La Democracia t i r : : i' 8 i t 1 SI i I 1 .LA DEMOCRACIA Ponce, 22 de Feiuero DE 1898 Muchas personas creen que con la implantacin del rgimen autonmico, para nada necesitan las Antillas espa espaolas olas espaolas enviar sus representantes las Cortes. Estn en un error los que as pien piensan. san. piensan. Cierto que el papel de nuestros Di Diputados putados Diputados en el Parlamento nacional no ser, en lo futuro, tan activo como an antes, tes, antes, ni de tan elementales obligaciones, toda vez que ahora se discuten y re resuelven suelven resuelven en el seno de la colonia, no po pocas cas pocas cuestiones que era preciso elevar al seno de la patria. Verdad que, desligados de la absur absurda da absurda centralizacin antigua y haciendo uso de nuestras facultades autonmi autonmicas, cas, autonmicas, podremos tratar aqu nuestros asunto mas vitales, sin invocar el con concurso curso concurso de las Cmaras legislativas. Pero no debe olvidarse que es en la metrpoli y ante las asambleas de los diputados por el voto nacional, donde se ponen sobre el tapete cuantas cues cuestiones tiones cuestiones afectan los intereses patrios, y que este pas, como provincia espao espaola, la, espaola, como fraccin de ese gran todo que se llama Espaa, debe de tener all leg legtima tima legtima representacin; lo contrario ar argira gira argira un excesivo exclusivismo local, que no nos enaltecera ni poco ni mu mucho cho mucho en el concepto del patriotismo. Adems, uuestros diputados nos ser serviran viran serviran de modo eficacsimo en todas las relaciones nuestras con el poder metro metro-poltl.co poltl.co metro-poltl.co que no entran en la jurisdic jurisdiccin cin jurisdiccin autonmica y el dia ojal no lle llegue gue llegue el dia en que un partido reaccio reaccio-nario,subicndo nario,subicndo reaccio-nario,subicndo las alturas del gobier- conquistas del derecho colonial, los re. no, intentara menoscabar las preciosas presentantes puertorriqueos defende rfnn v ri mnntP Pn as ( 'nrtos Ins f nomal ir en t.afa olnnfr1na nnrk voivl arl i, " razn v la iusticia. lni tridpn pxisto pn la niptrnoli la de que esta tierra no produce hom- bres canaces nara renresentarnos en el l'irlftmpnto SIFMIE A ORTES V psto s dplp A fino, el c.nnerismolPntos de contacto, ni relaciones nisto siemnre nuestra represen en qu forma. Cuba, ms feliz que nosotros, ha po podido dido podido enviar una brillante serie de ora oradores dores oradores y estadistas, y la tradicin no la hiere con sus dardos deprimentes y mortificantes. Nada pierde Puerto Rico con tener diputados Cortes; por el contrano,ga contrano,ga-na,de8de na,de8de contrano,ga-na,de8de los puntos de vista que hemos apuntado someramente. Y en ltimo trmino se probara que aqu hay indi individualidades vidualidades individualidades con aptitudes ms que su suficientes ficientes suficientes iara alternar, sin desdoro, con los primeros talentos de las Cmaras nacionales. El Gobierno procede con absoluta sinceridad. Ya ha dicho el seor Sagasta que no quiere cuneros, y que deja las provin provincias cias provincias en completa libertad de accin pa para ra para elegir sus diputados Cortes. Jim s tmm tn e a Xiida hay ta necesario en la vida, sobre todo en la vida pblica, como un carcter resuelto, firme sin terquedad e inalterable sin jactancia. t pillis lo hombres de estado grande vonocimientos tti inteligencia asombrosa bien cultivada; jedidles, en rambiot antt-s que nada, un criterio rec recto to recto y sensato, sostenido por una voluntad 4:.. a u,v. I desgracia v deshonra nuestra, vena ri- desde las columnas de L,a limn v del pouueucia uei uu u ue wiciu ninguno muy poco conocimiento de giendo los destinos de este pas. Boletn mo pasado, en la que trataba del nom- este pas, y sin el menor arraigo en el Efectivamente; la designaciones he- Con tal motivo el seor Usera se ha bramiento de empleados: f distrito que les elidiera ya se sabe chas por la indicada Secretara corres- credo en el caso de explicar su con- Nadie tiene derecho cambiar la vi- Ql) AVISA A SUS WWI' E3 enrgica, porque donde sta no existe s slo lo slo hallaris flojedad, torpeza y desalen" to. Kadie ms solicitado por influencias, Vrecomendac iones y compadrazgos que el ministro, en cuyas manos esta el reparto de las prebendeis, y si el ministro es de- Inl demasiado benvolo y complaciente no le sera factible sustraerse a la presin que sobre l tratan de ejercer los hombres sin mritos ni prestigios que slo viven y medran costa de los intereses sacra tsimos del pueblo. lyava. eritrir rsos males rea u rese en el ministro por encima de todas las de- ms cualidades, un carcter varonil y entero que sepei rechazar, con altivez, todo eenero de, imposicin mas menos disimulada, y de exigencia mas o menos voluntariosa. jVb pocos funcionarios, rugas gestio nes han sido calamitosas para el bien pblico, se obstinan en conservar sus emnleos todo trance en contra de la o'inin y de la moral escandalizadas, y 5 Y y l M a este pn, contanao con muy ouenus agarraderas, prynen enjuego cuantos re resortes sortes resortes Judian mano. Y para contrarrestar tamaas auda cia. -iue se apoyan en el favoritismo imperante hasta hace poco, es menester o ue, el ministro, aun siendo blando de corazn, sooreponga a su inouigenctu ti duro cumplimiento de su deber y sacan- dofutrzns de flaqueza, no j termita (que el inoiioitolio contine enseorendose de ------ j nosotros. De este modo se har digno de la con- iflanza y de la admiracin de ss conciu- www... dad anos De lo contrario,hi es flojo, apocado y para producir un estado da lamentables "I". ,. I blanducho de Carcter vale mas que se retire al hogar domstico. DAS CAL PERFIL DEL DIA PLAUDITE CIUES .La opinin ha acogido con unnime aplauso los nombramientos de Alcaldes ltimamente hechos por la Secretarla de Gobernacin y Gracia y Justicia Por doquiera se escucha, en lo que a este punto concierne, frases de alaban- U Kas 1 aut;i LUS uc u,uueia T" waiurai parees ue, uauu ci uunu I -i i -i r 1 I orueu ac cosas, ia aaminisiracion (ie I nuestros peculiares asuntos sea entre- lada a personas de notorio abolengo liberal, naturales de esta regin con u'lumu UII11U ei1 Clii 1U Muc imaB cseumai auu nm uiuuu v muiu, 1 ncas con el tatal sistema que, paralcontra el telegramas un poco tuertes ponden en todo y por todo tan im prescindibles circunstancias, sejzun re za el telegrama de nuestro corresponsal capitaleno, que insertamos ayer. Honor quien honor merece. El seor Muoz Ilivera no ha de- fraudado las esperanzas de su pueblo. As es como debe aplicarse la auto noraa, y as es como debe entenderla todo el que de recto, im parcial y equi equitativo tativo equitativo se precie. Y no puede ser de otra manera, so pena de desvirtuar, de mixtificar, de falsear, de corromper ios elementos constitutivos del nuevo rgimen. Hay verdades cuya enunciacin no admite paliativos ni atenuaciones de ningn gnero. Precisa formularlas de una manera clara, rotunda, terminante, para que se graben en el tspritu de la conciencia popular. Desde el punto de vista filosfico y poltico, laautonoma no es solo nn sistema de buen gobierno, el ms razo razonable nable razonable el ms apto para la administra administracin cin administracin de las colonias. En pueblos como el nuestro, que han sido largo tiempo azotados por la intran sigencia y el exclusivismo, significa al algo go algo mi qne una idea, que un principio," que una doctrina; significa una verda verdadera dera verdadera reivindicacin. No se diga por esto que queremos alardear' de un espritu de venganza impropio de pechos nobles, ni que na 1 1 7-7 m 3) E3BK,E3K0 1 1808. ! helamos establecer un proeedimh lo j de represalia el cual suj or -, su igui- le, las exageraciones del anticuo ra erna-d polio practicado por el insondiciona Hamo. Pero hay que ser justos. Y la justicia, como severa que es, siempre obstenta un asnecto erravo v adusto. a. x La autonoma se ha hecho para el pas sin distincin de ideas, clases,' ni personas, porque, todos hemos de pal-1 par los beneficios de su planteamiento. Mas en lo que concierne a la forma' y a los medios que han de emplearse n I su aplicacin, la autonoma se ha he I i i i a i si i cho para los autonomista, solamente j para ios autonomistas. i i a. r 1 J usto y lgico es, por consiguiente, I i'ie una vez dictadas las nuevas refor-Itido mas. intervengan en su instauracin los preteridos de antao y queden rele gados a segundo termino los favoreci dos de ayer, quienes han de hacerse dig- nos por el propio merecimiento, en un l .t 1 J 1 piazo mas o menos lejano, ue as veu- tajas que aleanzaron antes por la mluen- ca o el nepotismo. Juzgese, pues, lo injusto, lo inmo ral, lo anmalo de una disposicin que permitiera seguir medrando la som bra del rbol de la libertad, aquellos que hiciujjiu u wuijaiuu uaju ei del despotismo, sin que, puedan mos- trar,en cualquier perodo de s vida p blica, ningn ttulo la consideracin del pas. Cosas as. en todo tiemno, v mucho ms en los albores de una transforma cin como la actual, bastan y sobran perturbaciones. i El seor Muoz Rivera ha procedido bien, 'como todo un jefe de gooier no, como un neto autonomista, comoj un nombra enuitativo e muarcial Y a - -i i te. jj realizado or ei euuivuiu ix uu seornra caranta de sus posteriores ac- 1 -M. tos, en el seno del Gabinete insular. Su pueblo no lo olvida. KUGENIO ASTOL. A DIESTRO Y SINIESTRO Mucnos elementos incondicionales, r i t 1 de los mas acrrimos, se revuelven airados contra don V cente U sera, que se aparta de sus filas para ingresar en Ma uuvlsuua '"F1"11 uv 1UB wtn:. i instila. i como aceradas flechas jducta. 1 Lamntase de que en el senode la colectividad inteerrista, en la que in greso muy joven, alzara su aciorme Cabeza el juninerismo. que trat de convertir en barrera infranoueable la A lnea divisoria del ac y del all, tomando por lema la conocida frase An al mejor de los puertorriquos hav aue vicrilarlo. uesde ese momento juzgo ei seor Usera que los puertorriqueos dignos de serlo no caban decorosamente den- t tro de un partido donde se los miraba con recelo y desconfianza. Y en virtud de ese juicio renunci la vicepresidencia del uomite e i'once, conservando su cargo de diputado pro vincial por entender que no deba des- prenderse de l mientras no hubiera un motivo justificado que lo obligase ello. Hasta aqu nada tenemos que oponer a las declaraciones del seor Usera. Pero al referirse al nuevo rgimen emite algunos conceptos que podrn ser como el programa que el seor Fernn Fernn-aplicados aplicados Fernn-aplicados a Cuba, pero no a f Puerto I dez se propona llevar al poder, en don- rcioo. i como en dicnos conceptos no se es-1 pecinca ei alcance y la signincacion ae los mismos, conviene aclararlos. Dice el seor Usera: En el rgimen naciente, te establece como base la confianza, se llama al re regazo gazo regazo amoroso de la patria a los-que fueron un tiempo sospechosos y an a n mu (GDROisDfflCaaD E)ElllDgM MCDECQS N DiE RO Sfos ; sus ofioons MI STi m bandera separatista lemos indicado, slo es aplicable a Cuba, donde aun arde la tea de la discordia. 'Respecto Puerto Rico don le la suspicacia, la tradicional suspicacia que los conservadores manejaron siempre como su arma favorita, se complaci en tachar como sospechosos todos los que defendamos la autonoma-jams se tremol la bandera separatista, despecho de algunos elementos intran- sigentes que hnbieran visto ac buen grado l soliviantacin del pas ... Y todo por entorpecer, el planteamiento del rgim diitrance, men autono mico, porque tal rgimen como reco-1 .i i r noce ei seor u sera euvueive viriuai- i r i i i i mente la disolucin y muerte del par- incondicional. Y muerto el partido incondicional adis privilegios, monopolios y gran jerias! Por lo dems ya La Democracia, siete anos hace, previo el desquicia miento y la desmembracin del part- do incondicional, como demostraremos manana. por latoioit: UN TELEGRAMA Nuestro distinnuido amiso don Jos (le Vjuzman Jeuiiez, uresuieuie ui w mit liberal de Ponce, tiene la atencin despacho que le fu trasmitido ActaAa Kan .1 ran ? . i X i desde San Juan : i i nnnnr. niAn. Ba formaran una delegacin y una direeti- ti 1:1 i va. Ij l uicsiucu ic ocia iiuvi m. v. u vuiu- i i peilSaulUH piCBlucuuii uinuuco cu c Gobierno. l ocar al presidente ejecu- cutar acuerdo directiva. Comits se reu nirn elegirn por sufragio y desig naran libremente diputados, concejales. Desaparece pacto. Partido regional se denominara vnion autonomista uoerai. Eta noche renese comisiones ambas ramas tratar bases. Colrn. Hacemos voto por que do una y otra parte se llegue a un resultado satisfac torio, y para ello confiamos en el pa triotismo de todos los autonomistas puertorriqueos. SOTAS POLITICAS Un amigo nos remite el siguiente re corte de la cCrnica publicada por el seor Fernndez Juncos en cLa Corres- prxi- da administrativa v las instrucciones oficiales de un pueblo sino para mejorar sus servicios, para corregir los defectos tradicionales y para facilitar ventajas positivas la sociedad. La autonoma tiene, pues, grandes deberes que cumplir en todos los rde nes do la yida publica. I I -rTIav mnp.hn rmo vpformftp en la i j i r vjeja plantilla, .en la que n hay propor cn equitativa entre el trabajo y la pa a v hav algunas que constituyen ver daderas prebendas sirviendo, la vez de I insulto al infortunado laborioso y de tentacin al influyente inepto poco i aficionado trabajar. importa mucho levantar el crdito pblico n todas sus manifestaciones, y una de ellas procede principalmente de Ma confianza que inspire la administra ciQ todos los factores conductores Me la riqueza de la colonia. Dicha Crnica puede considerarse i (je sm duda alguna, lo desarrollar con amplitud. - llefirindoge El 'JBuscapi los nom nombramientos bramientos nombramientos hechos por la Secretara' del Despacho de Hacienda dice que era pre preciso ciso preciso tener.muy en cuenta la tradicin burocrtica sin la cual no hay orden po- in loa que alzaron Kt-, c im I c - sible, sobre todo en oficinas de admi administracin nistracin administracin y contabilidad: Del mismo colega sobre el mismo asunto: No se puede contentar todos cuan cuando do cuando loa cargos no son muchos, y cuando -como aconteci en Hacienda- fu ne cesario hacer renovacin sin desor desorganizar ganizar desorganizar los servicios pblicos, que estn p0r gobre toda conveniencia privada, respetar las aptitudes y los mritos, atender las circunstancias y adoptar temoeramentos de prudencia y de alto sentido poltico, que no pueden estar al alcance de todos los entendimientos. - i a. Habla Da Correspondencia: De Cguas recibirnos esta maana un desnacho telegrfico, oue dice as: Pro- 1 a a testamos enrgicamente contra el nom bramiento de don Narciso boler para tesorero do Hacienda, por haber en el partido autonomista nombres aptos y tan capaces como l para desempear tan honroso puesto. Jos sola, redro Ramos, Gervasio Garca, Jos Rosario Santiago, Jos Alvarez, Narciso bola, Ignacio sPillich, Miguel Vzquez, Igna Ignacio cio Ignacio Aparicio, Ramn Santos, Luis Dvi- la, Pedro bol, Angel Garca, Rodrigo Rodrguez, Pablo Herter, Ramn Schroder. ( Siguen trescientas flrmas). El Autonomista de ayer, volviendo ocuparse de ios nombramientos, ae.iia ae.iia-cienda cienda ae.iia-cienda extrase de que hombres como v au aiuv iji uuuccnuo iJai a a .ci tilica un- J a K"B une tmaa uaicucu Piciuivo 'oa" f ,f,- iu iua uue iucumi aiiiinuua servidores . del incondicionalismo Despus agrega que el seor Fernn dez Juncos, al adoptar esas resolucio- n98 interinas, no ha tenido otro objeto que el de no interrumpir la marcha del servicio pblico, peio que introducir en este cuantas reformas pidan la. opi nitn, la,nece8idad y la conveniencia. Aconseja calma y serenidad. Y termina: Esperemos; para aplaudir si se pro cede conforme los anhelos del pueblo; pero dispuestos combatir con bros y sin consideracin alguna, en caso con trario. Nos halaga la esperanza de que sea lo primero. SECRETARIA DEL DESPACHO DE GRACIA Y JUSTICIH GOBERNACION Han sido designados para ocupar los puestos que la Decretara de Gober nacin corresponden : Subsecretario Abogado don Jos de Diego. Jefe de Negociado de 1. clase Li- cencido don Luis Azcrate. c. y- L Jefes idem de 3a. clase, don Jos G. del Valle y don Quintn Negrn San San-iurjo. iurjo. San-iurjo. Oficial 2o Letrado, don Hamon M. Menendez. Idem 4o don Manuel Romero Hax Hax-thausen thausen Hax-thausen y don Arturo de la Cruz San San-jurjo. jurjo. San-jurjo. ldem-5o don Ramn Martnez Sapia y don Arturo Prez Guerra. Escribiente 1? don Manuel Otero Cu Cu-yar. yar. Cu-yar. Idem 2o don Juan A. Torres, don Casto Medrano y don Enrique Novoa. Idem 3q don Manuel Gilestra, don Fernando Corts, don Joaqun Diegues Conde, don Arturo Andieu Blanco y don Tlio Otero Salgado. Ordenanza Don Ramn Lebrn. Porteros Don Ramn Gutirrez y don Juan Dvila. ? CLUB DE mDUSTRIALES ACUERDOS IMPORTANTES El domingo celebr juata general este centro econmico. .... Se propuso por la, Presidencia interi- EFt CLIEMTES 5) NI I 0) I) na el nombramiento de la Junta de G bierno definitiva que ha de dirigir tan importante asociacin. Por unanimidad se acord continuase la interinidad has ta prxima junta, en que ya se tendra mayor nmero de socios en donde poder elegir. Tambin se propaso modificar el Re. glamento y cambiar el nombre de 1 Asociacin, puesto que ambos fueron concebidos bajo la idea de que el Centro fuese la expresin genuina del elemento industrial, y despus las circunstancias y los hechos han venido demostrar patentemente la conveniencia de que di. cho Centro econmico sea la represen, tacln de todas las riquezas del pas. Tambin se aplaz para prxima Asam Asamblea blea Asamblea tan Importante proposicin, por uo constar en la convocatoria. Se dio cuehta con el ingreso de 41 so so-cios cios so-cios agricultores de diferentes pohlaeio. nes de la isla. Tambin se di cuenta de una propo proposicin sicin proposicin de varios socios del Club, pu, con el carcter de urgente, creen nn,' debe procederee por este Centro al estu estudio dio estudio del porvenir que aguarda los ag i-, cultores de tabaco, dada las resoluciones del Gobierno de la Isla de Cuba cerran do sus. puertos nuestra hoja. Se dis discuti cuti discuti ampliamente esta proposicin y manifestaron sus opiniones los seorea Fritze, Steinacher, Mayoral, Prats, Ca Casis, sis, Casis, Grhm y,. Mercad o ; y se acord, que por la presidencia se inquiriera la posibilidad de realizar1 una asamblea en Ponce el domingo 6 de Marzo, invitan invitando do invitando para ella, aun cuando no sean socios de este Centro, todas aquellas perso as de la isla, que, por sus negocios, su industria su constante aficin la siembra del tabaco, puedan traer datos y luces para tratar esta iuteresartsima cuestin, bajo sus tres, diferentes as aspectos pectos aspectos saber; El tabaco de Puerto Rico bajo el punto de vista agrcola; Bajo el punto de vista industrial y Bajo el punto de vista comercial. , Como se ve por el anterior acuerdo.el Club de Industriales no espera es estar tar estar bien constituido para empezar prestar pus servicios al pas. La cues cues-tin tin cues-tin que aborda es por dems interesan interesan-te te interesan-te de gran, trascendencia, pues intere intere-sa sa intere-sa las tres principales riquezas del pas: agricultura, industria y comercio, ntimamente ligadas en este asunto, y es de urgencia inmediata ir pensando en el porvenir de la rica hoja, que por el. presente ofrece un obscuro porvenir. La cosecha do este ao es inmensa y precisa buscar meicados para colocarla, porque ..no basta, en nuestro concepto, por aora el movimiento industrial que actualmente se inicia. Puerto Rico necesita lo mismo que Cuba, muchas l bricas que exporten tabaco manufactu manufacturado. rado. manufacturado. Como consecuencia del anterior acuer acuerdo do acuerdo que ha merecido plcemes v ha sido acogido por el comercio con "entuii as asmo, mo, asmo, se persigue la idea de completar la obra, invitando todos los publicis publicistas tas publicistas de la Isla que quieran asistir !a asamblea del da 6. para que tomen no notas tas notas de las disensiones y proposiciones que en dicha asamblea surjan y co comentndolas,; mentndolas,; comentndolas,; amplindolas y reasu reasumindolas, mindolas, reasumindolas, escriban un folleto memo memoria ria memoria para presentarlo en un concurso que al efecto se llevar cabo el da 24 de Marzo. jSe premiarn con $300 y $100 de accsit lo dos trabajo que merezcan el lauro del Jurado que al -efecto se nombrar, y adems se im imprimir primir imprimir el trabajo por cuenta del riuh para regalar mil ejemplares cada uno de los escritores 4 premiad os para que en provecho propio los vendan 50 centavos ejemplar. As pues, resultan los premios, el 1 de-$500 y el 2q de 300 BSTAPET m m Como vern nueatros amigos poruns noticia que insertamos en otro lugar J este mismo nmero, nuestro estimado compaero don Quintn Negron Sanjur jo ha sido nombrado Jefe de Negocia r de 3 f? clase de la Secretaria de -Gracia 7. Justicia yoberoacia. En breve, puca, marchar a la cap- -4 ai 1 rf liJ k Da.