f . 1 1 i' i i Instante s. Paer Yin merecidos j'astas. ceifos; cal pan a- los errores fio; klno de un lerar ; de sus po res que do se, co- tura que ol patrio- v ana no comDren- i w fe las vi rtudes 'de es ( J si izgo siempre de la tdic6n de Cuba: se siempre por el mismo la Antilla harroaua, .. la cansa ae -nuestra Ltodas y do los errores A RIA 13 O ABHIL. y" f ' f . - .. .. V -. , -. 'o J&U - jiros . me- - S h . ? Ira ol , "' s, se ' 1 1 rc, el sa glo glo-,i ,i glo-,i itenemoa y qu se . I l!evndo ' )6n)' ,arte ; 7- ": cian otros r, ;I no puede timo grito -. ; ; . 1 I u - i n ti I 1 i - a i 1 m m B m no puede tmo grito lanzar en El ltimo ica espaola i ra lo nevaran ifns. m m Ep- en oner en ana ba' que cometiera i q as realizara, la mayor parte de relfa Puert j Rico, hizo derramar una re, ni gastar ana erario. Espaa, sentada i Atlntico, fija la el horizonte trs el ta el mundo america- de, con lgrimas en Lerols ato realizado; ai el iniamn de bos la infeliz Pnerto Rico, postergada, por la que iz n: solo sacrificio, n consuelo a su tristeza mismo. tiempo un terror. ito tambin hoy g-ande, isiderar la injauticia con t o F : :Lifiea ) fs pide qu se oonttu- FCmarap; ol paii va sin m pesimismo descont nfe esa tuspnsiu repen- a: ai yeniao a aar. ai con sus esperanzas mas fnosotros, cronistas Teracs lebemos r sja r en nuestros 'itos la opinin del pas, no lemo menos qae misur en Le panto. 'Por ms que se quiera ocultar verdad, los hfhoi no pueden iparse con un v i y cl ceno otte el hamb'c, ya cundiendo a un modo a1 armante entre la clase obrera 7 campesina; qrc esta Mtuac'dn. de v-rdaera pa rlli en la v"Ja de nuestro p eblo, va roiongindoae.y que lleva trazas de no c ncluir tan pronto como Imaginbamos. El gobierno itfsalar no puede hacer nada eficaz; encuntrase manc: v no Doraue sus hom-T bres carezcan de conocimientos recursos intelectua es para rs -solvr el problema, sino porque no tiene la fuerza moral neoesa ra ni la unidad de criterio que debera Jgar sus hombres. No hace muchii das, el Se cretarlo de Grobsrnacin y Jas Jas-ticia ticia Jas-ticia concibi un -plan, qne si bien no es i s'yador, teafa por lo menos la ventajji- de poner los Ayuntamientos en condioio oes te remediar rpidamente las necesidades de su' respectivos distritos: lo emprstitos mu I ciriales con la caraati del E tado. ; i Pero entre aifirunos de sos compaeros de gabinete neo tro una oposicin aeciaiaa ; y sto ha bastado para que cl pro yecfco iracas 'se. ; Hubiera ocurrico lo mismo estar abiertas l.i Cmaras t Dasde luego qne nu El proyecto hubiera obtenido su aprcpicn porque la mayo fii de los representan e3 ..viven en los campop,conocen la sito- cin precaria de suu resreotlvos Ayuntam?entos y Hab n de ver en ese proyect urii remod o m mediato. ie el tal p-oyecto no haba de arranctr el mal de ra z? Cierto; pero era un modo rpido de dar de comer a un paeblo que se est Pariendo de hambre. -y'.y r r Jh no de las C icnaraa tienr ma importancia de la que en realidad creen los que descono oen la constitucin autonmica: es la vida la muerte de la au tonoma. 'f, suficiente para qu h hubieran constituyo la Cmafst by otra razn poltica. El partido libera', que por una mayora abrumadora alcan alcanz z alcanz el triunfo en las elecciones, se baila hoy -en una situacin desairada qae cansa malestar n el pas. Lo Secretarios de D rspacho liberales, pe hayan tambin en uoa situacfu difcil. Y f o e constituyen las Cmaras e les pondr en una alternativa muy doiorosa. , A.i encabarse d sus rart ras, no fu para cobrar sukI-'os m3 menos pinge? sin para contribuir al planteamiento de la autonoma. Y si esto es Im; posible, y si a pesar de su es faerz s, no han podido lograrlo, d?b-n ab ndonar e so pnfRtos, y d-j ir al G.bernadoruen liber libertan tan libertan de que prescinda de ellos, si as lo cree conveniente para U Imp1antHCrn del rgimen. L) que el pbs necesita ta las Cmaras es 'decir, el sibte sibte-mi mi sibte-mi autoL.aico eii t do tu vi gor para que este sea una ver dad y, no una mentira. Con los librales sin ios li liberal beral liberal s, vengan' las Cmaras, verga la autonoma a sa var al pas del de astre que le amena za. Ibbahm Cliretb. SANTO DOMINGO nartfl de U rnptMn La Corresponde -ca, A 1 0 ? los corrientes, en un. suelto in- titu'ado cerno intitulo yo estas !ine. hablando de la revolu cin que estall hice tinos di a en la repblica ;,dmiotof refiere lo ptrturbadores dd orden pblico en aqulla intia y la estricta neutralidad del go bierno dominicano en los aeun- os yanquis y en los ai untos de Cnba. ": V- 1 Neces arfo es decir dos pala-i bras Za Ccrrespondiri'iiat que en este asunto hace d o El fmparcial, de Mayageg; nica hoj i puertorr-qu a que,, da viejo,- e scrlbe clei tos 'nombre como si tuviera ganas de aplau aplaudirlos. dirlos. aplaudirlos. r ,-:.-'--;.. ?Is:i $erurbadote&(tel crden tco en la vecina antilla vie nen siendo, hace mis de quince aas, lpVjyoHonorbb es, co como mo como don Francisco Ortea, funda fundador dor fundador de Et lmparcial, y redactor, enfermo ahora. Me ?La:Corrii- pondencta de Pt erto Rico, la brillante legin de j 5 ve a es he heroicos roicos heroicos que desde entonces viven en la expatrain, que cada paso entran all caer, ensan ensangrentados grentados ensangrentados en la II bre sabana 6 en el infame cadalso, y que han jurado fundar en Santo Do Domingo mingo Domingo una repb'ici que enal enaltezca tezca enaltezca Amrica y qtie -honre la grau raza; espaola 4 q ia pertenece la repblica dminl- cana, acabando en aquel suelo con las suc'as corrupciones y con las aspan tesas salvajadas africanas que apelan su can candil dil candil os como medios de gobierno No insisto en esto, ; porquo tengo el honor de conocer esto respecto la opinin de Puerto Rico, y Puerto Bico no est,' en modo alg jio, al lado de los ma ma-tigente. tigente. ma-tigente. 'y -.y r -yv ?. A yy;;' Eo lo que hs de Insistir es en lo que sigue; el qus quiera conocer cl tratado escroto dM gobierno dominicano con jpa Duladinra dp) M tt?:1?'!; da l espita! i.- J mioa, q1 par lar C?V,aV mnrd mm fina tratara. - y