"23 I ABUSO Y EXPLOTACION Udo y otro da venimoa llamando la! atencin de la autoridad local, sobre el I i t a A la carne para el expendio pblico alcan alcance ce alcance el precio da 40 centavos kilo, precio que no pueden consumirla las fami familias lias familias pobres. Si hubiese una causa poderosa que justifcase esa alza, trataramos de ver el modo de remediarla en favor del pue pueblo; blo; pueblo; pero cuando el beneficio que ob obtienen tienen obtienen los motiopolizadores, es ms que suficiente para realizar su negocio sin perjudicar lis clases desheredadas, no podemos mecos que levantar nuestra protesta. Persona perita en ese negooio por ha haberlo berlo haberlo tenido muchos aos, nos suminis suministra tra suministra los siguientes datos, que por otros conductos tambin hemos contastadot Como se ver por los datos que van continuacin, los expendedores de car carne ne carne realizan una buena ganancia, sin ne necesidad cesidad necesidad de elevar el artculo un precio demasiado subido. Vamos demostrarlo: Importe de un novillo de 17 arrobas parala ven- ta $ G.00 Un pesador 1.50 Una mesa en el mercado para el expendio de la carne 63 Total de gastos. $ 62 61 Veamos ahora les ingresos que da ese novillo una vez beneficiado. Producto de 17 arrobas carne sean 195 kilos vendidos k tO centavos kilo.. .TT. $ 78.00 Venta del menudo de la res................ 3.50 1 cuero & 2 reales sobre el arrobaje de la res 4.25 Total. $ 85-75 POR EL BANCOJEBRITOfllAL La constitucin de un potente Banco Territorial es ya necesidad tan impe imperiosa riosa imperiosa en Puerto Rico cuanto que de l depende todo el porvenir de nuestra agricultura que, como es sabido, cons constituye tituye constituye ,1a principal riqueza, la nica fuente de produccin, la que sostiene todo el aparato social. Tiempo hace que viene sintindose la falta de ese organismo, sostenedor y regulador de la vida del trabajo y los hombres pensadores que consagran su atencin al estudio de las cuestiones econmicas del pas se han ocupado de este particular en diversas publicacio publicaciones. nes. publicaciones. Pero, sea porque fueron 'pocos los propagandistas, sea por esa prevencin con que se ven siempre estas inno vacio nea, .sobre todo en pases como el nues nuestro tro nuestro cuyos hombres, acostumbrados al cuidado de stis propios asuntos no han credo necesario prestar toda la aten atencin cin atencin debida al estudio de los fenmenos que se cumplen en el vasto campo de los intereses generales, con los cuales, por la ineludible ley de la solidaridad, tan ntimamente ligados estn los par particulares ticulares particulares intereses ; ee ha dejado correr el tiempo, sin darnos cuenta de que, tarde temprano, haba de agravarse nuestra ituacin, con perjuicios fiara todos y con perturbaciones ccfcno los que hoy sufrimos. El comercio ha sido aqu el sostene sostenedor dor sostenedor de la agricultura. A beneficio del crdito que l dispensaba los agricul agricultores tores agricultores desarrollaron stos sus trabajos ; y refirindonos & la agricultura de caf, los xitos que alcanzaba ese truto esti mularon agricultores y comerciantes para dar toda la expansin que pudie ron los cultivos, al extremo de ele varse la produccin la considerable oifrade 600.000 quintales. Esta produccin importaba al pas anualmente 12.000,000 de pesos, los cuales sostenan el mecanismo de la re refaccin faccin refaccin en cuentas corrientes y merced a esa combinacin libraba el comercio us beneficios y los agricultores daban cada da mayor expansin sus labo labores. res. labores. Sistema vicioso, que pudo sostenerse mientras corrieron aos bonancibles, pero que tan pronto comonos azot la contrariedad oay por la falsa base en que reposaba. Y produjo la postracin de la agri agricultura cultura agricultura la ves que la decadencia y pe peligros ligros peligros para el comercio. 1 prooeso da esta orisis es bien cono cido. Vena ya desde hace algn tiempo nuestra agricultura sufriendo confra confra-riedades riedades confra-riedades por escasos cosechos, por.bajos precios y por la escasez de numerario circulante producida desde el canje de la moneda mexicana por la corriente pt ivincial. La guerra, qus contrajo el crdito, ( Egresos & Ingresos ... 62 31 85-75 . Beneficio lquido en cada novillo.... $ 23-62 Podra argumentarse que existen otros gastos como alquiler de pastos, un uen eto etc.: ero esto en verdad son gastos tan pequeos, que estn de demasiado masiado demasiado compensados con la ganancia que se obtiene en la compra del ganado favor del abastecedor, bastante cu cubrirlas. brirlas. cubrirlas. Podran argumentar tambin que des despus pus despus de la primera hora del mercado alguna que otra vez suele bajar el pre precio cio precio de la carne 30, 25 y 20 centavos el kilo; pero es no es un argumento, pues al ponerse la carne la venta 40 centavos se calculan siempre algunas arrobas ms para llegar la baja, fin de acallar al pblico. Y tngase en cuenta qne esos clcu clculos los clculos parten de la base de que un novillo cuesta 60 pesos, que es el precio ms elevado que suele pagarse, que cuando la res que se sacrifica es un buey que ha costado 30 pesos y se vende al mismo precio que el novillo, entonces los beneficios que se obtienen son fabu fabulosos. losos. fabulosos. Dgasenos, pues, si es justo que ob obteniendo teniendo obteniendo los abastecedores tales ganan ganancias, cias, ganancias, pague el pblico 40 centavos el kilo de carne. Llamamos, pues, la atencin de la autoridad competente, para que cese de una vez ese monopolio que se realiza en beneficio de unos pocos contra la con conveniencia veniencia conveniencia de toda una ciudad. El pueblo necesita comer carne y de debe be debe drsele barata; pues causa pena ver todos los das infelices mujeres que se estacionan en el mercado y all per permanecen manecen permanecen horas y horas,v esperando que el precio de la carne baje algunos cen centavos tavos centavos para poderle llevar alimento sus hijos. Pero de esto no se ocupa nuestra au autoridad toridad autoridad local; hay otras cosas de inte inters rs inters poltico que sin duda reclaman ms su atencin. oblig al comercio suspender la refac refaccin, cin, refaccin, con lo cual quedaron los agricul agricultores tores agricultores entregados, sus propias fuerzas. Lucharon stos, sin embargo, y, sin recursos extraos, usando los que te tenan nan tenan disponibles vencieron las dificulta des del ao 99. 1 Esto, que para loa agricultores de caf fu motivo de quebrantos y de dolores, iba producirles una gran ven ventaja. taja. ventaja. ; porque haban llenado las necesi necesidades dades necesidades del ao vendiendo sus ganados y usando cuanto tenan disponible, pero as haban hecho el ao de labor sin aumentar la deuda y se preparaban para caer sobre ella extinguirla con el pro producto ducto producto neto del hermoso cosecho que se nos preparaba para el ao pasado. Pero n: que aun les estaba reserva reservada da reservada otra mas olorosa prueba. odas aquellas neimosas esperanzas de liquidar su situacin reducir la deuda proporciones insignificantes volaron, arrastradas por el horroroso huracn del 8 de Agosto. Y desde entonces se les v todos, grandes y pequeos propietarios en de desesperacin sesperacin desesperacin ; cargados con fuerte deuda al comercio que les protegi, sin po derla satisfacer y queriendo satisfacerla porque su conciencia honrada as se lo impone ; con sus fincas deterioradas ; sin medios para reponer esas valiosas plantaciones que representan el trabajo de su vida ; reducidos muchos las mayores privaciones porque si recurso para trabajar ningn producto pueden arrancar al suelo ; y. lo mas doloroso aun, teniendo que contemplar el cuadro desgarrador de miseria que su alrede alrededor dor alrededor presentan los infelices braceros, que fueron su principal elemento de trabajo, con los cuales se llega vivir en cierta relacin de ntimo cario, sin poder salvarles del hambre y la muerte que en ellos hacen horrorosos extragos. Por eso es imperiosamente necesario crear pronto un potente Banco Territo rial, con capital bastante para poder prestarle los agricultores hasta el 50 p. del valor de sus propiedades y largos plazos de 15, 20 y hasta treinta aos ; fin de que puedan pagar su deuda, reponer su riqueza que es la riqueza del pas, la que sirve al bienes bienestar tar bienestar deitodos ; y salvar los infelices braceros dndoles trabajo para que pue puedan dan puedan pagar el sustento propio y el de sus desventuradas familas. Para crear ese Banco ser preciso que Puerto Rico haga un emprstito con el cual le dote del capital necesario. Y la importancia de ese emprstito, que fijamos en 15 millones de peso?, se deduce de la prdida sufrida, que solamente en el cosecho de caf malo grado es de doce millones, sin hacer cuenta de los dems quebrantos por destruccin de edificios y daos en las plantaciones. Y tngase en cuenta que solo habla mos aqu de ia riqueza cafetera, que representa solamente una parte de la agricultura general Porque tambin sufrieron prdidas de muchsima consideracin los hacen hacendados dados hacendados de caa y necesitaran ampararse igualmente en el Banco Territorial. Y por eso debe fundarse est en con diciones tales que pueda favorecer todos, si se quiere ver despertar pron prontamente tamente prontamente en el pas el ritmo del trabajo en todas las formas. Es tiempo ya. de que los hombres de representacin del pas fijen su atencin en este importante asunto. Aun hay lugar para remediar el da dao; o; dao; mientras ms se tarde ms graves sern las consecuencias. Caminamos necesariamente la ruina sino se ataja el mal con remedio eficaz y ese remedio no lo consideramos tan difcil. Lo han sealado y antes que nos otros hombres de mayor capacidad y de bien merecida reputacin cientfica. La constitucin de Bancos como el que pedimos no es cosa nueva; por el contrario, es recurso usado y hace mu mucho cho mucho tiempo con inmediatos favorables resultados, en otros pases que se han visto en iguales parecidas circunstan circunstancias cias circunstancias las nuestras. Porque no adoptarlo en Puerto Ri Rico, co, Rico, pas de tan hermosas condiciones, de tan benfico suelo que, aun pesar de este pecado de abandono en que se le tiene, por su propia natural feracidad, vuelve ya presentarnos sus bellas cam pias vestidas con el lujo de su exhu exhu-berante berante exhu-berante vegetacin; pas de tan nutrida como morigerada poblacin, cuyas re recomendables comendables recomendables cualidades no hemos de cansarnos de proclamar, puesto que llega hasta el sacrificio de aceptar la muerte por hambre antes que caer en crmenes y desbordamientos de que qui quizs zs quizs ningn otro pas se hubiera librado en tales circunstancias? 'ioaotros necesitamos cumplir el de deber ber deber que nos impone nuestra conciencia llamando todos los hombres de bien que pueden y deben conjurar este con conflicto; flicto; conflicto; porque si, indiferentes, consin consintieran tieran consintieran que se consumase la ruina de nuestra riqueza y que la miseria diez diezmara mara diezmara esta buena infeliz poblacin PARALELO I (Lo que opinaba El Pas en 10 de Octubre de 1899, del doctor Coil y Tos Tos-te) te) Tos-te) cContinuamos estudiando al seo seo-Coil Coil seo-Coil y Tost, debiendo ajustamos in investigar vestigar investigar sus funciones como empleado Pero .... es tan poco lo que como Secretario Civil vueele decirse de l, que solo nos limitaremob manifestar que hasta hoy, ninguna disposicin ha dic dictado tado dictado qne revele el genio de dos hombres que se alejan del mundo, se envuelven en las estadsticas y se consagran d ser servir vir servir al pueblo: nada hace. Cuales la misin esa de que habla el doctor Coll en su renuncia? cEs verdaderamente triste ver que haya un borabre que prefiera un empleo, al puesto de honor con que le honra el partido que lo llev d es sitio! Estn conformes los federales con que, en el momento de hacer un sacri sacrificio ficio sacrificio por el partido, l nico hombre quien le corresponde hacer un sacrificio. ABANDONE A SUS CORRELIGIONARIOS "i SE AFERRK CON ALMA Y CUERPO AL EM EMPLEO PLEO EMPLEO QUE DISFRUTA, HACIENDO CASO OMISO DE SUS DEBERES? Piensen en esto los federales, ob observen serven observen la gravedad del caso con sereno juicio, depongan su actitud intransi intransigente gente intransigente y tengan en cuenta la calidad y LA HISTORIA DE LOS HOMBRES. DIO Wl RECTIFICA Habla "El Trabajo .99 de Mayagiiex Parece que el molde incondicional, que tambin encaja la poltica de los republicanos de la Capital, no se ajusta mucho al criterio de los republicanos del campo. La antigua frmula de los explota explotadores dores explotadores coloniales del viejo rgimen, es demasiado odiosa para que la acep acepte te acepte sin protesta, el sentimiento honrado de muchos puertorriqueos, aun que se digan republicanos. Plegar las facultades del pensamien pensamiento to pensamiento toda imposicin; acoger humillados todo propsito sin que la crtica ra razonadora zonadora razonadora y cientfica d su veredicto, es el peor de los suplicios y la ms so lemne abyeccin hecha la personalidad humana. Por eso no nos extraa que de vez en cuando surja un carcter, que pasando por encima de los envilecimientos, di ga con franqueza y con honradez lo que siente. Uno de los que as piensa es sin duda el director de El Trabajo, de Maya gez. En el nmero ltimo de este trisemanrio republicano, leemos lo si g .lente: Para vivir corr.o un pueblo civiliza do, que somos, es preciso que nos cobi je una Constitucin poltica que reco nozca y garantice los derechos indivi duales inherentes h. la personalidad hu- bracera, las consecuencias del dao no tardaran en alcanzarles, aun all en sus encumbradas posiciones, y su conciencia seguramente les habr de acusar por no haber remediado el mal pudiendo y de debiendo biendo debiendo remediarlo. Si indiferentes los dolores del pas continuaran en sus tiendas, pensando solo en la seguridad y defensa de sus fortunas, ellos probarn que les domina la fea pasin del egosmo, la cual siem siempre pre siempre se efouda con aquel anhelo generoso del padre que pone todo su afn en hacer y conservar la herencia para sus hijos. Nosotros les diremos: La mejor herencia que podemos los padres legar nuestros hijos es inteli inteligencia gencia inteligencia cultivada, corazn sano, medio perfecto en que desarrollar sus activi actividades dades actividades y buenos ejemplos que imitar. Pero no : nosotros creemos que todos los hombres de valimiento del pais su sufren fren sufren los dolores de la patria. Es que no han credo llegada hasta ahora la oca cin de obrar, ms en vista de la grave gravedad dad gravedad de la situacin se dispondrn para la lucha y triunfarn, si llevan buena voluntad en los pensamientos, firmeza en las resoluciones y energa en los pro procedimientos. cedimientos. procedimientos. Hoy, con la instalacin del Gobierno Civil se abre oportunidad para estas iniciativas. Si los hombres que llevan nuestra al alta ta alta representacin se unen y van ante el Honorable Mr. Alien proponerle los medios para conjurar el conflicto, l tiene poder y deseo de hacerlo. Vienen nosotros los hombres del Gobierno americano inspirados en los mas nobles deseos de hacer nuestro bien. Si los nuestros cumpliendo su deber se acercan ellos y toman iniciativas sal salvadoras; vadoras; salvadoras; con los poderosos recursos que tiene nuestro nuevo gobierno y la bue na voluntad de usarlos que manifiesta, pronto estar salvado este presente do doloroso loroso doloroso y se abrir una nueva poca de bienestar para nuestro pais. Vctor Gutirrez y Lugo. Juana Daz, Mayo 8 deil900. II (Lo que opina El Pas, en 2 de Mayo de 1900, del Dr. Coll y Tost.) 9 El nusvo Gobernador ha nombrado Comisionado del Interior al Dr. Coll v TI ,7 MAA An ' partido Federal, y permanece dentro de la mas estricta imparcialidad ; tal nom . bramiento lo hemos visto con sumo re aociio v Dor ello damos nuestra eniio- rabuena al Gobernador, quien con ese nombramiento da pruebas evidentes de la imparcialidad en que empieza ins pirar sus actos. c Nosotros como puertorriqueos nos felicitamos por lo que el tal nombra- miento significa, y reiteramos nuestra reiteramoi enhorabuena al Coll y Tost. Gobernador y al seor Imparciales en ciertas luchas empren-l didas por el personalismo de algunos polticos, miramos con serenidad los acontecimientos, y nos informamos en LA MAS COMPLETA SINCERIDAD. pueblo sin Constitucin no se puede considerar que viva la vida de la civi-ha lizacin y del derecho, sino de la escla vitud de los infelices pueblos regidos por gobiernos despticos 6 absolutos, mas menos paternales, justos' y libe rales, segn el capricho condioiones de carcter de los gobernantes. Espaa nos cobij con la misma Cous titucion punuua que en ia pennsula I j 4. p V6."' cuando creamos, lo menos, obtener las mismas consideraciones de la demo cracia americana, nos encontramos que, sin ser vencidos, se nos considera como un ejrcito prisionero quien se les niegan honores y merecimientos y solo se les da.... limosna 1 Pobre Puerto Rico lia poco lemos en El Menubicano I dfi la misma mnrlarl o I I protesta contra el rgimen imperante. tlibrn vuelto a la razn estos com patriotas? Se habr hecho la luz en lo profan- uu ue bu concienciar -- IJi cna!iiIFa En das pasados fuimos sorprendidos con una adhesin nuestro partido que e nos enviaba de Sabana Grande firma da por Sinforeano Rigores Quionez. Y ahora se de-cuelga ese Sinforeano Quiones con una carta llena de dispa disparates rates disparates insultos los federales, para de decir cir decir que l siempre es republicano. Pero no es esto lo mas chusco. Ape- as leyeron en Sibana Grande la ad adhesin hesin adhesin del tal tipo, un prestigioso fe. deral de aquel pueblo nos escribi lo siguiente: c Sorpresa ha causado todos ver la adhesin de Sinforeano Quionez, supo suponindolo nindolo suponindolo una broma, que ridiculiza al tal Quiontz, quien conocemos pro profundamente, fundamente, profundamente, que muy poco vale y que poco nada ganaramos con tener en nuestras filas' y en este mismo concep concepto to concepto le tienen tambin nuestros adversa adversarios. rios. adversarios. Y ese es el tipo que desde las eolum- nas de El Republicano se desata en in insultos sultos insultos nuestro partido y k nuestro jefe. Desde luego que ese ardid ha sido puesto en prctica por los republicanos de Sabana Grande, que necesitaban un pretexto para volver su campaa do insultos. Desgraciados APOYO INCONDICIONAL No nos extraa que El Pas salga la defensa de Mr. Pettingill, porque para algo se es incondicional; pero que apoyndose en informes de jwsona que lo sabe, afirme que Mr. Pettingill no di dijo, jo, dijo, que no haba tenido tiempo para de depurar purar depurar las pruebas, es un colmo. Nosotros tomamos palabra por pala palabra, bra, palabra, el discurso de Mr. Pettingill, tra ducido por Roberto Tood; si ste lo tradujo mal, por no conocer el castella castellano no castellano el ingls lo bastante para hacer traducciones verbales, no es nuestra la culpa, sino de Mr. Pettingill que no tiene un traductor que conozca con per per-feccinamboa feccinamboa per-feccinamboa idiomas. Pero que las frases publicadas por nosotros, son las mismas- pronunciadas por el traductor, no le quede al colega la menor duda. De ello son testigos el gran nmero de personas que asisti al juicio. Si el seor Tood tradujo fielmente Petingill, dichas palabras deben cons constar tar constar en las notas que tomaba en ingls el taqugrafo de la Corte. Y aunque estas pudieran ser ahora cambiadas y arregladas, todos los detalles del juicio y la sentencia vienen corroborar el dicho de que no hubo tiempo para depu depurar rar depurar bien las pruebas. No hy ms que leer el interrogatorio de los testigos y procesados, que publi publicamos camos publicamos sin omitir detalles, y la condena de Domingo Serrano y la absolucin de Pedro Aviles, paa comprender, por ms incondicional que se sea, que aque aquella lla aquella sentencia es de las ms injustas que se conocen; y que el juez que la dict, e8 uu 'S""45" y -uvu "tmpo ue I c."w.vw l" I nr i i" i ri y 7rto rn f? I Sabemos que los procesados han acu- dido en alzada al Gobernador Civil, v . 1 esperamos que este ordnela revisin 1 de ese proceso, cuya sentencia ha sido I 1 ? A 1 A J -i A J ? Haa contra toao sentimiento ae jus- ticia y contra todo conocimiento del derecho. 1 REVISTATEATRAL llemani es la mas antigua y mas en desuso de las peras de Verdi en su se segunda gunda segunda manera. Fu extrenada en la cuarta dcada del siglo actual. En ella empez Verdi usar, ma3 que Donizetti en Favorita, de los temas tpicos ; y as vemos que se inicia la obra en su preludio con el tena del juramento, solemne, como el acto que sintetiza. Luego sigue el de Hernani en sus ilusiones amorosas. La obra pertenece las de mas anti antiguo guo antiguo corte entre las que se ponen toda todava va todava en escena. As es la cavatina que sigue al primer coro. En. ella nos sorprendi agradable mente el tenor seor. Prevost con un do natural, ni ornal nnp Vinhnro. anrnrpti' hiHn i ,r,iflmn v0h r,noa nAovi.tpnn nartitnra El aria de la soprano corresponde . igualmente al corte de cavatinas anti guas : llemani mvooami es suave y amorosa, y bastaba esta ltima condi cin para que la sin par Chala la digera con toda su alma de artista, arrancando - k i a con religioso silencio, una salva de na- tridos aplausos. Solares, el joven bartouo que con sus felices disposiciones sabe ganarse los pblicos mas exigentes, estuvo muy acertado en su importante papel de Car los V. Dijo apasionadamente Elvira la inspirada frase Vieni meco, y en toda la escena del concertante del tercer acto, Perdono d tutti, mantuvo correc tamente la importancia del acto v la m3Sestad dtl personaje que caracteri- - zaba. im oaio seor Marcos estuvo mejor que en el Baldassare de Favorita. Ca Caracteriz racteriz Caracteriz demasiado su papel en el cuar cuarto to cuarto acto, patentizando la crueldad del viejo eepaol Ruy Gmez. Un el terceto final, v cuando increpa Elvira al implacable Silva, estubo Cha la inimitable: intencin en el decir J; aplomo ; gran seguridad, y hermosos rasgos dramticos que le valieaon una entusiasta manifestacin del5pblico. x!il desempeo de Hernn!, resulto acabado, lo que contribuy tambin ei coro, a pesar de la 3lta texitura en que se. halla constantemente.. En cuanto a exactitud musical dire mos que, veces, algunos artistas se adelantan atrasan y el Maestro no siempre logra seguirles con tino. La orquesta sin sonoridad suficiente