aleatoriamente una muestra ig- ual al 30% de la poblaci6n total. La lista fue suministrada por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA). Fueron seleccionados 29 agricultores en el distrito de Oci, 8 en Santa Maria y 4 en Baru. De estos 41 agricultores, unicamente 27 suministraron infor- maci6n. Los encuestadores fueron dos profesionales en agronomia. La informaci6n codificada permiti6 calcular frecuen- cias y estadisticas descriptivas. Los resultados son presentados siguiendo el principio de los "tres niveles jerarquicos" de la metodologia de sistemas (Hart, 1980): la region, el sistema de finca y el agroecosistema. 158 RESULTADOS Y DISCUSSION La Region de Ocui La region de Ocu esta a una altidud entire 50-200 metros sobre el nivel del mar. La precipitaci6n oscila entire 1500 y 3000 mm al afio, pero supera en la mayor parte del area los 2000 mm anuales. Esta precipitaci6n disminuye alrededor de 29 mm mensuales de diciembre a abril y aumenta a mas de 200 mm de marzo a noviembre. Existe deficit hidrico de enero a abril (Jaramillo, 1982). De marzo a mayo, la temperature media mensual oscila entire 29 y 30"C; el resto del afo es de 28-29"C. El 30% de los suelos de la region tienen aptitud agricola. El sector primario de la region de Ocu esta dominado por la producci6n de flame que segun la encuesta, es realizada por el 82% de los agricultores. Esto confirm lo informado previamente por el MIDA (Ministerio de Desarrollo Agroepcuario) seguin el cual, son cultivadas 600 has de fame por afo en Oci. El Censo Agropecuario (Direcci6n de Estadistica y Censos, 1970) sefiala una estructura de tenencia de la tierra basada en ex- plotaciones pequefias, 92% son fincas pequefas (0,5/9,9 ha.), el 6% medianas (10-49ha.) y s61o el 12% son grandes (mis de 50 ha.). La encuesta detector un 89% de propietarios de fincas. Sin embargo, el 38% alquilan tierra para la siembra de fame y otoe. El Sistema de Finca La figure 1 muestra el sistema de finca identificado en la region de Oci. Los flujos entire components, asi como las entradas y las salidas del sistema se han cuantificado en terminos de su frecuen- cia con respect al total de la muestra. Las principles entradas al sistema son el credit, los comestibles, la maquinaria agicola, los agroquimicos y el combustible. El credit es empleado prin- cipalmente, para la producci6n de ganado. Fertilizantes y her- bicidas son los agroqulmicos mas usados. Alrededor de la mitad de los entrevistados utilizan insecticides y fungicidas en la pro- ducci6n agricola, adem5s de combustible para el functionamiento de un vehiculo rural. La preparaci6n del terreno para la siembra require del alquiler de maquinaria agricola y represent otra en- trada al sistema. El sub-sistema socioecon6mico tiene por centro a una familiar de 4 miembros y la edad de su jefe es de 38 afos (valor promedio). La familiar proporciona la mano de obra necesaria para la atenci6n de los agroecosistemas; la contrataci6n de mano de obra es poco frecuente. PROCEEDINGS of the CARIBBEAN FOOD CROPS SOCIETY-VOL. XX