J V ... ti : W 2 La Democracia Trinnirir La Democracia PONCE, MAlTES, ENERO 10, 180X TU QUOQE. . i El seor Ion Francisco M. Qui Quiones, ones, Quiones, & quion una y otra vez qui quisimos, simos, quisimos, pblica y privadamente, de demostrar mostrar demostrar afecto muy hondo y vene veneracin racin veneracin muy sincera, viene contra 'nosotros en las pginas de El Espejo y nos hiero con mpetus tales y tan rudos que slo se explican por un lamentable extravo por un ensa ensaamiento amiento ensaamiento injustificado. Y como el 8eor Quiones, pe pesar sar pesar de sus ataques gratuito, sigue llamndose nuestro amigo, en ver verdad dad verdad nos repugna y nos duele admi admitir tir admitir la polmica quo con afn insis insistente tente insistente nos provoca. Harto necesita el pas las fuerzas do sus hijos para poner A salvo su dignidad en los problemas y en los conflictos del censo y no es justa ni prudente la disconlia intestina a que el seor Quiones parece deci decidido, dido, decidido, cuando toma la defensa del leader sin quo exista un ataque for formal mal formal do nuestra parte. Desde mucho tiempo h, el seor Quiones utiliz las columnas de - El Resumen y de ellas al amparo se propuso hostilizar La Democra Democracia, cia, Democracia, oue respondi la serie de em embestidas bestidas embestidas tremendas con un slo art artculo culo artculo en que palpitaba nuestro dolor por la actitud del correligionario. Aquel artculo, lleno de expresio expresiones nes expresiones galantes y de distinciones corto cortones nes cortones para el seor Quiones, alcanz la fortuna de suspender una discu sin estril e ingrata. Pero el seor Quiones la renue renueva va renueva hoy con vivos enconos y nos ponemos en guardia, no sin declarar que La Democracia no juzga lle llegado gado llegado el momento de discutir ni de condenar los actos del leader, mere merecedores cedores merecedores de aplauso los unos, mere merecedores cedores merecedores de censura los otros, segn que responden no los altos do dolieres lieres dolieres quo contrajo con el pnrli pnrli-do do pnrli-do autonomista el seor Labra y que no siempre cumpli como exiga la altivez de carcter que se le atri atribuyo buyo atribuyo y quo nosotros no afirmarnos ni negamos, porque no tuvimos el gusto de conocer al diputado por Sabana grande. No somos idlatras de ningn hombre y aunque osttmamos el ta talento lento talento del seor Labra, nunca cre cremos mos cremos que pudiera exigir de nosotros ciega sumisin los dictmenes de' su voluntad ni homenaje servil las grandezas do su palabra. Para marchar sobre las huellas del b-adfir, sin permitirnos el lujo de pensar, no habramos llegado la prensa, ya que se nos antoja indig indigno no indigno el empeo do constituir un po poltico, ltico, poltico, do ms menos talla, en pon pon-tfico tfico pon-tfico infalible inviolable."' Por eso, en cuanto el seor La Labra bra Labra obr con energa y 'con acierto, lo aplaudimos ; en cuanto d mues muestras tras muestras do debilidad do indiferencia, le reprochamos. fcr laoiamos de erigir sobre nues tras cabezas un semidis, nico, so soberbio, berbio, soberbio, relampaguean! o y todopode todopoderoso, roso, todopoderoso, no vala la pena de impugnar al caciquismo integrisva, que hace con Ubarri algo parecido, lo que el seor Quiones pretenda hacer con Labra. Otra declaracin hemos de llevar por delante y es la de qne al leader slo debemos aplausos y deferen deferencias; cias; deferencias; y si no nos halaga su actitud, no proceder nuestro descontento !'lJrt'?l1!l'TT FOLLETI No- jorcu: oh?f:t 8 E II G I cTpA N N E Vr'n cai'eVari- de Luciano Xjtra VI (Continuacin)' Mucha vecen procur Cayrc nrvor e,i rela relaciones ciones relaciones IItzop ron la fcora Desvarennes. S haba infernado el Iui quero en la especula especulacin cin especulacin de los' granan y harina ; pro teniendo mis fts cieg eu la uert de i a so Dosva Dosva-Tnn?, Tnn?, Dosva-Tnn?, pretenda que para el mejor to del repaci se interesara tnmhu'n t'-tiv 1 )iar r.n t'i swl it 1a rtlimii rrord til. del eXVi-nn. jro, y enterada de lo. 'rumore" que .c.)i r U, n f imperto Ti lr,og, siempre se haba negado U Hehoru DtYArenne a re lb'.r l neman en a; pero tanto insisti Cayrol, v tantas veces volvi h la carga, ;, cansara, y dispuesta iidmuft favorecer al h ronero or lo d;cre- tntner.t qn hab conducido Imr negociaciones drl i ixtrunonio ie .i'cv'a, consinti al tm en cp ! s a presentase. ,, Hr.(u acababa do llera v manifestaba la seora I"varennK en .satisfaccin por ser ad ad-TitMo TitMo ad-TitMo u aquella casa,, (Vn tanta frecuencia oa e'.ojr.iir ua gran de Cactaltadea, qu. h jibia formado de ella una idea rnny distante sin mkurgo de la realidad, segn comprenda al tena- el honor de conoerlaT Con gracejo j-er-Tin co y con un a cnt je judo alemn que recordaba h vendedores ambulante!, estro estro-peala, peala, estro-peala, al hablar, el idioma francs- L i duea da la casa lo recibi al V0 c." fnaUad, pero 1h ca-iosas nroablid.ies j lUrw'i lograron diipa" m prevenciones, te hnmi re endiabla...., con im hablar Jnto y i muda iuderist, pi-od-.rA 1h mitos ett de enojos personales quo no existen, sino de la fra y serena investiga investigacin cin investigacin do los hechos. El seor Quiones busca TODO trance un contrincante y lo en encuentra;' cuentra;' encuentra;' de seguro el 'seor Labra no ha do agradecerle sus defensas, quo resultan demasiado flojas, po? que no se nutren de doctrinas, sino qiie repiten lugares comunes que caen, de puro sabidos, en el descre dito v an en el ridculo. Dentro del dogma autonomista no hav nadie indiscutible y un pe ridico independiente y honrado no comete ninguna falta ensayando la crtica do todas las ideas y de todas las figuras que pertenecen al juicio popular. Ni crea el seor Quiones que vamos a romper contra el ?eor La bra por que as lo deseen algunos seores intrigantes ; no. Diremos lo que deba decirse y haremos al per sonaje la justicia fine so merezca. Ante todo reciba el seor Quio nes la ardorosa expresin de nues nuestra tra nuestra gratitud. Al establecer, como es establece, tablece, establece, que es La Democracia uno de las peridicos ms importantes de la isla, lioy quiz el ms ledo por el in feres que despiertan sus elocuentes y batalladores artculos, nos hace un honor que estimamos, en gran ma nera, por ms que deploremos la necesidad en que nos coloca de opo or el escudo de nuestra franqueza a los dantos de su iracundia, mal disimulada entre frases de miel y entre perodos de almibarada dulce dumbre. Esto tranquilo el veterano lidia lidiador dor lidiador : nuestras armas no irn muy fondo en este combate que acudi mos con pena, porque la causa, y muy grave, tropezar con viejos y fieles amigos en el estadio donde se esperaba reir con saudos incon inconciliables ciliables inconciliables adversarios. Antes de penetrar en la liza, in invitamos vitamos invitamos al seor Quiones que contemple nuestra actitud. Aqu estamos en la palestra, ob observndole servndole observndole con cario, descubriendo en su presencia nuestra frente alti altiva va altiva y envindole un saludo tan fran franco, co, franco, tan carioso, tan ingenuo, como el que pudiera enviar al maestro enojado el discpulo respetuoso y tolerante. Ocupando el palenque, abrimosun parntesis fin de estudiar las me metamorfosis tamorfosis metamorfosis que se operan en un pen pensador sador pensador do tanto fuste como el seor Quiones. Estas lneas son el prlogo. Aguarde, pues, el nmero del jueves. CRNICA Los cablegramas, recibidos por la via de Cuba, nos enturan do la noble y ge generosa nerosa generosa actitud que se propona adoptar el partido autonomista, al tener cono conocimiento cimiento conocimiento de la diferencia vejaminosa en que se colocaba A Puerto-Rico con res respecto pecto respecto Cuba, en la nueva reforma elec electoral. toral. electoral. Dicen esos cablegramas qne los auto autonomistas nomistas autonomistas cubanos piensan permanecer en el retraimiento, si no se seala Puerto-Rico la cuota de cinco pesos que para Cuba ba sido decretada. De persistir los cubanos en tal acti acti-tud, tud, acti-tud, nuestra causa no est del todo per perdida. dida. perdida. Al gobierno noje conviene abrir sus primeras cortes sin que en ollas tengan entrada los elementos liberales de las Auttlla.vjUe.Fon los que real y gonuinamento representan n estos pa pases. ses. pases. Retrados nosotros y retrados los cubanos, el gobierno se vera en la ne necesidad cesidad necesidad de plantear una frmula deco decorosa rosa decorosa para estos pases, que los pusieran en condiciones de poder tomar parte en tos de fascinacin qne una serpiente. Era anti antiptico, ptico, antiptico, y, pesar de ello, seduca. Acometi inmediatamente el gran negocio de lo granos, pero entonces se encontr frente la verda verdadera dera verdadera seora Desvrenme, y. no haba amabili amabilidad dad amabilidad posible quo engaare t-1 infalible olfato de e.ta comerciante. Desdi las primeras frases encontr el punto dbil del negocio, y lo atac con tal claridad, que el financiero, viendo caer su combinacin la v. de aquella nmjr, como las muralla da Jeric al sonido de las trompetas de los Hebreos, balise en retirada y empez hablar de otro asunto. Tena entre manos la creacin de' una sociedad de crdito sin igual en el mon mondo, do, mondo, y prometi volver para hablar de ello con la se ora Desvarennes, to de que participase de los enormes beneficios que el negreci pro prometa. meta. prometa. No habra necesidad de arriesgar un noL' cntimo, porque la combinacin consista en que participasen las ms importantes ca:.s a banca de rancia y del extranjero, lo cual su suprimira primira suprimira toda clase de concurrencia impedira 'a hostilidad de los que manejaban en graude dinero. X pensamiento era ingenioso, y la seora DesWennes tendra de seguro gran satisfac satisfaccin cin satisfaccin e, conocer el mecanismo de .esta sociedad, que, baH,H en una jtea rnny sencilla, llegara ser dle el primer momento la ms impor importante tante importante del in,na0. La seora r)esvarenne no deca ni s, ni n. La duce c msMriante locuacidad de Herzog la alucinaba, cono?.n0 que Con aquej hiimlre se efe taba en terreno VUgroso, de esos Que, sien siendo do siendo en el fondo prendo lodazales donde los pies ro hunden, tienen la superficie cubierta de fma hierba qne invita wrrer sobre ela. En En-tUrasmado tUrasmado En-tUrasmado ;ayrol, es-k.,1,, niuha.iA. f- frases oe4 anian pnntntxi) CU La ; aeiado e.illt'b 3 jams e Labia -entraba ta II erzou .u Pt-lro y ian aproximado, y ) las tareas parlamentarias, sin menos- cabo de su dignidad. 1 3 muebo ms de agradecerse el proceder de nuestros hermanos de Cuba, si se tiene en cuenta que nosotros no liemos nunca ''marchado unidos definid vamento tJUON, como lO aconsejaail no solo la conveniencia, sino el patrio- tismo y la solidaridad de ideas y sent- uucuwa ijuc uucii una. y oir, vuinui. Siempre que aqu se ha tratado de rea lizar esa unin, ha venido de Madrid el eterno obstculo a entorpecer nuestras relaciones con Cuba, la voz de alerta, lanzada por quienes, llamndose cuba nos oaiau a ios unos ue uuoa. porque cu pujwtiijiu uo estos ven aigo supe- or que puede dar en tierra con la au r 'ola propia. Si la Central cubana adopta ste el otro procedimiento, en el acto llueven de Madrid los consejos pura que haga mos todo lo contrario. As se di el caso. ue oue. en las oasaaas eieccio- ! 1 1 I nes. los cubanos so fueron al retrai- miento, porque consideraban un ultraje a su dignidad ir las urnas con la an- tenor ley electoral y los puerto-rique- os, en vez de seguir aquel noble y de coroso ejemplo, dimos una prueba ms de sumisin, acatando esa eterna voz de suena que desde Madrid nos aconsejaba ir las urnas sacar triunfante las canuiaaturas ae los seores J.abra y Moya.. Y aquella vez, como otras, tan- tas, depusimos nuestro orgullo Jos pies del orgullo ageno, y los polticos madrileos al ver el contraste que ofre can Cuba y Puerto Jico, tuvieron, for zosamente que formar un triste con cepto de nosotras. Y por eso los gobier nos nos tratan con el desdn que tee- mos merecido xor nuestras complacen x 1 1 ci;ts y nuestra iaita ue energa v ue propias iniciativas. TT 1 t "'-' nemos sido siempra el pueblo su gestionado por un hbil mannetizdor Qu sacamos con ir las ufnsis ntep- tras yUDl TPrrnn.tAf1L An 1 T-otT-iirririfrT I w-- iv t cxluui y ias xanias y para corolario - trt tuuw ue uiei peso, mientras a uiDa, Muvumaucuu. en vi retraumemu, se le premia su digna actitud concedin- dol la cuota de cinco pesos, que era la uuiui u aa como transaccin ienaDer entablado en aquella oca- sin una alianza con Cuba, estas ho ras no tendramos oue lamentar el nuevo desengao y pasar por el rubor de la nueva afrenta, nes si los autono mistas cubanos, sin existir esa alianza. hacen su va nuestra causa, habiendo es trecna sonaariuau entre ambos partidos. . l'l'l, i ei gomerno desde luego no Hubiese obra- uu como 10 na necno. En cambio, de Madrid, la vez que se combata esa tendencia, se nos acn-! sejaba que nos unisemos un trrupo re- puDiicano nsignicante, no Tor las per- sonas que lo componen, sino por los , taftidanos con nn p.npnfi. K!rfrkima . .. i r. ba en Madrid, en unin del escritor luertornqueo Antonio Cortn, comba- timos en Ji uiouo de Uastelar, y bajo nuestras firmas, aquel proyecto, por creerlo tunestopara nuestraooIectivi pira a ngurar como jete de un partiao nacional. De ah que tanto se combata nuestra unin con Jos cubanos, que nos puede dar fuerza y prestigio, y se insista con grandsimo 1, tMtnn mtn..',.. Cl! owiW lutoi. 4ue uu iiiicmo a una ae ias tracciones remiblicanas. - 7 para aeouuarnos mas de lo que esta- mos. Y la prueba ms contundente de lo que decimos esta en el proceder del par tido autonomista de Cuba, y el de esas colectividades, que dicen haber acepta :io nuestras doctrinas. Mientras aqul protesta y hace suya nuestra causa, stas no dicen nada, y b-.it, v ,1 os ltimos telegramas recibidos de Ma- ada. IJue nos enviasen los nuevosb,.,,.! ,u i al !. .1 -...-"I. 1., " u B1UBIIIU mu prensa penin- suiar na visto con indiferencia el que . '. .1 1 uerto-Kico se le sealen diez pesos y a t uba cinco de cuota. Ahora compare el pas y basa las deducciones que crea pertinentes. Nosotros nos concretamos a enviar un abmzo de confraternidad los her r. .v i. iimuu ue vuoa, pues aunque resulte ,11- i i que solo lia existido la .intencin, sta la seora Desvarennps 6nrnvorVi ocfu dia!n lo ambo grupos para presentar los hombres entre Pl 1 lfk., Tx m. i uuuiurt u rearo ieiarue tuzo recobrar Herzog bu aspecto prare, y pregunto si aquel joven era e? "notable'' ingeniero cuyos trabajos Murw wi uiorai ne arnca tanto mido liaba he hecho cho hecho en Europa. Al or la contesta Desvarennefj cumpliment Pedro del modo r .. i. ; l ;i uif iiauu. Haba tenido el gusto tle encontrar Delarue en Argelia, cuatulo fu para terminar el ferro ferrocarril carril ferrocarril de 3f ai mecos. Pedro li un paso atr al saber qne tena nuit- "i i concft-Hionano de esta importante lneai i ; Ah lv V., caballero, quien W eje li litado tado litado esos trubnjo f lijo. Diablo l con bas bastante tante bastante dureza lia tratado V. esos desgraciados marroqu. Record la miseria de los pobre indgenas, explotados por los europeos que dirigan los trabajos. Viejos, mujeres y nios eran puestos disposicin de los detajistas por las autorida autoridades des autoridades marrooues. mira rmnvi. r i-,o..t f;. tvh; estos infelices, agobiados por la faena, conducidos palo por capaHCes ebrios que mandaban con 1 revlver tn la mano, bajo un ol implacable que les ahogaba d calor, y aa aa-pirando pirando aa-pirando los miasmas de la removida tierra, mo moran ran moran como tuoxcas. Ess un espectculo horrible que no poda olvidar Pedro. Pero llerzog, con burlona dulzura, protes protes-taba taba protes-taba contra la exageracin de este cuadro. De De-.arue .arue De-.arue haba llegado durante la mala poca, la cancula, y adems t r.x preciso aligerar los tra trabajos, bajos, trabajos, importando poco algunos marroques ms o menos, que al fui eran negros, cai mo monos. nos. monos. Marechal, que luis ta entonces haba guardado suencio. toiuo U p:.l;d,ra para defender los monos en nombre de J.ittr. Apoyad en el darw-inMuo, soituvo la teora de q ie los hombres que despreciV los monos ge desprecian k s iLiistuo.i. : ... r.sta inesperada replica cho,iant Herzog nos ensea cmo debemos proceder en lo sucesivo. Algunos correligionarios de Aasco rfr I a nnA hcfnrnn virtna smiirna Qtms. Fa c ta.i r,nr tlr.rnF al c. An T,,;,,, V. "Rl-v, o,.t. publicada en El Clamor y que conocen ya nuestros lectores. La felicitacin no tiene distingos, es as, en bruto, abarcando todos los par t cula res de la carta, y esto vale la pena de aclararse, para sabsr qu atenernos en lo sucesivo La carta del reor Blanco, como va demostr Lv Democracia en uno de sus anteriores nmeros, consta de dos partes, contrarias entre s, y que se es tan dando de mogicones En la primera aconseja el retraimien t,o. nornne as lo p.viof rl iJprnrn pn ln. segunda opina que vayamos las urnas, porque as lo exige la conveniencia de porque asi lo exige nuestros intereses materiales. En la pri mera que n tm solo depositar su voto n 1 autonomista debe las urnas con carac- tur lil i i T i n r i ti lo r ti i nnn o c? presentan cano maturas ,sm, mticas acu- damos a las urnas, pe carcter! econmico, ro de lo? diputados ccono micos es una innovacin del seor Blan co, que me recuerda un hecho ocurrido en e Congreso el ao pasado entre los S,nrp TWArUl v rUrninl Infan diendo el diputado ultramontano unas prebendas del Obispo de la Habana. hubo de contestar una broma del ora dor republicano, con estas frases : -Sepa b S. que yo soy un diputa do religioso. A lo qne Carvajal contest : o. o. esta en un error: aqu no hay diputados religiosos ni antireligiosos, sino diputados polticos Frases que fueron muy aplaudidas Pero volvamos miestros cormlicno n. ria 1 o A nlirA t I hm lr ntia. a Iad I 1 1 0 T f 1 i !jni!llinpn c l 1 o Tot-Tn n 11 .ntiftiin ii opnncAi; ir A loe m-nno : Q i vv t.9 i t- t,v v & a. a i Mr, xr o aplauden las dos cosas la vez T IJreemos oue anu hav fa te Ha rom- nrnsin nnr nart d Tiiipst.rnfl nmffns de Aasco, pu s ellos deben haber visto que eI partido en masa se v manifes- tando por el retraimiento absoluto que es lo que aconseia la dignidad, or mas que algn colega autonomista haya li- cao que so esta aousanao nov ue esa palabra. Los mismos corral igionarios de Sa bana-grande, que pusieron otro telgra- I O 7 i v. Ur, ,la .VfoCA,, al axnr. u tenido especial cuidado en manifestar que se deciden ior el retraimiento. bolo los de Aasco han cado de una ,,.,f .. .1.. 1 !! 1 vtit ia vcu uv aiii leutun i ms leve contusin i!sTrnmra nno c-i uiioIitiii Lai cn I ( -...w HV. T .A L V.J W X VUIJ Mpbni'mi'fn L Mrfn r1l Bart TU -i -i i r-i ver;iu Gue.es una esnaua ue os n os un escrito trazado con toda la UlilMoJ .r oU., A i. i, fi;vbe mnv bpn dond 1 anrinfa !. r,' CWmns nn U -nMt ,'.' nlonl., por la nueva reforma electoral, es cues- ti6n.de honra, no de intereses, y ante cuestiones de ese orden hav que despre- ciar la mezquindad del dinero. Vi. Ji y-. I U .1 su ruina, qu marche, pero al caer, que uaiya ueuorjsamenie. v I i v.v. va uu iviuv mu i.aiaiiouiiCti ltJk I i contrario, creemos que las Antillas UofA nTO,in, u:it- : i I otti4 j iiviuiiuv.-v c uuiku cu iu uurveuu i porveni con todo el esnledor de la is antiguas islas griegas. ti i lT. i .. 1 i 1 v i "i ii iiuiuiiiauu.i Lyt viurt esiiieuuiuct uiict y iajo un cieio -xacnonaao ae' estrellas, la noche del jueves marchaban, camino e la iglesia, nuestro querido Director 1 .1 T HT-- T? i t 11 T . .... V 1 y. J uuu uuis iuunoz.nivera v a.ne a v os- tincruida seorita. Amalia Marn. A unir p r -, por toaa una eternidad, sus sueno v su juventud: v r . j. Como haban xcusadoloda invitacin v toda fiAatn. oiie algunos miembros d ambas fami- lias, y como extrao ellas, si bien n la Hi.hA AtA mlm' ol ofo trazr, que como compaero ntimo no YfA v 1 f o .nilnl ri f PAlnmA Actu de padrino, en representacin aue mir desconfiado Marechal. m-prninfn -S jf'' O dose si aquella salida, dicha en tono formal, era. una Kimo o rm. a!. A 1 TA rennes, recobr su aplomo y continu asegu rando que ios negocios no podan tratarse en Oriente como en Europa. Adems, no se haca siempre lo misnioT ino haban -rntf ar1-v lo grandes exmoradores los taises or los v .v vv V A j n cubiertos? Cristbal Coln. Hernn Corts. fn naoian tnmsdn a in nriina nna T-innoo l' 1 r 1 i. ' v .juv 4 iuv.iva ll cambio de la civilizacin nn. loa llavnKant Al coastrmr un ferrocarril Marruecos, l, Her Her-zog, zog, Her-zog, haba dado los indgenas el medio de ci vilizarse, jinro era qne les costase algo. i ronuncio iierzog el discurso en su tono mas persuasivo, v sa inclin dal. -r a; uierda para observar el efecto que haba pro- uuiuo; pero soio vio semDlantes impacientes. como si esperaran alguna cosa algnnt per persona. sona. persona. Pasaba el temnn: nml.al,, A. A.. l- f- 1 J un diez. A travs de los portieres oanse los acor- ye piano en er gabinete gris. JL.a mano nerviosa de Micaela puls uno de ellos con ma mayor yor mayor fuerza. All estaba, en efecto, intranquila, esperando una cosa v una nprsnn, l?,.,.t da en una butaca y apoyando la cabeza en ana mano, iuaoa ue cera a v metiitAlsa. Haca tres semanas nu 1a o;fM.1 .1. l. ven haba cambiado, mostrndose silenc.insa v taciturna- Los teraban ya la calma, algo indolente, do Mi Micaela. caela. Micaela. Azules ojeras rodeaban sus brillantes ojos, revelando las noches de insomnio. V.i. enrabio coincidi cou-la nartid. U l amne a Inglaterra yel envo de la fmn. carta que hab llamado Pnd meocunar mnou m nn.rJn i. t i tan tea del palseio Desvarennes, hubieran ad advertido vertido advertido esta metamorfosi investigad la cau causa: sa: causa: pero la atencin d t.1f ?,...,'- trnciu en loa Rontetinfifw n nanni.bl.b.. y y perturbaran mucho ms en lo iorvenir aquella casa, auts tan tranquila. ai or sonar el timbre de la puerta, Micaela S4 ITrUlO. V S1lblt!mn.. I niejillas. A media voz dHo 4 t'es," y vacilante i ,. del padre de nuestro Director, su her hermano mano hermano don Jos Muoz Rivera: v de madrina la seorita Aurora Marn. hermana de la desposada. o a aigun no muro ie es necesario un hogar, es al periodista. La lucha constante que el hijo de lajprensa se v obligado a sostener con loa magnates y los tiranos; las decepciones que en tro tropel pel tropel recibe de amigos y correligionarios; todo ese cmulo de odios r desengaos - q116 amargan la vida, hace ue el hogar. y ei iimor ue una exposa, ean ei nico lenitivo aus penas y sus luchas; la nica fuente milagrosa donde v beber el rejuvenecimiento de su3 ilusiones y esperanzas, Muoz Kivera ha logrkdo fabricar ese nido. ? ; I Cuando fev traicin y li envidia le hieran por Lv espalda, no caer vencido en la lucha:' acudir su hoirar. donde manos cari o 4is restaarn la sangre lue rote (e Slr uerdas, V fortificaran su espritu par que torte de nuevo al c.mb ite. Uando dirip la vista al potico ni nido do nido aue el complero'excelente acaba de i i i IlDncar ml auia se arrodilla para pe- 1 1' 11 1 l-'l l T i ugi o i irui.iuiut uuura con sus blancaHalas ese albercue: oue bien lo merecenjdos corazones iuveniles, , i ir. unidos por el. dulce lazo del amor . Mavj..v.-A rri r. LA DELEGACION Kl Directoriole nuestro partido con voca los seqes Delegados para que se renan en iq capital el da 10 de Enero corriente! fin de oue adonten acuerdos que rehondan al decoro de la colectividad. t. : .J: j uao i,uuiuini,rt,i?ias UU UUBUt' Ser IDUS A r I filil.! IRS V TI ( )S( s creemos que todos . 1 u 1 1 'n i. I ;brnocfn do lnr. i un i iiir.KitK h.iii.ii lomistas ocuparn su aunque al abandonar sus tareas ftabiu es se impongan enor- "es sacnncios. ia opinin es francamente deter- I minada en nr de tia conducta enrgica y altiva, que salvd a lo menos, el deco decono no decono sea bastante ro del pas ya qv salvar su derecho 1 atriotismo y rmeza sobran los bombres que lleva la alta representa- clon de nuestras & ind es aspiraciones y no cae que mcran en ningn actoL. 5" uipu- que les desprestigi .. Ln Madrid y en 3uba se esperan con ansia los rumbos q e siga t uerto-xt ico, nuestra virilidad y y de nosotros, de nuestro empuje, ddende acaso la solu- cion de trascendenUisimos problemas. VaOng iilt;rv,o i ..iuvo vutciduins reueian el espritu cubanoisienm nornn v noble. S recba7.fl 1T 1 nlfrua nnn I 1 T -w .V I V, VjUUIU rnos con honor sin LlnJr 1 rio.. : I i. l .J!.. 7 ""uu vulu ju siiciona. seremos un pueblo, perdido .1 i pan ias empresas que desfcvicas do nrimer requieren virtu st orden. No es hora de nzar ei vitua es 1 ir reaempcio que nos t m Vule y nos abata. En la Delegacin lkr puertorriqueos de carcter y no i presumible que transijan con las delnialdades mseras I nlln al li an etn il n 1 i .. 1 1 I vue no falte un lio Delegado la i ,i-oiuu j- 4llol uno soio oiviue I w t v uu iu UTOLVJU- I 1 1 1 1 I, saoiuaad que a: emiti contrae ante ol :inio . i '.!'' fvnteS Ue lOS inHpSA ontiiniinAo f i ..o tuwnvw lej electoral, piden di rec recantes antes recantes oue los ntGrpsirmrtT tes-.que nada, ponemofel nombre de esta tierra, contra la cuale vuelvon t.ndne i w.. v iM.iviMu,n.oj 't-i Ii i i i i icto maaiJictM y souro JCUai esplflnnpn L i i I toaas.ias injurias. t ' Eb partido autonoi utonoisfca: no tiene en sus manos la suerte t la patria ,; peo i i't. 11 -i i nene a nnnrn. I de la i na ; y ese Sacro dsito b.n. A lo pone i flot cueste lo i r oue cueste. IX La Dleaciii no f Ucar ; pero si flaquease, por prirnri ez sera preciso levantemos noir onm! una y que nos le las deb lid al le las dfhi lid al I Ues humanas! treib! lo una' bandera el i -V t. ; i,n r;-All : La bandera del hdr v :"1p ln Air. I l l t I lyada en el piano, escuchando distrada los rires del saln. La voz del criado one anum-it i . ., f '. 4awi aui ol prncipe Pai ne." Juana tambin se 1 ua juvenes e?te nomore :i -r ... i .. i o,u, y si xuicaeia vunve entonces la rai7a hubiera espanta- do la palidez de sn niTif-iM i. -. .. r VV A Cl ,H seorita Uesvarennes no s ini o... .t U j .V1"51 momento oe seorita de Cemay. AUd pesado portar y diciendo a Juana, "i V.s?" entr .i Saln. i Era. en efecto.' 1 nWn.' rol acruardaba ron imi,m.i.i. .''..'.I i, av" i ---- i c.. vau ocuita irri irritacin tacin irritacin la seora Desyarenn y c0-n profandA El bello 1 anie, franml v . ---i. sonriendo, de eorbata blanca y correcU e vest3do frac negro, qvie dibujaba talle elegante ? fino, adelantse hacia a sef, Desvarfunes y se inclino ante ella. 8 3! PrsW.haba rist; U madre de Mi- , IkV C ..... thA -,- No tuvo una mirada nnr : 1' los hombrea oue 1. "mpara .viiiinv4u wuiuw m.vts una re- rno ame una re- ,x sa adoracin, "UdTW pies: de mte J Ja ''T1 il .1 1 .-,en.de Vl' i de respetuosa astoy sus i naga una seal y T el hou, Uls fe37 mas inftirttiTin.Tn r "'i u I i Micaela 1 miMltu Avmill i altiva gracia y su cario "" 4...A J .AttKX f -"05 contrastes Uabu. r,,: n, 1 i encin de la joven, quiei Z iniHPmnhntn ,w, i .... r-sUesde el atem Primei momento. w,m: f es.ie el ter en nada se pareca la ,,aI ?r, ?r,-dad dad ?r,-dad de los hombres que la n -T; Vulgan- esoe a nnn.tjra vezqmV, l..,i.i. .. ella, su voz du!..M v .,.."... fc Vulu corazn de la iovn' i iov.n' lt;u nastaei Lo jue haba hecho para c usUr Mic-Kt-1 Desvnrennes, la madre de ;e u corazn. casa, y ha- prontitud do y despus le ponnira los p f.k..... ... 1 q. amrioa, im-c el cam c.taba oh iniifi. i.. .1.. j bio, rogndola que dispensa S PAjSO 1 Dice Tai Jiitcgridad Nacional : "Se nos lisegura que el distrito ele elegido gido elegido por el wor Muoz River en las prximas elecciones para diputado cortes, ser pl de Sabana-graride, por donde, hasta boy, ha venido saliendo electo el leader del autonomismio, seor I j I wi I Es absolutamente falso. Nuestro director no aspira oy. a la investidura ce diputado ni Aspirar mientras pretalezca el absur(o de la cuota insltame. Si aspirasno llevara su nombre al distrito de Sana-grand, por la sim simple ple simple razn dejue en Sabana-grande no hay distritoi Los que s&uran el hecho La Inte gridad ignoin que Sabana-Brande y Yauco pertescen la circunscripcin de Pon ce ascomo Cabo Ko jo la de lavagez. "o nos ) prende sin embarco la no ville con '! -syt uitiuivo j viv LiiliV ilustre per&alalilad ha escrito Madrid. ticia estprela, oabiamos que una afirmando ifiual mente que "Muoz itivera tre revaVfAxP Lv- band-errande. or donde. AnmV.lfw f O 7 i 7 rm. de Muoz es Mariano Abnl., Esto sera risible si no fuera tambin indigno infame. No pudiendo conseguir que el perio periodista dista periodista independiente prescind), de su cri criterio terio criterio y estorbe la realizacin de planes rastreros, se acudo al recurso' de crearle antagonismos con el leader dq la colecti colectividad. vidad. colectividad. c Niel seor Abril fu huna Saba na-grande, Yauco ni Cabo-rojo, ni La Democracia realiz ningn trabaio jiuujiauia reanzo nintmn trabai Jfl -..JI 1 J de que pudiera dedneirsp nnff a itnAnt. i mos las asniraciones oha sa fm nfrkii- yen. i V Triste situaciu y triste )apel ei de los Maquiavelos que apelan la intriga bastarda al sentirse impotentes! para ms honrosas luchas. I Si el seor Labra tiene tan buen sen sentido, tido, sentido, como le suponemos, reir; de los informes que le suministran sus amigos leales y medir la esc z do fin. fallo. litica de estos Metar'nir.hs nnA donn vok , .i:i. ... VJ la urdimbre de sus ridiculas f tramas. tauo ; para serlo necesita que su pas j"1 pAno1 como unas y Jas- -.. A 1 k A i L, A rePrescn electores i de .tercera ' 1 V? e.A l.e?? ue voAr admiten 1 1 1 1 7iuMi iuienonaaa, no st resigna un 1 W"lUre OUB se nutre de clonvicciones I i r--.o j i atiricia uieaies levan- I Au uia en que l uerto xvko DEBA ir I I I 1 V lias t urnas, el seor Muoz kivra o. para el nuesto nn a 1 r..U - r i 1 i 1 r -v J ,a bra,(luc en eso puesto realice puede responder su pacido pro l)om'en meji su porvenir, i res- DOS TELEGRAMAS L Los autonomistas de Sabjina-grande,, ya historia es harto conocida para que"? ntt t-. necesite ser recordada, diriiierou al Di lctw' poiiuco ei siguiente despacho': " Julin BlancoCapital. i wuiiiik-irriiuue, nuiir- InnHn. r... 1 i ... uiuiesit enerricame enrgicamente y rena delegacin para acordar lii nnn cnlva Aa a:... i ?i ea conducta n: "-wiv, uiiruiuau 17 M Malaret arrera l. ,wdvar--J. Franco To-X. ma-i. PictriE Peralta BnrU que maiaret, Y el seor presidente dfd Directorio respondi en esta forma ; " Doctor Ti :San Germn. , ?; .Aectorio cumpli su de- wr. iisiciunn leran tnrla '.v. suyo. Otro gallo & i nos cantara. ''' la neo. . Nosotros no juzgamos. Juzgue la opi nin. l "1 bifcme W;ba demostrado sus deseos h1 alUiariie Granara ie su seividor mas adicto y respetuoso resi. nandose cuanto se quisiem g dulce vornn.DeSVar,n, ecaba aquella y comprendi la UnStt h?"1o Un simptica, f. comprendi la seduccin de Micaela arreni i- MBUQO 61 flPRTiri- 1 i Pre.-i o V H u vanto nial Ja causaba. rerir tarylaspf!rtt 1,., que no andaba en rodeos ciinnil ,.v. ana determinacin C"a? f f abia to,JRUO han hecho antei dT ., 4 f-j l,mbr me Dortantll Jf PaJci ligeramente : tan im im-Tnronnr Tnronnr im-Tnronnr de,CXSlV'8 emn jUbn que iba puodZnJJa 8t'.ra vrentH, "J,. no oeTlIo0 Sbrfr'ylseSora, h.Vlnr poro r,r voc,,, 1U conaeso y en- SE iS ?b T0" Pnente conmovido C d.e la tl'le dependern vida, Continuaba inc nado W... i.. .. t, ... reuna j aifuura iva- cual i MMeCl6 nn 'f A lentio, ementeYHrR nder, dijo despus nB7kowinTCn1l,a en ciarla, Pr ma hPa como P niuZft mente l,rometuI" coger V. favorable- f'Uderezfce Sergio .r,. br, esa rii 1? i (,ir- 4 ja con ea ea-h h ea-h xni reS;t ttJl'-Hdo elepa d.recLo easl4fa ,,fnm .'tedi::- Kud mp.3 elecciones, tmta de presentar su candidatura, en oposicin Labra y que f gran propagandista de la candidatura joven, p0m u ,M 'mos baciatt t!