r1 I- .2 Lid Democracia 1- v ! LA DEMOCRACIA PoNC 10 de Agosto dk 1897 r '"' ir nmmm DON ANTONIO CNOVAS ti Avnr fu un da triste para to los los espaolas. La muerte de un gran es estadista, tadista, estadista, en cualquier circuns circunstancia, tancia, circunstancia, es una prdida para el Estado. l-ir, L-i Iaj flifi-inruf ulas i8 uiHi ui uuiur pur ia u.u-y i a.- ?a -ca el horror ante el crimen, la impresin resulta rn.s hon honda da honda v ms durable. El jefe del Gobierno era nn hombre insigne. Se le oa y se le respetaba dentro y fue- ra del pas. En su partido II nTirrnri itr-n llMr'i -, en ;iltn "'"f. A..-.-S ... g. ra. Como inteligencia y co- fl mo carcter no conoca supe superiores. riores. superiores. Frente los conflictos que provoca diario la guerra de 1 Cuba, prob en cien tcasio- nes el seor Cnovas que los aos no podan debilitar su ce- ra rebio ni quebrantar su espri espri-tu. tu. espri-tu. Resista, resista siempre, y en su actitud, en su con conducta, ducta, conducta, en los arranques varo varoniles niles varoniles de su complexin admi admirable, rable, admirable, se inspir la poltica es espaola. paola. espaola. Cuando lle' el da de las iniciativas generosas, lleg ti la autonoma francamente, al- t tivamente, reconociendo las I colonias una representacin y una personalidad que no es l- U cito discutirles ui negarles. El seor Cnovas posea Tin 1 ttulo nuestra Lfratitud: su fj conducta eoii los comisionados de Puerto lico ; su modo de recibir y atender los emisa emisarios rios emisarios de este pueblo : su prop propsito sito propsito de transformar el sistema con que -hoy se compromete en la isla el destino y el nom nom-bre bre nom-bre de la patria. Don Antonio Cnovas no (pieria incondicionales y auto autonomistas; nomistas; autonomistas; quera conservado conservadores res conservadores y liberales, viviendo todos i 7 bajo la augusta bandera que todos ampara y garantiza. La Democracia protesta con contra tra contra el infame asesinato y de deplora plora deplora el trgico fin del seor Cnovas. - Adversarios suyos, le respe respetbamos tbamos respetbamos mucho v le admir- hamos sin reservas, hferui- H mos admirndole y respetan- dolo, boy masque ayer, porque estas venganzas injustas en en-trrandecen trrandecen en-trrandecen sus vctimas y las rodean con el nimbo de una trlorin inmortal. J u rios RIO-P.RDRAS Fabricantes de licores mado ron marca JJepo3to en San Juan Sb Co. En Poce se halla de establecimiento, s Jnl!o 1? d 1807. TU CASA PE CasanovaS y Ca. S en C. - Ksto nuevo; y" acreditado estableci establecimiento miento establecimiento acaba de recibir un bonito y ex extenso tenso extenso Hurtido en calzado de las principa principa-Ies Ies principa-Ies y ms'acreditadas fbricas de Euro Euro-ivn ivn Euro-ivn romo son. zapatos charol le color, jd. charol negr, id. de piel Canad, bo botines tines botines charol ntro id. de becerro mate V fia piel Canad, -zapatos de charol y cabritilla color, corte Mara Antonieta " para seoras c igual clase para ninas todo de ltima novedad. Especialidad en zapatos blancos para baile, y polainas con elstico. PRECIOS SIN COMPETENCIA. 13 ATOCHA 13 PONX'E. i de Julio do 180?. Apuntes biogrficos deIS Naci este eminente estadista bajo el hermoso cielo le Mlaga y se hallaba prximo cumplir setenta anos. No vamos hoy escribir la biografa le jefe del partido conservador. An Andan dan Andan impresas muchas, entre ellas, la famosa de la Real Academia de la Len Lengua, gua, Lengua, que por su estilo castizo yelegan yelegan-te te yelegan-te y su correcta redaccin es dijna del ilustre personaje. La larga historia de don Antonio Cnovas no cabe en lus estrechos lmites de este diario. Slo abrigamos el propsito, con motivo de su inopinada desaparicin de que dimos cuenta ayer, dar nuestros lectores al alguna guna alguna idea sobre su vida pblica. Fu Cnovas hijo de un humilde maestro de primera letras y algunos de sus bigrafos afirman que l mismo ejerci el magisterio. Lo cieno es que bien jven abandon el lar nativo, sin duda por aquello de que nadie es profe profeta ta profeta en su tierra, determinacin que le indujo emigrar al ver la indiferen indiferencia cia indiferencia de sus conterrneos al recibir las primicias de su talento vaciadas en el peridico Lt Jven Mlaga. En 18 45 se traslad la Villa y Cor Corte, te, Corte, de Espaa donde obtuvo un pequeo empleo en las oficinas del ferrocarril dd norte, gracias la influencia de su to don Serafn Esibanez Caldern (El Solitario), destino que le proporcio proporcion n proporcion recursos para comenzar sus estudios de abogado. Luego se di conocer como perio periodista dista periodista hizo sus primeras armas en la poltica redactando con Rios Rosas y don Joaqun Francisco Pacheco La, Patria, diario que se extingui al cabo de seis anos; despus escribi en La Ilustracin y en Las Novedades, eco rgano del partido progresista. Por esta poca public Cnovas su famosa obra, Historia de la decadencia de Es Espaa, paa, Espaa, desde el adeenimtento al trono de don .Felipe ITT hasta la m uerte de Car Carlos los Carlos II, obra, que sirvi de pedestal la fama de que ha estado rodeado constantemente su nombre como litera literato to literato insigne. Toda la labor del libro se concreta demostrar que las dinastas austraca y nomnica rueron devotas enemigas le progreso, inseguras guar guardadoras dadoras guardadoras de la integridad nacional por sus despticos procedimientos polticos, y causa enciente del relajamiento del antiguo carcter espaol noble y caba caballeresco. lleresco. caballeresco. Cnovas no dej de mano sus ideas liberales y se hizo revolucionario con O' onell en 1854, y al ilustre estadista malagueo se debe la redaccin del c clebre lebre clebre Manifiesto del Manzanares, docu docu-ment ment docu-ment poltico autorizado con la firma de O' onell despus de la derrota de Viclvaro. Para preparar la revolucin redact Cnovas un peridico satrico, que cir circul cul circul clandestinamente,' intitulado El Murcilago, publicacin que se solicita solicitaba ba solicitaba con gran ahinco y se lea con verda verdadera dera verdadera fruicin, en la cual se asestaron duros golpes la Monarqua, se diri gieron violentos ataques los ministros denunciando chanchullos y agios escan escandalosos; dalosos; escandalosos; hizo ms an: no respet ni la vida privada de los gobernantes de en entonces. tonces. entonces. Triunfante la sublevacin de Julio del 54, fu electo diputado por su ciu ciudad dad ciudad natal. En 1857 fu nombrado gobernador civil de Cdiz ; director general de ad ministracin en 18o8 y subsecretario de Gobernacin en 18G0. En 1864 fu llamado los concejos de la Corona, desempeando la cartera de Gobernacin en mi ministerio de conciliacin formado por moderados y unionistas liberales presidido por Mon, y en el que figuraron Pacheco, Salave na y Mayans. En 1805 desempe la cartera de lia cienda con el general O' Donell y a ao siguiente fu ministro de Ultramar inici la inolvidable Junta de Infor HOI- de toda clases y del afa X ron COSO Hnoe. venta en los principalea 1 a a'. PRESIDENCIA : DEL EXCMO AYUNTAMIENTO DE U CIDAD DE PONCE AL PUBLICO Acomia o n r 'a Jnr ta acii:i.r ja 't? Je la aquisicicn de doscientas mudas roma Dar los i reso- nohrp Ha fkta pire. tai t'DO de Un TeSO C-'ll':tnti renfnn futl i u. ce uate eai tr ai puouco con el D u que loa qoa dfeetn e urab itrarlss codcd rrsn ei oa acce aei coriiLta a las cuv ae la m-haca al defpsih dd qne inscrib par ton ar prte en la licitsci verbal qj. a hvt r uorane ai z mi itrs er la ct ct-l'gpre'a l'gpre'a ct-l'gpre'a de cae fp di ri la r if-rr f i si nn. ofrezc leal zar ckhn fervicio precio to ruotiar. P rr-, 2 de Agotn ,ie ft)7 K AlcaTd. r, Cnoia macin para las reformas polticas, so sociales, ciales, sociales, econmicas y administrativas en las Antillas, Junta en la cual se cubrie cubrieron ron cubrieron de gloria los comisionados puerto puertorriqueos rriqueos puertorriqueos don Jos Julin Acosta, don Segundo Ruiz Belvis y don Francisco Mariano Quiones, pidiendo la aboli abolicin cin abolicin inmediata de la esclavitud con in indemnizacin demnizacin indemnizacin sin ella. Despus del movimiento revolucio revolucionario nario revolucionario del 22 de Junio de 186C, iniciado por Prim, apoderados del gobierno de la Nacin los moderados, Cnovas fu condenado al ostracismo, suceso que le indujo levantar una enrgica y vio violenta lenta violenta propaganda contra los ltimos ministerios de Isablel II. Queda hecha la historia de la prime primera ra primera faz poltica de Cnovas, faz liberal y revolucionaria; vemos como rectific sus ideas y como se hizo el porta-estandarte de la Monarqua. Triunfante la Revolucin septembri septembrina na septembrina del 08 en Alcolea se neg aceptar un puesto en el ministerio que le brin brindaron daron brindaron sus ntimos amigos y correligio correligionarios, narios, correligionarios, promovedores del alzamiento nacional. Despus de 1.868 tom asiento en las Constituyentes, desplegando en aquellas inmortales sesiones, en donde brillaron los ms grandilocuentes oradores, la j bandera dla Monarqua legtima en unin de don Francisco Slvela, Bnga Bnga-' ' Bnga-' llal y Elduayen. Su enrgica actitud en aquel borras coso perodo poltico, su poderosa y elocuente palabra, y ms que eso an, el renombre de su prestigio personal, hicieron que la reina Isabel, desterrada en las orillas del Sena, volvise desde all sus ojos Cnovas para confiarle plenos poderes y la direccin de los in intereses tereses intereses polticos del prncipe Alfonso, en quien haba ella abdicado la corona. Iniciada por el militarismo el movi movimiento miento movimiento restaurador en Sag rito, que Cnovas no esperaba tan pronto, sali investido desde las prisiones de Estado, en que le encerr el gobierno de la Re Repblica, pblica, Repblica, Regente interino de la Monar Monarqua qua Monarqua y luego dirigi los Concejos de D Alfonso, como su primer ministro, en las altas esferas gubernamentales. Ya todos sus esfuerzos convergieron con consolidar solidar consolidar y engrandecer la Monarqua du durante rante durante seis aos, en que retuvo el poder hasta que Sagasta y los liberales rin rindieron dieron rindieron homenaje de reconocimiento al Monarca. Los sucesos que han pasado en estos ltimos tiempos, antes y despus de la( muerte de Alfonso XII, son demasiados recientes para relatarlos con la debida independencia. Baste consignar, que si bien Cno Cnovas vas Cnovas puso trmino tres guerras civiles, sus vaguedades, su poltica de repul repulsin, sin, repulsin, su falta de cumplimiento en las bases estipuladas en el pacto del Zan Zanjn, jn, Zanjn, que di fin la anterior insurrec insurreccin cin insurreccin cubana, han dado mrgen que la tea de la guerra civil haya asolado los antes fiorescientes campos de Cuba y los negros nubarrones de la plvora fra tricida hayan obscurecido el porvenir de progreso y de paz moral que anhela anhelamos mos anhelamos al amparo de Espaa; nubarrones que slo despejar el sistema autonmi autonmico, co, autonmico, aplicado con siuceridad y dentro de amplios moldes. Los baos de Santa Agueda, donde fu asesinado el eximio Cnovas, que quedan dan quedan once leguas de San Sebastin, dentro de los lmites de Guipzcoa. Cas Cnovas con una hermosa y jo joven ven joven dama, hija de loa marqueses de Sotomavor, ttulo herldico de los mas antiguos. Era, sin duda, el defensor ms fer ferviente viente ferviente de la dinasta reinante; una de las glorias mas legtimas de nuestro parlamento, terrible adversario en las luchas polticas. Si bien como historiador ray gran altura, siempre fu poeta mediocre, sin minien ni inspiracin. o. FOlS HERIMOS L Ce, POCE, ISNOCHA-IO Recientemente han recibido: nadinas negra?; Gfaas. Peluches algodn, de hilo y de seda; Guantes de cabritilla y de seda; Coro fembras, clase superior, de todos tama Pasamanera de. seda, para adornot; calzado fino de formas elegantes; Medias aeda hilo de Escocia, &. &. Qrnu .surtido ele Perfumera: Iom lfo ikfA.L. : 1 i- duelos de los mejores y ms acreditado,; librlSn- tcs de Pars. PARA CABALLEROS: Un g'e.-as, tales como casimirts de colores, en cortes y de p:eza; Meri- e acreditado '''Colmado Borinqueo, de Jos ma? ma?-nos nos ma?-nos acordonado, lisos v discroDales. cfcises xhr?. 7 rAnnman)oli todos por sus calidades snper ores, TPt. lj.. j i a ijAicusu auruuue v y ra tas y vnavinas, negra y de colores, gran diversidad deformas en lazos y nudo-, donde pod encon- trar su gasto la persona ms caprichosa. Pauelos de seda, b ancos v viuituies ue j 0111, vmiseias y Camisas, cami itas y calzoncillos de lana, camisas cl9 seda, Paraguas y an surtido Ponce, 15 de Majro de 1897 Era individuo de la Academia dla Historia y en sus buenos tiempos del periodismo ingres en la Academia de la Lengua. Posea una de las bibliotecas ms ' completas y esplndidas de toda Espa a: fue verdadero biblifilo. Adems de las obras citadas public La Campana de Huesca, obra que la crtica halla lesprovista de bellezas de de lenguaje; Estudios literarios (2 to tomos) mos) tomos) y coleccion sus discursos pro pronunciados nunciados pronunciados en el Ateneo bajo el ttulo de Problemas contemporneos Por ltimo, poda ostentar en su pecho, adems de todas las grandes cruces n'acionales, las insignia y rde rdenes nes rdenes de distincin de las cortes extran extranjeras: jeras: extranjeras: jams quiso admitir ningn t ttulo tulo ttulo nobiliario y se complaca en orse llamar por su nombre de familia. A D1HSTK SINIESTRO ! La Unin, fungiendo de don Ilerm- genes, dice que los partidos polticos gualos en su camino una idea grande, de un modo relativo, pues relativo es el progreso de hoy comparado con el de ayer con lo que sera maana. Entiendes, Fabio? Aqu del dilogo entre Babiecay Ro Rocinante cinante Rocinante : cMetafsico estis. Es que no como Confiesa el mismo peridico que el Credo del incondicionalismo no les im impone pone impone escuela poltica ni econmica al alguna. guna. alguna. Claro. De ese modo pueden aprovecharse de todas, cuando as les convenga. Quela8ticidadj Por lo dems qu credo es ese que no seala ni concreta los principios po polticos lticos polticos y econmicos que han de ajus- tar su criterio los adeptos? .... i a es sabido. De i lio tempore esa grey procede de modo igual. Nada le importa, con tal de asegurarse el mamey. sigue: Nosotros slo por la Patria comba combatimos, timos, combatimos, slo el nombre de Espaa nos anima, en esta palabra encontramos el j resmen y compendio de todas las be be-lllezasy lllezasy be-lllezasy mas que idea poltica es la nuetsira a religin uei sentimiento pa patrio trio patrio Est bien. Lo malo del caso es que muchos con confunden funden confunden la idea de la patria con otras ideas ms estrechas. De aqu, que esa religin que los sustenta y los gua, y eleva tanto santn, se trueque en egolatra. Nada, La Unin, como sustituta de La Ji alanza, ee esfuerza en querer bo borrar rrar borrar el mal efecto producido por los interviws de Fiel Contra&te y don Juupero. Por lo visto se cree en ese deber. Y lo que hace es desbarrar de lo lindo. Por mucho influjo que ejsrza dentro de la situacin, nos parece que esa Unin no constituye la fuerza. SILUETAS LIBERALES FELIPE CUEBAS He aqu un puertorriqueo neto, puro, sin aleaciones y sin mezclas. Es alto y fuerte como Sansn v dere derecho cho derecho como un roble. Si pudiramos compararle con una. cosa intangible, diramos que es la ir. ir.-gen gen ir.-gen de la fuerza modelada en correcta levita, con todos los refinamieaoa e la 0 educacin y la cultura modernas. EnM.nri ,u tu., a JFuaon cuita, orrece ai v Snralw da nnlnrQ- Tnnoi eomnleto im. a t.i ,A - i ce colom: nnAlU Tt,rt. uaicumes hnof, & & Sombrillas de teda. Va. 3 v a. En poca de grandes conmociones populares -sera nn tribuno notabilsi notabilsimo. mo. notabilsimo. Todo en l la voz, la figura, el ade ademn, mn, ademn, el gesto es propio para dominar y atraer las multitudes. Sus modales son francos sin ser brus bruscos. cos. bruscos. Siente lo que dice y dice lo que sien siente te siente con todas las energas de su tempera temperamento mento temperamento sincero indomable. No es orador, y sabe, sinembargo, dirigirse al pblico y hablarle el len lenguaje guaje lenguaje de la verdad lis3 y escueta, sin galas literarias ni floreos retricos. Pude oirle en la Asamblea de Maya Maya-gez gez Maya-gez y me caus una impresin inolvi inolvidable. dable. inolvidable. Habl despus de Ve ve, de Matien Matien-zo, zo, Matien-zo, de Muoz, de Fouruier, de Blanco, de Pepe Diego una plyade de artistas de la palabra v supo obtener el triun triunfo. fo. triunfo. En sus frases hay entusiasmo y hay fuego: lo que conmueve, lo que electri electriza. za. electriza. Sus discursos son breves, rpidos, terminantes enrgicos, la manera de las c-raciones dantonianas. Su talento, claro y seguro, aprecia con sorprendente lucidez las cuestiones polticas. Ante todo es un carcter, y ha dado pruebas de soportar, cou impavidez es estoica, toica, estoica, los rigores del infortunio. Rene dos valores que no siempre se encuentran unidos: el q.ue nace de la in intrepidez trepidez intrepidez personal y el que engendran las virtudes cvicas. Del primero se cuentan rasgos pie le dan proporciones picas. El segando lo ha demostrado d? mo modo do modo brillante en varios accidentes de su vida pblica. Cuebas ha vivido mucho tiempo en la gran Repblica del Norte, y all, en aquel pas privilegiado supo adquirir in inapreciables apreciables inapreciables conocimientos y ese sentido prctico de las cosas que tanto caracte caracteriza riza caracteriza al pueblo yankee. Su historia poltica es larga y glorio gloriosa sa gloriosa ; no cabe en los estrechos lmites de unas cuantas lneas. Basta decir que figura entre los vete veteranos, ranos, veteranos, y que ha sido en todo tiempo, en toda ocasin y en todo lugar uno de los hombres ms notables del partido au autonomista. tonomista. autonomista. Cabo-rojo tiene la gloria de contarle entre sus hijos ms ilustres. Su popularidad en aquel pueblo no tiene lmites. Hace algn tiempo que reside en Ma yagez, donde se le estima y respeta en lo mucho que vale. Fu de los primeros en adherirse la evolucin fusionista, que le cuenta en entre tre entre sus ms caracterizados mantenedo mantenedores. res. mantenedores. Es actualmente miembro del Comit provincial. Todava no se encuentra en el ocaso de la vida y an puede prestar grandes servicios al pueblo en que naci, el cual confa muoho en sus grandes aptitudes. Salud," Bayardo. Doctor OX. alcance Ayer tarde, no bien recibimos, l ltima tima ltima hora, la noticia de la muerte del seor Cnovas, publicamos inmediata inmediatamente mente inmediatamente el Alcance que sigue : Por noticia oficial se sabe que ha sido nombrado interinamente Preside" te del Consejo de Ministro, con rae' jv'0 del horrible atentado de qne Za . y a sido vctima el seor Cnovas, el Ministro de la Guerra don Marceli-iQ d; Az( rraga. S O. ESPASa Algo Sit h. dicho ya en Madrid acer acerca ca acerca de O'uevas reclamaciones del Go Go-bierE bierE Go-bierE aoericano. tfoa corresnoifie un marinero del UComrfctitor, y otra ai cocinero y al oarDr,nero fe an vapor filibustero, co co-gi gi co-gi os por noestras tropas despus de aJ-ijada la expedicin. vinieren-estos ilustres americanos ROO mi DEL CA Este establecimiento, pblico y montada con Jods las exigep piaey de una Li i i! v A i mantecados y frutas todas las noches. : IkSTT I (SK , ''".V 7 lunuiuau ue arn- Icuio ne vercoaxlera novedad. . Todos ios artcuts I 1 ? 1 i lOinnlATn irrilr rln tAnOnrroa n liman finia a la lr . ."v vw wuvt ...wvw. v tu.)- mejores barcaB "CXtranierB, V los renombrados A'inoa. - 3 Y y otras diferentes marcas anime qjimneirci Fcfn'eseoDS DnerbcV- 20,000 duros oro, pues no estiman en menos los daos y perjuicios experi experimentados mentados experimentados por haber estado privados de libertad durante quince das. El fundamento de la reclamacin no puede ser ms peregrino. Nos han puesto en libertad diceu pues se prueba con esto que ramos inocentes, y, por tanto, hemos sido vctimas de una detencin arbitraria. Veremos si la prensa ministerial des- -miente esta noticia. En el ltimo correo de Filipinas ha recibido el general Azcrraga unas ba bases ses bases para la reorganizacin del ejrcito de Filipinas. El ministro de la Guerra ha someti sometido do sometido dichas bases al estudio de Junta tcnica, que informar pronto. Parece que el general Azcrraga es est t est conforme en principio con la reor reorganizacin ganizacin reorganizacin que el capitn generaL de Filioinas propone, y que se relaciona con el porvenir del Archipilago, en su aspecto militar. Leemos en La Iberia: Hemos tenido ocacin de ver una carta escrita el 22 de Junio en la Haba Habana na Habana por un militar de alta graduacin y dirigida un general que h.i prestado sus servicios en Cuba durante esta am paa, y en la que se dice que est com comprobado probado comprobado por varios conductos que Julio Sanguily, el filibustero indultado por el Gobierno, desembarc en aquellas costas con una expedicin. Tomen nota de esto los diarios mi ministeriales nisteriales ministeriales que con tanto calor han ne negado gado negado la presencia de Sanguily entre los insurrectos. j .""fe. Triste impresin nos ha causado eti telegrama en que nuestro corresponsal' en Barcelona da cuenta del estado en qne llegaron los soldados trados de Fi Filipinas lipinas Filipinas por el vapor correo Alicante. Contra las afirmaciones del general Primo de Rivera, resulta que los solda soldados dos soldados repatriados lo son por haber perdi perdido do perdido la salud y hallarse punto de perder la vida, no por otras causas. Sin embargo, es de agradecer que el capitn general de Filipinas obre as, apresurndose repatriar los soldados enfermos, como hace meses debi ha hacer, cer, hacer, y desgraciadamente no ha hecho, el general Weyler. En el Ayuntamiento de Arbo Pon- tevedra ha sido violada brbaramente Aurora Bouza, nia de seis aos de deedad, edad, deedad, por Jos Rodrguez Sonto, de decuarenta cuarenta decuarenta y cuatro aos, y. de estado viudo. Para consumar su bestial crimen e Rodrguez Souto, amordaz la infeliz-, nia, la que caus grandes desgarra desgarraduras, duras, desgarraduras, que produjeron abundante hemo rragia. El estado de la nia Aurora es grave. El violador era criado de la casa. Dando cuenta de un banquete polr co verificado ayer, "dice La Corre tjon. dencia que el exministro libe t4j seflor Aguilera habl de la guerr (je uba acerca de la cual manif' e no eg posible la pacificacin H0 oayendo del lado de la libertad no pUeden arencarse ms hijofl a3 madres ni enjugar por mg teIUp0 nuestro tesoro. Es precia aiadi combatir ese n-. ClCG (1 ;,-.J.iaf rolna wr n a t a ra A f rfl n l viv .a de la guerra. Muy graves son las anteriores pala palabras, bras, palabras, que no consigna otro peridico de la noche al relatar el banquete mencio mencionado. nado. mencionado. Djose anoche que el marqus de Apeztegua ha telegrafiado sus ami amigos gos amigos de Cuba, manifestando qne est conforme con los acuerdos adoptados por la Junta directiva de Unin consti constitucional tucional constitucional y la necesidad de aplicar la reformasj pero disintiendo de la opi opinin nin opinin de que deba ser Weyler el general que las aplique. Diceu los que. hablaban auoche de esto, que el marqus de Apeztegua ex expone pone expone en su telegrama la creencia de que no ser Weyler el general que implante, en Cuba !a reformas. abierto recin tenienfe al puouco en general; : ra i i v V r j i a i. i i : que ee hallan de venta en CEPA DE MACOl de que son receptores. SIMO i ' 4 . r i 1 t s