0 mJtm -ir- t k; f , ; i i " : i : ; - i Z 1 V t 1 ; - 'i- t - : 1 i i - v . .i i 4 4 I ?. i r f i I 1 1 : & .. -f f I ::: I - - : i . ? 1 : q : i 5 1 i- -. v " ; .-i ; "1 ': i le " i . 1 - 4 : -4 Jf f l i i INFAUSTA NUEVA Coit el alniJi llena de dolor damos nuestros lectores, aiuigoN, y pueblo de l'oiiee, in inausta. nueva de haber Ta Tallecido llecido Tallecido anoche a las doce, nuestro que querido rido querido amigo y compaero don It osen do Rivera Coln, IMrector de IV I15IO-" CI6ACTA. .- MsUi'iivdc las 6 tendr lugar el entierro. Xara ese acto, ltimo tributo que vamos rendir al inolvidable lucha lucha-dor, dor, lucha-dor, invitamos al pueblo de Pouce. Junio C de 1890. LH REDACCION DE "LA DEMOCRACIA?' ROSENDO RIVERA COLOK Nuestro deber, nuestro cario todo nos m- M-A ii un tributo de lime- 1 I VA k-J v lo mnmnpi'i flfil OUG Ya IlOl HtljV; L 1U jmuiu'"" I v existe. Hivnra Coln era una inteligen- rn vastsima, fecundada por el es tudio. Su anlielo de saber abarca-i ba los conocimientos ms varios,! ,',, m .nmn fiiOS. Ue tOQO j aun mij j j escriba con facilidad maravillosa v con reflexin envidiable. Era, ms, un diarista de grandes vuc los v manejaba el idioma como po eos. De haber nacido en otra es esfera, fera, esfera, de haberse agitado en. otro( ambiente, hubiera brillado ms de. loque brill y hecho mucho mS de lo que hizo, porque su espritu! rtt,fr,io f,M.rrnln rn pn vivir en las' cumbres. Escribi mucho, granel, cejando en todas sus producciones 11 1 inri n 1 cl mi" im seno original y purwuiwiuw. Como corazn la bondad hecha hombre. Quiz despreci en muchos ca-l os, ms de lo que debiera, los so-l cales convencionalismos; pero terna corazn, saba sentir, profesaba sin- norn nmnr.n nrnfrimn V Ci la me-. dida dess escasas facultades supo derramar el bien manos llenas. Y era altivo, digno, consecuente en sus afectos. Hay enemigos suyos de los que le zahirieron en vida oue no merecen el mismo elogio.' Ante el ciudadano, ante el pa- triota, nosotros sentimos especial or-J gilo en descubrirnos. JJesde que apareci en la prensa del pas, re dactando La Jiepulica, de Arcciuo,; hasta hoy, en La. emockacia, su vida poltica condensa las amar-, truras de cste'nueblo or la demo-: cracia y la libertad. Cada golpe que recibi la patria puertorrique a, rcpcrcutar por modo profundsi-y mo en el corazn de Rivera, que no tardaba en devolver el ultraje en-. vuelto en viriles- apostrofes y en enrgicas protestas. Lo demostr en el peridico arecibeo ya cita do; lo prob en Ll Liberal, de ban 'Juan, al que di renombre con sus campaas periodsticas, y ltima mente aqu, donde Fe desato sobre; su cabeza el huracn de las pasio nes, sin que nada bastase amen-! . -uar los generosos impulsos de su alma, ni abatir -las vibrantes palpi- taciones de su pluma. Mas vino la muerte : le hiri, le flagel, le rindi, le puso una mor-; daza en la boca y el pecho, lo ato al lecho de Procusto para que se debatiese con ansias de agona, y as le hizo callar. As, solamente as, se, callan los gladiadores ; pero. slo dejan el cuerpo al polvo. Ll alma j quin sabe donde vue- la esa ave misteriosa, una vez que ha roto el Irgil muro de su crcel ? Rivera Coln ha muerto pobre como mueren casi todos los perio distas. Ll que tanto luch y se desvivi por el bien de su patria, no deja nada suyo. Decimos mal : deja sus obras, que viven en la hoja impresay perdurarn en la memo ria de sus conciudadanos, y deja tambin una madre y una hermana hurfanas de su amparo y su ca cario, rio, cario, sin luz, sin dicha, sin pan Descansa en paz, pobre amigo suiristo,- pensaste, trabajaste mu cho, y eres digno de la postuma recompensa. uela, cirnete, espa cate en las alturas mientras pone mos sobre tu fosa esta humilde co rona de siemprevivas. A la negra sima iremos nosotros tambin ; y acaso no tendremos como t, el inefable consuelo de oos amantes! que nos lloren y de voces amigas! que nos recuerden. Ahora cerrar el surco, y que en su tumba crezcan flores. MiJEstqfta Washington; Mayo 25 de 189G. Ayer tsrminaron laa fiestas del Jubi Ico de la paz, que han durado tres das Con este motivo ha habido vacaciones m todos loa Departamentos de Estado El Presidente Mae Kinley desde su re regreso greso regreso no se ha ocupado de otra cosa qut ie las fiestas. El martes prximo cel brar consejo con sus Secretarios, y et probable que ea esa sesin empiecen tratarse los asuntos ele fuerto .ico. v Washington se ha engalanado en es tos tres das, ''interrumpiendo su acos tumbrada tranquilidad, y presentando se como una ciudad bulliciosa causa le contingente extrangefo que ha ve nido de ios otros Estados y que se cal. cula en cien, -rail forasteros."" A pesai le lo anchas que son estas calles y ave aidas. cuesta trabajo transitar por ellas, sobresaliendo entre esa multitud mu chas mujeres bonitas y hermosas, df as que tanto abuudan en este pas. El rosraraa de la fiesta ha sido exi- uo. IlI primer oa iuido uchuic u ' r. i V tropas por las principales caite, i-u-u- te & la Casa Blanca, levantse el paleo presidencial, desde donde Mr. Mac Ivinley y sus secretarios presenciaron e iesnle. A ese palco concurrieron ios representantes de las naciones extran fieras en Washington, y algunas perso tas distinguidas invitadas .expreeamen te por la Presidencia. Entre estas tuv d honor de contarse nuestro quena imgo el seor Muoz Rivera, que re ibi invitacin especial para los t las de la fiesta. , Por la noche hubo recepcin en 1 Casa IV anca la que tuvimos el gust le ae'er; y bonitos fuegos artificiales que se quemaron en la hermosa expa nada del monumento de Washington. El segundo da volvi- repetirse el programa del da anterior. 1 ayer ter minaron las tiestas, -con una procsii histrica; con discursos prouuncia lot- lesde la tribua presidencial por Io qombres de gobierno, y con un baile d trajes en el saln de la .Convencin, jue result muy ammauo. 'o Me Um edUmU No hay una sola persona en Puerto liico entre los que se consagran al estu lio de la cosa pblica, que no sepa que partido liberal se haba declarado en receso, desde que su jefe, don Luis Mu-j ioz Kivera, al abandonar la presidencia le Consejo de Secretarios, resolvi trasladarse a la capital de la Repblica m busca de las soluciones econmicas necesarias Puerto Rico. Preveyendo! Muoz Rivera, que sus adversarios se rganizaran al abandonar el el pas, pas la circular- privada, que conoce el pueblo de Puerto Rico, hoy, en laque manifestaba que solo en caso- de apare cer el contrario en disposicin de lucha, ie organizaran sus amigos para la de fensa de los intereses del partido. En cartas particulares, en documen tos pblicos, en discursos como el de cllato Rey, y otros, manifestaba Mu hoz ta necesiuaa ae ia unin para i lefensa de los intereses sagrados de la patria. No lo creyeron sus contrarios as, y ipenas pisa la loiauia iei vapor que haba de conducirlo a la Habana, salen jor ac los anexionistas y por all loe republicanos, con manifestaciones de m mismo orden, aunque aparentemen te distintas en la forma. Fu entonces que el partido liberal, tute la ligera indicacin hecha por! auestros compatriotas Hernndez l l-jez, jez, l-jez, Palmer y Siaca Pacheco, levantn levantn-lose lose levantn-lose del ligero reposo que se haba ira.' juesto, por patriotismo, pdose de pie, lemostrano con sus mltiples e mus ,adas manifestaciones, lo que es y lo pie representa como fuerza efectiva le pas. Surgi, pues, no la lucha, sino la lefensa, y provocado ella. Pues bien, eso que lo sabe el palm entero, parece lo ignora el venera- de anciano don Francisco Mariano Quiones, pues en tono de regao, sale, m epstola que acaba de ver la juz p pdica, dica, pdica, diciendo q ie: Hubiera preferido, ciertamente, que 11 n ROSENDO RIVERA GOLON Director de LA DEMOCRACIA Su seora iua3rc oa cRoatita Gofiv de Glivcra; ficvnxana, oa QnlUzvnnx oi to oiv SI. SLcxcy (Botn y ta Sicdaccn 3c a Sfeniactacia -invita ti a 50. at cnXxetto 3eC cadvzv, acto ano ten3 luaav doxy tas G do ta tatdcf fo& cntjo pia3oo javov fc$ vivirn zadccwo. lotice, Shunto 6 3e 1899. aa Kl radrrr mt lrioi(ailo ni el .4ilo le Dama.' j Las tiestas lian estado muy lucidas;" v , "ot : 1 j 'f!d pas se le concediera descanso de tod pero lian careciuo ue esa huuiuubiuu j deganc3 artstica, que se notan en to las las hestas de-esta maoie que se celebran en las capitales europeas. Las ca rozas que figuraron en la pro oeaiu cvica, representando las dis tintas pocas histricas de este pue blo, eran alegora sencillsimas, peni in arte. La organizacin en la marcha, lei tambin mucho que desear, puee 1 veces pasaba una carroza,y meaia 110 ra despus apareca la siguiente. Vi nos un Cristbal Colu que merec jue lo apedrearan, como hicieron cyi su estatua las chulas de Granada; y una Isabel la Catlica que daban ganas de lorar. Cmo que me record la que vi representada, hace aos, por unos co meos de la legua en un teatnto de LJoamo! Por la noche en el baile d trajes volv encontrar a doa Isabel bailando con el c I o oara. S me olvidaba consignar eme en la abalgata histrica, Cuba, Puerto Kicc y Filipinas, estaban representadas por La negrito, un mulatito y un chmito, jon un letrero que deca: .Nuestro era narazo. Verdad que esto revela mu mo ingenio? Eu el discurso que pronunci el Sub secretario de Hacienda, y cuyo recorte es envo por separado, tuvo este frase- halageas para Puerto Itico, recordan lo que ah los americanos fueron reci- bidos con los brazos abiertos y q-ie esa sla no ha creado conflicto ninguno os Estados Unidos. En cambio, un pe riodiquu que so publica aqu por lab ardes, dno que Puerto it-ico era un neblo de cobardes v corruutos. Pero el autor de ese suelto es un aventurero aue se dedica al chantoge, y quien na- lie hace caso: una esnecie uc rata ue imprenta, digno mulo de. los que ga garrapatean rrapatean garrapatean en el San Juan JVeics. Lleno, pues, de jbilo, loy tin esta irnica del jubileo, que por lo mal per peada bien merece que usted la jubile le las columnas del peridico. Mariano Abril. recuperar aquel caudal tan apreciable le sanas creencias, que tena antes que lo impulsara el f usionismo y solo defen- endo8e de las demasas de ios idla tras de Ubarri; pero puesto que. todo trance han de querer los muocistas que haya lucha, aunque perezca el pas para que no pierda su fulgor la estrella de su dolo, alia van hombres, viejos y ni- los a la lucha. Estas incongruencias del octogenario luchador, no pueden tomarse sino como ichaques de la vejez como efectos de ta edad. 1 re que lo sentimos. En medio de la distancia poltica que ros separa, d la juda oposicin cod ue nos ha distinguido el abolicionista le 1868,. siempre le han mirado con respeto y le han tributado honor sus tientos histricos. os hombres del par oido liberal. Pero esos respetos y esas considera ciones tienen su frontera,all donde era- pieza el falseamiento de la verdad hia -crica ; por eso nos presentamos en la lid, y sombrero en mano, decimos la a reliquia de la patria, don Francis Francisco co Francisco Mariano Quiones, que las asevera asevera-dones dones asevera-dones por l sentadas en su nueva ma ife8tacin de fe poltica, no son exac tas : v no lo son. ooraue la verdad no is mas que una, y esa no puede ser des vdrtuada ni por la autoridad de las ca ias, ni de los merecimientos. Mlbeipale MOVILIZACION HATILLO Don Jes Gonzlez :ario del Comit local le partido liberal. Pieiro,' Secre de este puebh Certifico : que en el libro de actas de le dicho comit se encuentra una que jopiada literalmente es como sigue : En el pueblo de Hatillo, provincia de Puerto Ilico a los siete das del mjep le Mayo de mil ochocientos noventa y nueve, constituido previa venia de seor Alcalde en la casa morada de -correligionario don Ramn. Milln ttivera, ei antiguo comue uoerai que lo constituyen los seores que guran al margen; fu dada lectura una carta urcular del Comit Central techa 28 le Abril ltimo, otro impreso donde ;onsta la despedida de nuestro digno lefe don Luis Muoz Itivera, al mar- marse para los Estados Unidos del or. ce Amriea; y otro alcance al nmero i7 del periduo El Territorio, cuya ectura produjo en el animo de los con currentes, que,tiguran tambin al mar en protestas de la ms decidida. ad aesion prometiendo mantener inclume os ideales de la colectividad en que mi itan. tii su consecuencia el senoi Presidente en breves frases manifest! i la concurrencia que debiendo modi dcarse el comit por las circunstancias le haberse ausentado alguno de los niembros y el que figuraba como teso ero, donJuan Bautista Lacomba, darlo le baja en nuestra tila por nguiar hoy m el partido contrario, era conveniente proceder poa eleccin la constitucin le nuevo comit, a cuyD fia verificada a eleccin resultaron- electos los si j ruieutcs : Presidente : don iiamn Mi 1 ln ; vice, don M. Echevarra; Tesore ro, don Fernando Ledesraa,- Vocales,; Ion Cosme Arana, don Pedro Pablo Vargas, don Manuel Alcaide, don Jos velez del Rosario, dou Jos Napolen Bidot, don Domingo Arana, don Pedro (ionzalez Mena, don Benjamn Delga lo, don Victoriano Aguiar, don Ma mel Circun y don Pedro Regalado Gonzlez; Suplentes: dnn Eteuterio Len, Francisco Ruiz, don Juan Ra non Alonso, don Isidoro .Gonzlez, ion Jos Canino, don Jess Marrero, Ion Ramn Arana, don Pedro Jos iavas, don Alejandro Mora y don Da ro Ruiz. En e?te estado habiendo tomado po iesin el nuevo comit, el seor Presi lente y los dems reelectores dan las rraciin ti iiiii a I nm j nm la n.infi j 117 ue en ellos depositan prometiendo se seguir guir seguir coayuvando a la reorganizacin del partido en este pueblo para que llegue il momento de la lucha electoral de- notrar en los comicios la pujanza de mestro part lo, encomiando a sus compaeros no desmayen ni un sola dia ea la labor poltica que venimos sus tentando, mostrando siempre nuestra completa, adhesin al insigue don Luis Muoz Rivera. Y uo habiendo nada raaa que trata d Presidente tli uu voto de gracias a los concurrentes por el entusiasmo qut lemuestran, con lo cual qued cerrado el acto que firman los asistentes que suscriben, por ante m el secretario, que certifico. Ramn Milln, Manuel Echevarra, Fernando Ledesma, Pedro Pablo Var Vargas, gas, Vargas, Menuel Alcaide, Jos Velez del liosario, Jos N. Bidot, Domingo Ara Ara-aa, aa, Ara-aa, Peiro Gonzlez Meua, Benjamn Delgado, Victoriano Aguiar, Manuel Uircuu, Pedro Regalado Gonzlez, Jo Jo-t t Jo-t Camino, Jess Marrero, Ramn Ara Arana, na, Arana, Pedro J. Navas, Alejandro Mora, Daro Ruiz, Alejandro Mora Capaez, Fos Padilla, Quintn Alcaide, Pedro fos Navas, Manuel Antonio Rodr guez, Pedro J. Deliz, Cirilo Bctanoourt, Vaauel Echevarra, Juan R. Alonso, Erancisco Migoya, Antonio Castro, Evaristo Galarza, Guillermo Rodr Rodrguez, guez, Rodrguez, Leocadio Lpez, Juan Bautista tiimos, Jos E. Vargas, Ramn Pagan, Vlanuel Pieiro, Jos Rosa Quionez, fuaa Martnez, Manuel Ma Arroyo, fos Antonio Mora, Martn Rodrguez, Gregorio Rodrguez, Gregorio Toledo, Flix Garca, Enrique Arce, Antonio rana, Rafael Molinary, Claudio Ro Ro-Irguez, Irguez, Ro-Irguez, Jos Estela, Gil Torado, Teo- dosio Medina, Pablo Avils, Federico tioldan, Guillermo Padilla, .los.F. (Jorrea, Celestino Gonzlez, Juan Pe. rez, Cristeto Arce, Jos Hernndez, Bautista Serrauo, Joaquu Sala, Juan 15. Vargas, Justo Romn, Alejandro tioma, Juan Ulavarna, Basilio Mislcs, Eiaran Misles, Marcial Delgado, -Jo-e M. Mieles, Jos C. Tacoronle, Len. ci Mercado, Juan de M Ortz, Agus- dn Espinosa, Francisco Moran, Gui. dermo Lacomba, Antonio Mouro Mouro-deau, deau, Mouro-deau, Pedro Vzquez, Joaqun Martnez, Jos L. Her, Juan B:a. L3n, Eusta Eusta-uo uo Eusta-uo Bastro, Enrique Ferrer, Federico tiosa Len, Gregorio Mora, Julin Ro Roa, a, Roa, Pedro Herrera, Manuel Portal atn, Simplicio David, Esteban Monta ez, los Bonilla, Guadelupe Vargas, Ra Ramn mn Ramn Yalentn, Silvero Snchez, Alonso tfjta, Ambroaio Herrera, Anastacio Candelario, Alejo Ruiz, Anastasio L Lpez, pez, Lpez, Alejandro Espinosa, Aurelio Ra Ramos, mos, Ramos, Antero Novoa, Antonio Soto, Ara Ara-orosio orosio Ara-orosio Herrera, Dionisio Valentn, Do Domingo mingo Domingo Daz, Deogracia Pagan, Emilio Gonzlez, Eusebio Curbelo, Eduvijta tlivera, Eusebio Gonzlez, Eufrasio P Prez, rez, Prez, Eleuterio Lpez, Angel Rivera, Flix Cruz, Francisco Pouce, Fiacisco alan, Francisco Castro, Femando Gon Gon-saluz, saluz, Gon-saluz, Felipe Gonzlez, Francisco Lopes doran, Felipe Carrauza, Francisco Mo Moran, ran, Moran, Francisco Candelario, Gabriel Cas Castro, tro, Castro, Germn Herrera, Pedro Lpez, Ga Gabriel briel Gabriel Espinosa, Galo Medina, Higinio Jurvelo, Isidro Brito, Isidro Quiones, (TUlerrao Rodrguez, Ildefonso Rive Rivera, ra, Rivera, Irene Hernndez, Juan Len, Jos Cordero, Jos Mercado, Juan Jos Ro Ro-ado, ado, Ro-ado, Rimn Martnez, Rafael Morales, tiamn Lpez, Rimn Reyes, Ramn Jruz Novoa, Saturnino Gatu, Sebas Sebastian tian Sebastian Rivera, Segundo Vlez, Santana Quioues.Saudalio Adame,Sautoa Daz, Toms Reyes, Toribio Prez, Valentin Canacho, Vicente Crvelo, Zoilo Cr Crvelo, velo, Crvelo, Francisco Castro, Felipe Monta-- ez, Pedro Correa, Francisco Hernn- lez, Juan Ruiz Portalatu, Juan 4 He rrera, Jos b. Alercado, Jess Ma F- (D Mw odT SUCUSL DE LA INTERNUGiOEML DE TORO & CO. S. en C. Plaza. Principal BAJOS DEL SE HIANCESCHI FRENTE AL PASQUE y 1 ...ni 11 ii"!!, ... nmmm1 ." lWa r." 1 t' "- t.ill J- ISm ete lOBfiit y Fujoo establecinhinitO' Se encuentran siempre de Venta un excelente y constante surtido de los afamados tabaco y cigarrillos de las marcas ,. flntermacioiil y 3B1 Tofo Especialidad en los de HEBRA, BLANCOS, PECADOS Y BREA Tambin ee hallar la venta el riqusimo papel marca PICADURA DE HEBRA CORRIENTE Todas as elaboracioncs'becliis por la INTERNACIONAL son de las mejores hojas de la Piala y Comero. PRUEBA MACE E Ventas al por mayor "y detall A Tonco, Mayo 2 de 1899; American; S - O Ti O f iebmann5 j0ri5 Brewin g Co bJD 1 w t "o O Q S 3 e . 3. 6UARANTEED tobebrewed EXCtSlVELYof MALI andMOPS Borou$hotBrooklyn. NEW YORK. 2, Recomendada or los incipaleseccosd Vase que cada BOTELLA LLEVE el ROTULO de arriba y SELLO do TARJETAS i m EST IMPRE r - f f n I! i