La Democracia I'oxce, 4 de Junio de 1SU7 iCuo:-, f-in duda alguna, porque ICOMCIOIALM rty j 4 ocluyan eu plazo breve .: urdos desaciertos. -El partido incond'c'oaal es j 7 0i pvonto la suspicacia monopoiizador por excelencia. Jaopiva ya en el nimo de la Todo lo monopoliza, todo: des ooiui 1 peninsular, que boy nos de la humilde escoba que barre las oncmas puoncas, nista ei ma alto puesto do la administracin El monopolio es la base de su poder y has' a lo impone en el fuero interno de las conciencia?, haciendo suyo el concepto de la patr'a En apariencia su fin supremo es llamarse espaol, solamente espaol, como si sus hombre fue fueran ran fueran los nicos que en Pueito Ri Rico co Rico mereciesen el nombre de talo i. Obsrvese que, procediendo en esta forma, no aportan ninguna idea, no satisfacen ninguna eca sidad, poique espaoles somo tidos, y para defender la natra ea el regazo de la madre comua no se necesita levantar bandera po tica. Basta que, en pleno ordea y en plena paz, se cumplan con -1 meza los neludio'es debs: ; cvicos que ella impono. Basta que en circunstancia? j anormales para la viua nacional, hagamos sin vaciUr los mayores sacrificios cual corresponde to do buen patriota. En ninguna regin peninsular, limese Andaluca Navarra. Catalua Valencia, hay parti partidos dos partidos incondicionalmente e pa ole3. E;' Puerto Rico, f aer dp justos, no debe haberlos tam tampoco. poco. tampoco. La existencia, entre nosotros, de una agrupacin con eso ttulo, denota que se duda de nuestro patriotismo; que se pone en tela de juicio nuestro amor la na nacionalidad. cionalidad. nacionalidad. He aqu, erguido siempre, el fantasma ds la colonia, con toda su secuela de errores injusticias sin nmero. Mientras no se desvanezca esa sombra, siempre habi ofen ofensivas sivas ofensivas diferencias ntrelos unos y los otros, y aucque Jas leyes las borren por con pleto, moraimon- te gravitarn sobre esta pa co-j mo una perpeiua amenaza. Pregntese los iucond:cnv les fri tienen algn medio, aUo recurso cientfico, para mtjora-.' nuestra situacin poltica y ec-v; nmica. Da seguro que darn la calla- j ; da por respuesta, porqn ellos no' ensean ni setlan nada. Nof .1 ma propio, y carecen da todas las j 4. ' -. condiciones que necesita un ver dadero part do- bu ciencia se reduce explotar del mejor modo posible un sentimiento de des confianza, sin rr-zn de ser en ua puebio tan pacfico y morg-jrado como ite, que tanca3 pruebas tie ne dadas de su inquebrantable . 1 imagnanos enrre sus elementos, una triotismo. I deduccin que lleve al campo propio Son, en suma, nuevos Quijotes la corfianza que empieza desapare desapare-que que desapare-que han venido al torneo de la leer. HII V 1.1 n Sil 1C1 1CU Ld I Del siete Zarzuela cmic a, con cuadro infantil y table 1er. .bartono En ella fm.11 Al pblico ponceo se le presenta ocasin de disfrutar de una temporacl teatral como muy pocas, veces se lia presentadoaqu. Ponce, 4 de Junio de 1897 pDltca, lanza en ristre, calada la visera, belicoso el ademan, para -onibatir ilusorios enemigos enemigos-E E enemigos-E preciso que e3to acabe, y convidara como en realidad so- dio y merecemos. &i incondicionalismo tiene que desaparecer, porque es ilgico, ofensivo i onusto. Porque no llena ningu fin, y solo ahonda disensiones y discor discordias dias discordias que nuestro carcter recha rechaza za rechaza yque nuestra historia no jus justifica tifica justifica Todos, entindase bien, somos incoidicionalrnente espaoles El sentimiento de la patria no e cosa exclusiva de un gru- 00, iino do un pueble. Pudo obscurecerse 63ta verdad coa las preocupaciones de la co colonia; lonia; colonia; psro ella resplandece ahora pura y difana como el so', y sus mpmrs dores, mal que les cua dre, tendrn que acatar las exi- asia d-3 los t empos. Di 11 Pas, de la capital extracta mo$- lo -iguientes prrafos de nn vrtA rj't Hirig al citado colega UN REPUBLICANO Revaiac un criterio amplio y seguro y un espritu de imparcialidad digno le toa mayores encomios. T7i t r 1 r 1 VA autor esta en Jo ntme y Jas v7-r. la-Ies qae proclama merecen ser conocidas por todo el pa?; "i H i se alterado la cinmica de los partidos ? Eso es evidente, ii.! uno y otro campo, las alteraciones son claras y salo para bien de Espaa y de este riaca del mundo que se llama Paer to Rico. El partido liberal se ha conmovido profundamente, y esa conmocin es positivamente beneficiosa. Por qu? Porque el brusco mo vmiento nuestro hi hecho oscilar en su hasta ahora inconmovible base al partido incondicional. Hasta el momento actual hallbase esta agrupacin muy confiada de que no tena medios el adversario de pri vp.rla del favor qus gozaba. Ese fa vor, cuya sombra ha podido sin '?vbio3 mantener en Puerto Rico - :nrf macla efectiva en orden . -csacin. aparente en orden ; .r pblica. no sucede io mismo. Por el ?o, la duda le desconcierta, le . r'A. h'jmor, y comienzan - r ,e pteiones para un futu--'ixi.Tio Maana una ley fsica, ea !o fondeo como en los r 1 i,,iJ. I QU' corresponde. reo? 3 nh trxir i oriinar i! eit-irk S quiere una pr. eba? Leed su prensa, y el convencimiento lleg ptoAto cuando ea ella no puede ha Ssrss un so o argumento que de demuestre muestre demuestre la imposibilidad del hecho ico realizado. Con gran cultu ra y rara habilidad tsda su obra esf hnit"da analizarla composicin del adversario, para basaren conflicto . 1 ha mm mm ai ocho del actual estar &e.33xb S&lIL filSB tggp.fe a el clebre transformista nico imitador del gran Consiguen su objttof N, porque el tiempo avanza, la obra ss corona, y todo lo ms que puede obtenerse es aplazar el hecha. Impedirlo, nun ca. All donde surge un avance hacia la libertad, hacia lu solucin nacional de la autonoma, all se encontrarn los dos ejrcitos: unos, los conserva conservadores, dores, conservadores, los incondicionales, para im impedir; pedir; impedir; otros, los liberales, fusionistas regiona'is'.as, dinsticos republi republicanos, canos, republicanos, para precipitar. En tm cam po, los unos con todos as matices. En el opuesto, los otros, coa todos los suyos. Bjena prueba de ello, las elecciones municipales. A. qu'n corresponde el triunfo! A los fusionistas? N. A los re re-gionalistas? gionalistas? re-gionalistas? Tampoco. La victo la pertenece los liberales, en frente de los conservadores' Lo que ha sucedido ahora, sucedi siempre, y suceder en lo porvenir. Cierto que el impulso se debe la organizacin liberal dinstica, los que nombre del seor Sgasta avt varn los espritus, los dispusieron la lucha, y venciendo obstculos in superables como el del censo, condu feron la masa liberal la victoria. D otra manera, una lucha impo sible, no se hubiera efectuado. Hw que sealar d8 paso un he cho de trascendencia suma, que de- maestra la posicin de nuestro pne b!o en el ejercicio de la vida del derecho Helo aqu. El partido conservador, en otro tiempo meior dicho, en otro am biente, hubiera constituido todoa los Ayuntamientos de la isla, con los po derosos medios con que contaba. Dhpona de los Alcaldes, de los Tenientes de A caldes para presidir las mesas electorales. El censo estaba fabr calo al gasto: de l haban des aparecido I03 electores libarales, y haban entrado los conservadores. E factor importantsimo de electo res qua sepan leer y escribir para servir de interventores, estaba su vor, parque lo redo jaron los tr mino3 de lo imposible. S a publica ia nueva ley, y con ella, aunque peor qua la anterior en mucho3 asuntos, salta la necesidad de ganar las corporaciones popula res. De este modo, ponan los niedioa y el aguijn ds la necesidad. No han vencido, no obstante. Porqu? No han vencido porque en el pa lacio de la Fortaleza, no han encon trado el apoyo decidido de otras ve ees. Porque la prudencia y el tacto especia'dmo del general Marn, ha sabido mantener el equilibrio nece sario, en la actual situacin poltica Porque ha querido evidenciar, con su talento, que pesar del medio en que ee halla, cuando una autoridad conoce al pueblo, cuyo3 destinos ri ge, confiando antes en el propio con convencimiento vencimiento convencimiento que en el consejo ageno se vence la difcil dificultad de mo derar sin oprimir, y conceder toda la amplitud necesaria los preceptos de la ley compatible con el orden y la regularidad. Enhorabaena al general Marn y enhorabuena al pas. bi el general JMirin pudiera regir la rectificacin del censo, como h regido el movimiento electoral ms difcil de estos 'timos aos, hy que confiir en que, para ver derrota lo al partido conservador, no habra que esperar un cambio de gobierno. Ei la Jb orta'eza abati sus alas la suspicacia, y reina la confianza so segada y precavida y el pas est contento7 - rer rrr. ADIESTRO Y SINIESTRO S?e-a carece, las fuerzas -publi canas tratan nuevamente de aproxi marse. Y al efecto han celebrado una asamblea. Pero sin tirarse I03 trastos la cabeza, como ocurri en el memora ble acto de inaugarar el Centro de la Unin republicana Ya recordarn nuestros lectores que aquello termin como el rosario de la Aurora. Y esto probablemente seguir el mismo amino. La fraternidad invocan ; pero esos republicanos cuando se aproximan, chocan, esto 63, se van las manos. L a pac'fisacin de la isla de Cuba, ms anunciada que el adven?miento del Mesas, no acaba de llegar. El gobierno del seor. Ciovas persiste en sus tant303 y en sus in indecisiones. decisiones. indecisiones. Siguen en p! I03 errore?; y entre los mil resplandores del incendio que horroriza, no es Cuba un jardn de fiares, sino un montn de ceniza. La Balanza, en su artculo "En "Enfermedad fermedad "Enfermedad vieja'" despus de exten extenderse derse extenderse en consideraciones muy sen sensatas, satas, sensatas, toma el rbano por las hojas, y nos hbVa de supuestos antagonis antagonismos mos antagonismos entre Ponce y la Capital, anta antagonismos gonismos antagonismos que aqu, por lo meno?, nadie siente. Puro patriotismo de campanario! Alentar esas pasioncillas, fines del siglo XIX sera caer en la sandia ridiculez de aquellos dos pueblos ri vales, que no3 pinta Cervantes en uno de los graciossimos cuento3 que intercala en el Qu'yots. "No rebuznaron en balde el uno y el otro alcalde.7' E acariado el colega con ese tema gastadsimo y cursi, aade que para que ia Capital deja de ser la Capital es preciso, entre otras cosas, que se reforme el calendario. (Slc) No vemos la consecuencia de tan chistosa ocurrencia Aa dice ms : 'Q i culpa tiene la Capital de que Ponce no tenga el Morro y San Cristbal?" Bueno. Hablando en confianza, ninguna culpa tiene, y ya que le interesa le conviene qudese con su Morro li Balanza Mentira parece que un peridico serio se ocupa de semejantes nona das. Si por eso han de armarse caramillos, 63 muy posible que cualquiera arguya: S pareoe una ri d8 ch'qaillos: en mi casa hay ms cosas que en la tuya. E criba un diario de San Juan, ocupndose del incidente que ya co nocen nuestros lectores Insta la sa ciedad. "Nosotros por nuestra parte, de claramos que la conducta franca de I03 redactores de "Lia Democracia solo aplausos merece y que por tanto no cabe entorpecer, en lo ms mnimo, la circulacin del aludido diario Caramba! No salimos de nes tra apoteds Un centenar de bajas qu im importa porta importa ? Adem5s aqu no hay Gobierno? 4N0 hay leyes que amparen el de derecho ios ciudadanos? en Ponce la novedades artsticas que 5 o As como as es tan fcil entor pacer la circulacin de un peridico que hace siete aos viene luchando con tesn y con energa, por los in intereses tereses intereses de terrno? . Nada significan las campaas que ha librado ni las persecuciones que ha sufrido? E3 curioso. Ahora bien; podra eabsrse cmo fu adoptado ese acuerdo de entor pecer la librg circulacin de La. De- MOCBACIA? Fu par unanimidad por una nimiedad? Otro3 peridicos han inferido ofensas reales, y no supuestas, las damas puertorriqueas, y sinembar go circulan, y aun parecen que estn en auge Cosas veredes el Cid DICTADUffAJi F N03 escribe uuestro corresponsal en Pars, el popular Bonafoux : "En Madrid se habla mucho de una dictadura de fuerza. Y la idea gana terreno, aunque un peridico ha h?cho esta juiciosa advertencia : ''Esta propensin la dictadura es muy comn en Espaa. Estamos mal, pues es preciso es tar peor, esto es lo que vienen n conscientemente decir los partida rios de la dictadura. Un dictador! Pues si apenas hemos salido de su tutela. Bajo di versos dictadores viv.mos goberna gobernados dos gobernados durante el reinado de Isabel II. Los hubo para todos los gustos. Ce nerales como Espartero, Narvaez y O'Djnnell; hombres civiles como Bravo Murillo y Gonzlez Bravo ; clrigos como el P. Claret y monjas milagrosas como sor Patrocinio. Despus de la revolucin hasta el reinado de don Amadeo. Primejer ci de hecho una dictadura. Si no fueron dictadores P y E3 E3-tvanez tvanez E3-tvanez fu porque repugnaba a su conciencia de buenos demcratas el serlo, no porque no les concediera el pas lo que ellos rechazaron. Y durante la restauracin notorio es que h as ta que volvi de Cuba ejerci una una pasiva dictadura el general Martnez Campos. S3 pide para curar nuestros males lo que es causa de ellos." Si prospera, que s pro -pirar, la idea de la dictadura de fuerza, por qu jo proponemos Arbona, para dictador? Est indicado. Un ga binete Arbona-Pijuano Garca Gmez, hara la felicidad del pa3. Uno de los males de Espaa es que no cuenta para nada con sus grandes hambres de Ultramar E?pa a ni siquiera les conoce. Qu in-i grata .... luis BONAFOUX LITERATURA La cancin de la camisa UK TOMAS HOOD (Traduccin delingl) Los dedos destrozados, los ojos en enrojecidos, rojecidos, enrojecidos, una mojer que ni una mu jer parece en su aspecto, cose senta da, y al comps de la aguja y del hi hilo, lo, hilo, desfallecida de hambre, en su mi serable pobreza, canta con dolorido acento "La cancin de la camisa." aplaudida Compaia d i A A Coser, coser, cose! Hasta que cante el gallo y las estrellas brillan entre n rendijas del techo. Dura faena para nna esclava de brbaros africanos, en pases donde los hom hombres bres hombres creen que la mujer no tiene un alma que salvar.... Qc ser para una cristiana este trabaje? I Coser, coser, coser Hasta que se pierde el sentido y los ojos se ce rran solos y en pesadilla fatigosa se suea todava con los ojales y los bo botones tones botones que falta coser y los cose dormida. Hombres que Uis hermanas queridas, hombres que tenis madre, y esposa. ... no es vuestra ropa z que destrozis, es la vida de las po bres mujeres Coser, coser, coser Con dobles puntadas, la camisa para vosotrosj para nosotras. el sudario Y poiqu temer la muerte Su espectro pavoroso, de huesos des carnados, tan parecido es m, qu no me asusta. Un esqueleto- so como ia muerte! laes son mi festines Ah, Dls mo, que sea pan tan caro y tan baratas la carne la sangre humanas Trabajar, trabajar sin descansa nunca Y por salario de mi trabr j un momoa ac paja por cama, ur mendrugo de pan, unos andrajos..! un techo agrietado, un suelo desnu do, uca mesa y una silla desvencija: das. ... y cuatro paredes blancal tan blancas, que agradezco al refit de mi sombra el no verlas tan blaii cas y desnudas. Coser, coser.... trabajar, trabl jar como los criminales condenado! trabajos forzados hasta que l corazn enierma y el cerebro desti ilece, rendidos como la mano Trabajar latra luz del inviern y trabajar, trabajar cuando el & acaricia con v.va luz en primaveri cuando canta la golondrina y reve lotea delante de mi ventana, cual quisiera mostrarme los refi-jos d sol en las alas y decirme en sus tr nos qae ha llegada la primavera Ay, respirar la fragancia de fiori y campias! bobre la frente el ce y bajo los pies la hierba fresca! Urj hora siquiera, una hora como en Id tiempos en que yo no saba cuan costaba un pedazo de pan! Una hora de respir! No para 1 amor y ia esperanza sido pal llorar con desahogo! El llanto ahvii ra mi corazn pero "si lloro.. J se nubla la vista y se entorpecen aguja y el dedal. Ijos aeuos destrozados, los 01 enrojecidos, una mujer que ni muj parece en su aspecto; cose sentada, de hambre, en su pobreza miserabi de&fallecida canta con dolorido ace to "La cancin dt la camisa" Llegar su cancin los ricos y derosofc Jacinto Bena vente KiLEIJJOSCOPI pistola mausser si imbricante de armas M&iui present hace pocos das en la to uau ae icguieroa w unt muer gut una nueva nistola construida por fc r y de la cual ha obtenido privile porque sustituye ventajosamente revlver. Dicha arma, llamada por Maue de uno automtico adaptado 11 -t- :t i 1 : i ; x J i J' canon ujuyiuiu, Ubuiauuu30 01 ei, ceso que te produce al disparar, p poner en juego el mecanismo re tidor. Puede contener o 1U car chos. colocados en nn estuche, v fnerza de penetracin del pioyeq es tan considerable que, segn se dirige el nd Frg