' v cdio l 1 ,;mbrcs llevan esc iw c- toS qc l csC modo u roUd Uanal anv lU bocoy i O urwiw fOU eaai m .mlcrce Tribunal semc. cobicrno en e,, consmtaciones, vv-. , 1 vO i''' 7' i t i 1 ! I) La Democracia PONCE, SABADO, NGVBRE. 19 PE 1802. PERDURABLE Liberales impacientes y bobali bobalicones cones bobalicones se creen en vsperas del rein tegro. Cuanto acaece es sus ojos significativo. La situacin actual semeja sus postrimeras le ma- rrm como itna castaa a otra casta a. Ilav; infundios municipales ; hay "conjura; r Se" dico que el geno- ral no anda nada contento. lA tes ti val toca su trmino. Sasrasta iuera al escondite. La marcha real prodigada Cnovas anuncia que Cnovas se marcha realmente, sentir do estos espritus preocupa dos, todo vaticina la plenitud de los tiempos. ser nosotros mdiums videntes lo menos relojeros de palacio, podramos sacar de dudas en el particular al respetable publico. No sindolo, no podemos. Los vatici vaticinios nios vaticinios son aventurados tratndose de cosas quo penden en absoluto del arbitrio. 3Vada hav ms inmotiva do en Espaa que los cambios pol ticos. Las veladas 'que paso Cam Cam-poamor poamor Cam-poamor Buscando la razn de muchas cosas Que no tienen jams razn ninguna, fueron indudablemente 'consagra das por el insigne poeta explicar las crisis ministeriales. Podr, pues producirse un cambio de un mo mento otro. Lo que nosotros afirmamos desde luego es quo no hay motivo alguno para que ese cambio se produzca. La razn es muy sencilla. Tena Tena-so so Tena-so hasta aqu por axiomtico que cada partido llegaba al poder para aplicar sus principios, ivi erecto, ofreca al pas, desde la oposicin, el programa entero de sus soluciones. Cuando el imperativo de las circuns circunstancias tancias circunstancias los dictados de la opinin demandaban la aplicacin de las ideas por un partido sustentadas, entonces era ese partido llamado al poder, i quo haba de emplear como instrumento, para; hacer efectivos sus ideales en la esfera del Estado. Tan luego so haca sentir la necesi necesidad dad necesidad de un cambio do poltica caan los hombres que representaban lo actual para ser sustituidos por aqu aqullos llos aqullos que encarnaran la estimada co como mo como necesaria. Tal es la razn de ser do los Gobiernos, de los parti partidos dos partidos y do los cambios de situacin dontro del rgimen constitucional. Ahora las cosas pasan de otra suerto. Un partido llega al poder, no por sustentar, sus" ideas, sino por abdicar de ellas, proclamar su error, cantar la palinodia y reconocer que sus adversarios ue ayer reman mil razones- Una vez dueo del Esta do, procede segn la inspiracin do las circunstancias. Hace democra cia doctrinarismo, politica expan expansiva siva expansiva poltica retrgrada, protec cionista librecambio : lo que uste des gusten. Es un Gobierno pour tout aire. ebrno ciertas criadas francesas. As sirve l para un fregado como pa para ra para un barrido. Defender las instituciones las combatir, si es preciso, como el sable de Paturof. Elevar los arancele, las nubes los arrastrar por los suelos. Fu Fusilar silar Fusilar los transentes entrar en trato con los amotinados.. Crea Crear r Crear nuevos impuestos v los cobrar n pueda. Nombrar un segn FOLLETIN JORGE O.INF.T DEUDA DE ODIO Versin castellana de Juan Garda Al-deguer SEGUNDA." PAR IT. (Continuacin) IX --Si iqne! -'hombre no fu por ella, por qnn'n . (nf grit PUmmw f erii M bHs;;i A ' ... -i i :i 1. 1 nroi'onprmo 'de nuovt 'te horrible ps miA tantas veces m loriuiieu mi mu o era Teresa q ti n ra? -"' S.umie!, !.';"'" de .ilr.vu fembioroso y exaltado, gnarb sibTiri.. jl4pridel! trit tI jovn. (m? crpvvs voh?. 0 mejor, qu La contado Teresat Nuda, palabra de honof. j Qu. s propona entonce, interesndoos en prpuntarme ios molleo de su cliiuaura f exijis d nj, querido amijo, lo qne o s. Probable f qn mi abijada aludiera su !a b-rro monia despus dla nnter- -No .--o i Kntoucs, no puedo aaros la menor exph- cac'i n...- Las esperaba, de vos.... y me las habi dado ternUle. r hsin ronrencido i ,.M h:h rauMido gfW sorpresa. i La- halhiiA inverosmil - Si la mtsrn Teres. lo ha confesado, como calis 3 decirme!.. P rerr.t ue-lo nn uisuuno rus!"' rus!"'-"m "m rus!"'-"m haciendo nn doloroso esfuerzo : i Habr tenido inters en hacerlo T i Y haba de conet.nnuj lalo inocente f....- Kola crea. : alcalde descomunal para intervenir luego, sin destituirle, la gestin del Avuntannento. bu lema es cual quier cosa" y su programa "lo que salga Esto sistema tiene una ventaja: la de la perdurabilidad de los Go Gobiernos. biernos. Gobiernos. Porque imagnate, lector amable', que entras en una sastrera con intencin de hacerte un traje y que el sastre te dice: "Cmo lo quiere usted ? ; Ancho o estrecho f ; Largo corto ? : Claro oscuro I .Caro barato Que dure mucho o que se rompa pronto T De lana, de algodn de alpaca ? De la mo da de hoy de la del ao 40?" C Cmo mo Cmo lias de rehusar los servicios de un industrial tan complaciente f Uue motivo puedes alegar para -ir te otra tienda, siendo as que en esta te ofrecen cuanto cabe apete apetecer' cer' apetecer' Cnovas ser, pues, tu sastre poltico perpetuo.- Con tanto-mayor motivo cuanto que, no siendo tu el que lo eliges, seguir vistindote aun aunque que aunque te haga un saco por chaquet y por pantalones un par de embudos, causa de que, quien lo elige por ti, no suele tomarse la molestia de pararse examinar qu tal te sien ta la ropa. A esto se llama ahora poltica evolucionista y. positiva. Y no est mal. bolo que la moralidad publi ca corre grave riesgo de verse des calabrada por los "que se entregan con las modernas ideas estos jue gos icarios. Si Darwin contempla ra las aplicaciones que han dado en hacer los delincuentes de su famosa teora de la lucha por la existencia, de fijo quedara tan asombrado co como mo como Jesucristo viendo arder en su nombre las hogueras del Santo Ofi Oficio. cio. Oficio. Tan cierto es que pasa con las ideas lo que con las flores del jardn ameno al decir del poeta, y es que dan miel tsigo segn la naturaleza del organismo que las recibe y las transforma. A. C. HASTA CUANDO? Es indudable que el indulto debi ser trasmitido las posesiones espaolas de ultramar, por telgrafo, ntegramente, el dia que se decretaba en Huelva. Es indudable" que entonces pudo el Gobierno dictar sus rdenes fin de que las Audiencias de Cuba y de Puerto- Rico lo aplicaran sin retardos. Y es indudable tambin que los ma gistrados, respondiendo sus ideas ge generosas nerosas generosas y nobles, habran ofrecido la regia iniciativa su franca y resuelta coo peracin..- .r -i--. ... m Asi, pues, en la ultima quincena de Octubre, ya que era forzoso cumplir ciertos tramites e jnquinr ciertos ante antecedentes, cedentes, antecedentes, los penados quienes ; el de creto alcanza tenan derecho que se les pusiera en libertad. La disposicin soberana concede indul to de a cuarta part de la condena los sentenciados a las penas de presidio y pri sin mayores ; de una tercera parte a los sentenciados confinamiento, inhabilita cien absoluta inhabilitacin temporal, y de una tnitad los sentenciados presidio y prisin correccionales, suspensin v des fierro. Yues bien, hay muchos sentenciados, que, cumplida una gran parte de sus penas, estn en condiciones de salir in mediatamente del presidio de la car cel. Es humanitario olvidar que all su fren, que all aguardan ansiosos al juez que les diga. La reina, deseando so lemnizar con un acto de clemencia el cuarto centenario del descubrimiento de Ame'rica, os perdona "?.' Sean cuales sean sus extrav'os, mere cen compasin y ya que el indulto Ies Lo he tenido muchas veces, y era para ru un suplicio inexplicable.... Desde hace un ao, me habis visto frecuentemente triste, preocupado y melanclico ; ahora comprende comprenderis ris comprenderis por qu. Haba dos mujeres en la casa donde entraba el miserable. .' Dos mujeres, Teresa y Lvdia. Adivinis, BetnheLmer, lo que me he" preguntado t as veces, aun despus de la confesin de Ttisa f ... Os lJatne loco hace un momento dijo Sa Samuel muel Samuel pero lo estis ahora mucho ms!.... Ea, Raimundo, no os atormentis de ese modo. ; Ay : leresa no ha mentido, todo me lo con confirma.... firma.... confirma.... Tuvo una hora de debilidad, y la expiar con toda una vida de caridad y de de vocin. ... ISo busquis otra cosa que lo que ella misma nos ordena creer. ... No envenenis nuestra vida, puesto que teus lo necesario para er dichoso. ... Adis Sd razonable. A estas palabras, los ojos de Ploern se lle llenaron naron llenaron de lagrimas. Palideci, cogi la mano de Samuel, la estrech con fuerza, y balbuce: Uracias, liernheimer. Adis.... Y haciendo un movimiento de desesperacin entr en pu cuarto.- i Samuel, muy confuso, sali del despacho v 1 gan la escalera. Mientras bajaba, pens : "Ahora todo est claro como el agua. Lydia es la infame. Ha biendo de escoger una culpable entre Lydia y Teresa, preciso es, que este pobre joven est maleficiado, para vacilar fciqmers,. 4 No salta lo ojos que fue ee diablillo encantador la cau causa sa causa uel conflictof Y cmo se encadena todo !... En su rencor, no puede perdonar Ploern la muerte de su amante, y sueSa con hacerle ma tar por Ioquiere. Teresa no se ha engaado, y su exclamacin: "Ella quiere vengar al otro," es el resumen de la historia. Pero por qu acu acusarse sarse acusarse de una falta que no haba cometido7 Ie pronto, dndose una palmada en la fren frente, te, frente, exclam: "Qu imbcil soy! Teresa ama Raimundo. Al verlo trastornado por sus angus tias y sus pospechas, inclinado a todas las violencias, justific Lydia para palvar ese desgraciado de la desesperacin. S, sus ojos ! ampara, resulta cruel retardarles et ins tante de penetrar de nuevo en la vida, bendiciendo la obra del navegante que, despus de cuatro siglos, aun influye en el mundo con el prestigio de su recuer recuerdo, do, recuerdo, de su nombre, y de su obra. El jefe del Estado concede INDULTO TOTAL de las penas de arresto mayor y menor y inulta. De modo que .TODOS los sentenciados esas penas, no siendo reincidentes,, esperan hace un mes que les dn paso los frreos barrotes vque se les comunique la alegre noticia : El nmero de esos sube centenares: unos los que faltaban treinta, menos das para extinguir su condena y la ex- tinguieron ya; otros, que entraron- r Agosto, Setiembre y Octubre lo esta-: blecimientos penales y alia permaiecen todava: otros ay! que fueron DESPUES DEL INDULTO lamentar que el ocano nos aparte de la patria y que nosaparte ms an la indiferencia desdeosa y el olvido criminal. " Para qu sirve el indulto si ha de venir cuandoestn extinguidas las con denas ? Nosotros no hacemos responsable de escs anomalas p. a nacin, aue esinaz namma pero hi ai. uuuicruu, 4uc uc ..' i j tal suerte abandona la prctica de sus ms sencillas obligaciones. Debieran sumarse los das de presidio y de arresto que sufren arbitrariamente los reos que, por virtud del indultlas- piran la libertad, y, una vez. juntos, A.,;Aa Ar,nA ia'.e.'t..9r-;.i nn.-PLno .,,.,00,0 ,n c-lfn A lo pa s lamenta y deplora. r;: Los periodistas, de cualquier matiz y decualauiera orocedencia. se hallan en el caso de abrir una cruzada enrgica . .1 . .. .t.n, cc n,.;nie ..r. ocnm como estp v canse tan. irrebarab es oer- juicios j j (T Mr nnprpmnc arlrtnfar una nrfitnrl rl orotesta viril frente los poderes pbli- A 1 i .:rx eviten que prolongue sus efectos. Aguardamos con calma, reprimimos ni iiuia auiaiuia y v,iiiiaivv.iiiud arma al brazo. La prensa, por su honor y por su dig- nidad, necesita secundar nuestro esfuer- zo y venir en nuestro auxilio. Si no viene ya hablaremos tan claro y tan aito como fuere menester. Hemos contemplado muchas debilida des y hemos sufrido muchas insidias. T .1 rra r! a la hnra Hf sacnHir fSti tnica de Neso que nos mata, hablaremos, con franqueza, con la franqueza varonil que da carcter Lv DEMOCRACIA. Sensible ser; pero sera necesario. CRNICA LOS PAISES HISPANO-AMERICANOS II Nn vamns A Asr.ntr mn' Tinhiinocto centavos, es decir, casi tanto como por la sencilla razn de que este colega, l f cuador, a pesar de ser territorio n n- n- pesar de .sus humos catedrtics'o finitamente ms pequeo, y sin einbar einbar-sabe sabe einbar-sabe discutir. Afirma ex-cdthcdra tal 5 muchos piieblos que carecen de cual disparate, y despus se -queda tan fresco como unas pscuas. .--v- Su mana constante es den errar tvn I todo lo posible los pases hispano-1 americanos.sin conocerlos v sin haberWl tomado el trabaio de estudia r su orat f r i r i i 1. 1 i tradiciones, por las costumbres! y hasta 1 J -C a i- 'L t.' t i iwir ios ueiecios, 10 naco eu numore: ue EsDaa. de la nacin colonizadora Hace unos das, no con el objeto de3or, siendo este un pas mucho mayor uarie una leccin, sino-con ei lauaaoie j i. 1 ? -i. iii 1 propsito de sacarle de su error, presen- tamos grandes rasgos el sistema admi- nisirauvo que rige en a repuoiica aeuxvico goza iouo ei ano ae una paz ocia- Ecuador, donde, el eobierno. en vez de oprimir y uiezmar ai propietario y ai f comerciante, se constituye en protector . ..." .-. 1 ae sus utereses. i v 11 i.... a como aquenos untos eran irreru- taoies, jlai isaianza. por no tascare! tre- 1 1 y T I 1 I no , se uescueiga con cuatro vacieuaaes que son verdaderas heregias econmicas, En ellas dice, que los pases, ms adelantados son aquellos en que se paga J mayores trioutos, y aonae ei ciuaaaano; azules no engaan. Y ha fenido el herosmo1 de sacrificar n amor, su honra, todo, para mayor y slo piensa en nacer matar su marido. Obt BiiiiMiwiuu ue una ludjvnua que se ne ae eiia. pero esto no sera I 7 15f rnheimer saho de la casa, monto en el co che y se hizo Jlevar la suya. -Mientras avanzaba al trote de su caballo. reflexionaba: iencro ios naos ue la intriga. jyaia, que ea decididamente un monstruo de maldai 'ha combinado su venganza para perder, irremisi blemente al oue odia. Lio compromete en un operacin financiera, en que debe dejar su for. tuna y su vida ; porque lo conozco, y si t ve comprometido y encausado, le saltar. la tapa de los sesos. Y para el caso que no tom esta resolucin extrema, tiene de reserva un mozo fuerte que le desembarace de l. ; Y-vo be sido el agente principal de esta operacin Me ha hecho dar vueltas, como a nna devana dera. ... mofndose de m. ., coa Roqtiere . I 1 ff c.? r hara ms dlo que estoy dispuesto hjacer! Porque yo o puedo mirar impasible el desarro- i-Hnu vn: 01 yo smese;..!., u oue 10 le este drama, bs un deber de -onciencia. La cuestin es saber cmo he de cumplirlo. : . r : x ri t m i Vw lydia a detenerse, tnando casi toca al trmino dess planes? luinosible Advertir iih- qnicr ilel papel qne se le prepam ITmp.blei nmy apretados ios nuaos. i.!rge, no obstntev . 1 encontrar un incalo. l.'.. !!.. 7.'.. 1 ; . cy ik,,, ,t tu r. uiiiro, eeua una mirnda distrada ore el correo, y e sent en el lujoso saln oriental donde Iydia brillara como un sol la noche de Ja bosta. ' T ... 1 un I .Mi 11. 1-ts.. A 1 T tivin tnmnvr uviirntiA -HUUOrOSa '. Jy cmo la amaba La coqueta se ntend va vA.m unjuirre. jv-uu icritcia uauaba I lo dos se detenwn para admiraila, cuando pasaba por entre la multitud como ura reina. Con qu dolor coniparabi Samuel el pasa pasado do pasado y el presente! Pero no estaba all paraj peruer ei uempo en evocar lecuerdos, sino pa muere abrumado por h exhorbitincia de recargos y contribuciones. Esos son segn Jm Balanza -los pases ms iraiortintes ,y que mas prosperan. Y porque el Ecuador ha limitado sus contrilbuciones porque nc necesita elevarlas para atender sus necesida desdeduce el colega, que mientras sostenga ese rgimen no saldr jams del estado de atraso en que se halla.". La Balanza no comprende que ese sistema lo que demuestra es un acertado espritu econmico en el gobierno y que estando bien repartidas las contribucio contribuciones nes contribuciones y habiendo Honradez en la adminis administracin tracin administracin pblica," pueden reducirse los presupuestos de un pas, facilitando as un desahogo necesario para el desarrollo f de la. riqueza. ; Asmbrase Jji Balanza de qu en el Ecuador los capitales flotantes v dedica dedicados dos dedicados al comercio y otras especulaciones, solo paguen de contribucin el uno por mil, y dice muy seria que ''no es con conveniente veniente conveniente ningn pais pagar una con contribucin tribucin contribucin tan mnima." Ese uno por mil que tanto asusta m Balanza, tiene por objeto soste ner, las-operacines comerciales que son la base del desenvolvimiento ae ias m I -i 1 1 1 1 z i a-- i r nn nnstajMi na ai r.nmerf.io. sino oue se V, Me rta vuelos paraqne se lance por ias vas de un gran desarrollo. Y para demostrar de una vez Im Balanza, la diferencia que existe entre a administracin de aquella repblica y la de nuestr pas, no necesitamos ar- vista del ms miope. Las aduanas del Ecuador, pesar del excesivo nmero de artculos que all entran siir narar derechos, recaudan -1"" :nno o.;4, ,W trfsripntns setenta -v das nesos treinta v I J JL m I i Ifiti-vo oaf orlct-ii Ae lQI V o I coWa. como nesar de la libre exoor L:? r- 4 ,ii jJj jJd os sirvan de estimulo a los cromemos artculos, aquellas aduanas rentan ms que las de Puerto-Rico. Y no es que tul csiC ci tuiuciuu r: ti ui i v u l essui i que en nuestro pas. La ventaia con- Liste en que. los aranceles del Ecuador no son como los d le Puerto-Rico, horcas caudinas que amenazan la existencia del comercio; y el industrial y el eo Imerciante no se ven alia en la necesi- dad de apelar al fraude, la oculta- cin ni al contrabando para salvar sus I narocao . El Ecuador gasta anualmente en co- mnutcaciones la suma de doscientos seis mil trescientos treinta y cuatro pesos seten setenta ta setenta y oclto centavos, y hasta los lugares mas apartados de la Repblica Uecra Con regularidad y rapidez el-correo y fun ciona el telgrafo. Puerto-Rico, por el mismo concepto, paga al ano ciento- ochenta y ocho tml ochocientos noventa y tres pesos ochenta y Jas.. ventajas del teIegrato y los corraos negan a su aesuno con granaos inte rrupciones. El Ecuador asigna anualmente para el presupuesto del Ejrcito v Marina 695.270 pesos 25 centavos. Puerto-Rico, i : centavos, es decir, ciento setenta u tresaccrca y.aupca su volumen hasta con- ..,'7 I mnivi-iiuu riuicmu y tcts jtetius cin-i cuenta u tres centavos ms que el Ecna- Miut 1; rancia, pues nene u.vau eniaa TT a.' o-r rvr i i cuadradas, y que con frecuencia sostiene guerras civiles, mientras que Puerto- viana. xun camuio, en a instruccin puoiica, 11 t 1 .1 que aeoe ser uno de ios ramos mas l.i' i 1 1 atenaiaos en toao-pais civilizado, mies i r j 3. 1 ... 1 es a oase Lunuamentai ae m socieaau, T T I tuerto-ruco paera ai ano en personal ycnteucan y un ir y venir como si luese material, cuarenta y seis mu trescientos dicz pesos, y los maestros se estn mn riendo de hambre ; mientras que el Ecuador satisface cuatrocientos ochenta cuatro m ti quinientos ochenta pesos, y ra iniagir un medio de detender a Kaimundo del doble peligro que corra. Del que amena zaba su fortuna, no haba que ocuparse por el momento, aunque no careca de gravedad. hl que amenazaba t su honor era el apremian te y terrible, porque poda alcanzarle y herirlo de un momento a otro. rjn vano cemneimer aaoa vueltas y mas vueltas al problema en sn cabeza: no enoontra .ha sol noiu satisfactoria. .. Obrar y abstenerse, hablar y callar, todo era igualmente peligroso. : Amagaba un desastre por cualquier lado que se buscas salida. Decir la verdad Ploern, era matarlo; ocul tar-tela, dejar Lydia en libertad para que le tendiese algn horrible laso. Jams, ni aun en loa tiempos de sus luchas financieras ms violentas, se haba visto Sa muel tan apurado. Lo que sobre todo le exasperaba, era no des cubrir remedio tan espantosa situacin. "Y sin embargo, yo no puedo, s-iecia, dejar este noble joven merced de esajin eifa. Si pronuncio una palabra imprudente, lo nrr j err la ms atroz de las desesperaciones, sin Levar Levarle, le, Levarle, en cambio, el menor rocoito.7 1 cnanto mas pensaba, menos vea un satis- fttorio desenlace. -rr... :.:;er..:- y- Por el cotrario," las. dificultades se acumu laban ma numerosas, laa consecuejoas ra.s fatales, hasta el punto de que rendido, s no desanimado, pens que era conveniente poner la noche de por medio. : Era tarde, comi ligei-ament, y e fu ter terminar minar terminar su velada en en el Crculo. Mientras que Samuel poma en prensa su imaginacin, para encontrar ei mtwjo ae aesen aesen-eaar eaar aesen-eaar Raimundo, la lasnalidad e mezclaba en l asunto y ayudaba al desenlace. ; Ploern, mas confundido que nunca, porque sus vagas inquietudes tomaban sbita consis consistencia, tencia, consistencia, repasaba en su memoria todos los acon acontecimientos tecimientos acontecimientos de aquel ao: y eon el corazn oprimido les atribua una significacin y un ai ai-caree caree ai-caree completamente nuevo. tese como Puerto-Rico, que paga al no Ejrcito ciento setenta y tres mil cuatro cuatro-cientos cientos cuatro-cientos noventa y seis jos ms que el Ecuador, ste, por concepto de Instruc Instruccin cin Instruccin pblica, satisface CUATROCIENTOS TREINTA; Y CUATRO MIL DOSCIENTOS SE SETENTA TENTA SETENTA PESOS ms que nuestra Autilla. Este es un dato que habla muy alto en favor de la cultura intelectual de aquel pas, mieutias que el otro d una idea de lo mucho que derrochamos en el ramo de Guerra, y de la indiferencia con que nuestro gobierno v el desa desarrollo rrollo desarrollo de la instruccin. i Se atrever, despus de conocer es tos abrumadores datos A afirmar ui Balanza, que el Ecuador, es un pus atrasado, porque cobra el ano'por. mil de nnntrihnmn al comercio: v que Puer to' Rico es un -pAad'hintmo .,y goa de una., administracin ms excelente que la" de, aquellos pueblos -. ; Pndfl ser: ior aue todo se atreve el incondicionalismo. Pero, nosotros . t persistimos en nuestras ahrmaeiones te que aquellas repblicas, a pesar de sus revueltas intestinas, estn ms y mejor administradas que nosotros. JNo es esto nerir el sentimienio naci nal, que en nuestros pechos late y palpi I I r., n I ti n ra i .-- j.i ''Al- .,1f reuiciores ue iu uciw wcv somos siuceru, la verdad. xf' P luspano-americanos, ai uater m vida propia, al administrarse por s mismos, al agitarse en Ja mplia esfera gresado rpidamente y gozan de gran B11. vuvja,u. ,,u0 .w. yuiru, iu xuju .vnun Pana, que liemos preieriao permanecer fieles Ja madre patna aun a trueque I Ark rnno 4t-r n 1 n o I ai. nacer estas maniiesraciones no waiamos uu cuajar iiKum. wmu.... II K m. a.iCO Sjueremos si, que esos fj.u- tnetropoliticos. para que, retormando iriuw iuii i.auuu, ww., rv I i'. 1 J "C1 T 11 los sepirauos ue japiuuw Sr.es.os de .lne gozamos envidiad la aa- miuw"ulu" Hue J -le ese es el premio con queda madre pa tria paga nuestra fidelidad. Y en esta propaganda persistir siem pre La Democracia, fiel su programa de decir la verdad todo el mundo, sin ambajes ni rodeos, y aunque disguste a espritus suspicaces. Si La Balanza est entr ellos, resg nese sufrir ios desahogos de nuestra sinceridad, que ellos responden al ele elevado vado elevado concepto que tenemos de 'nuestra noble nacin, la que no. hacemos res ponsable del desgobierno de sus malos gobiernos Mariano Arril. A DIESTRO Y SINIESTRO El rumor se confirma. Don Antonio Dabn es el elegido. Cabe el lejano horizonte, en la lnea va 8a y difusa en que dos infinitos, el del clcI azu el ,as 'as bravas se con- funden y se mezclan, se- ve avanzar l vfrtir n una cmKa rr :iiiAn cmllrl? r- ....... cuyos mstiles sostienen la bandera de la Pa tria. All est el hombre. i Circulan por las calles de la ciudad alsu: y ujah a ius nuieues jas autoridades ; se cubre de tropas la ca- ,v-4 scimiiuiiudu cu uaiconcs y M ejauos ios curiosos ; nay Danaas milita- JL. 1.. 1 .... : t- : 1 r 'i f res. cnoque ae lusues. ureos umturmes -.,1 u, i ri,,c "lumuian, oauds rciucicmcsque !'. ti uia ut juuu universal y ae unnime contento. . El semidis desembarca. All .viene, alta la cabeza, el conti- Su ciesro atnor. out 1a liaka hoolm onml,. toias ias imprudencias y toam las locuras de su mujer, se disipaba, y comenzaba juzgar - 1 uj itv v.j una ci luitu juo iu aierraua. Sus litrerezas lo narcan. cnus rT rn,,. K. bilmente calculadas. Todo encadenaba lsricamATit O w -rtv. .AtVi IV l de obrar, y converga un mismo objeto: pu ruina. Senta muv claro oum Iva hal.a .t,. un pian ue conaucta dirigido contra l. I-- 0"-7 J M"" cruelmente irritaba su nnsi..n- loa t.;. Ia rrialuad con aun In ncr.tra r aia , y.ft5IIU de lujo tan desproporcionadasa.su renta; el uerroeno ueseni renado y casi loco que se en entregaba: tregaba: entregaba: 108 malos Congrios 09nanl. . ., r-.- -v.i,ti une Ha olla htihia ravulujl.-k n n .. 1 1 ll 1 1 v,.... ...vv.. visiuv nuciiin ueure ue gastos rumoro qu a consuma, como si se hubiese oronuesto acrotar las fnpntoa Ka lo i . c J tuiviiua ih separacin cada vez mayor que en la vida nti ntima ma ntima le impona : todo. todo, nn fin f10!nfK a i mujer irivoijt e inuuerente, sino a una ene miga nnou y perspicaz para tenderle aquella vasta red en que haba caido. v Aa I ebia va escapar. Sentase, en loo uecr. Sa fAnA. dar el pasado, bastndole con el presente. Pero u psar,'y aunque haca psr ahuvn- tarla, nna ombra lo asediaba: a de un-hombre or tierral baio nn r-nbrf lm ... ; j- y retorcindose en la agona. ApwxiniaOMe m moribundo, y muy quedo le preruntuba: it-nl de las dnf V .i u. guanlaba uencu hasta que piraba. Oh, silencio terrible y homicida Kl fu el que salv Lydia, y conden 4 Teresa. Pero no. Fu mi loca pasin la que quiso que U ama amada da amada fuese la casta y la pura. Sublevbase contra esta idea ; y pesar de sn resistencia, vea sien-pre al uioribbnndo rehusando decir su se secreto. creto. secreto. Por Sus labios descoloridos uiutili'i ... v... ble sonrisa, que quena significar: ''Bien, t me uiawi, pero ames me ne vengado de ti." Por fin Raimundo logr desprenderse de este recuerdo, y qued anonadado, tendido sobre el nente severo, cejijunto, altivo, cual curt pie i todo un virey de las indias occ. dentales. Pasa la ceremonia de la entrega comitiva contina su camino, la? mis! cas baten marcha real, las frentes se des cubren, los sombreros describen capri chosas curvas y al fin la Fortaleza recib al husped lustre, al enviado del olimpo espaol. aL que lleva en su diestra lcs rayos del Jpiter excelso Ave, Cesar Ahora. ntegristas, al asalto -Corred, volad, no perdis un minuto no dejis que el gobernante juzgue p0r s la tierra que ha de regir: poned en prctica vuestro sistema : anunciadle conspiraciones ; habladle de rebeldas rebeldas-inventad, inventad, rebeldas-inventad, si es posible, alguna que otr! sociedad ilcita ; prevenid su animo con- tra los i liberales; tacedle las entra.is, segn decs en vuestro cal de trafican trafican-tes; tes; trafican-tes; dadle mucho acbar, y cuando lo logris gris logris convencerle de que aqu se agitan tendencias disociadora, cuando recuer recuerde de recuerde su carcter blico y empue la tiso tiso-na na tiso-na y pisotee el libro de las leyes, el triunfo ser vuestro, es decir, de la per perfidia fidia perfidia que 'merodea, de la astucia que se arrastra y de la diplomacia florentina que se impone. Despus vendrn los decretos injustos y los kases arbitrarios. Los nombramientos sin estudio y. sin terna. Los arrebatos del poder frente 4 1a inercia del pueblo. Las iras de los grandes frente la de debilidad bilidad debilidad de los humildes. El imperio del caciquismo. Las bancarrotas municipales. La tiranta con l disfraz.. del cdigo. - Y continuar la abstencin absoluta de los elementos avanzados. Y no existir refugio para las concien conciencias cias conciencias sin mancilla Y tendremos otro perodo semejante los de Lasso, Ruiz Dana y compae compaeros ros compaeros mrtires. "i Ojal que no se cumplan los vatici vaticinios nios vaticinios de nuestros astrlogos. Que el General, ilustrado como es, enrgico, independiente y grave., no permita intrusiones que le rebajen ni privanzas que le ridiculicen. Que en el gobierno predominen la rectitud y la imparcialidad, que son vir virtudes tudes virtudes apenas conocidas en ciertas altu ras. Que Puerto-Rico est satisfecho de Dabn y Dabn satisfecho de Puerto- Rico. Y que al marchar Europa no le despidan las clases populares con tanto hielo cmo despedan su antecesor. No se sabe cuando viene; pero vendr. Es el elegido, el que recoge la breva de una capitana general suculenta, el que puede convertirse en dolo del pue blo o en objetivo de sus enconos per durables. Veremos si don Pablo realiza el sa crificio de r en carruaje rendirle su tributo Y veremos de que modo recibe don Antonio Dabn al enemigo de su her hermano; mano; hermano; al que le derrot en las postrime postrimeras ras postrimeras de su perodo ; al que ciee valer ms, mucho ms que todos .los Gtiura- nAPtipi p pi irAlTlftr Xmf fWlYTl 'VM ULO I UMlLll ll MU lililLAlUlUAIIAlUi I (De El Cctnrtro, de" New- Ycik) La contestacin esta pregunta de- pende entermente de os lmites que se Donfran al significado de la exDresioa " rrinuimntr. m'n',nd" 'c:-nrkr Ola tendemos la evi;tfnra H nnj mnuuu I QUe se Doea en rmrrhh or s? sola. 1 1 hni nmHnrra r,.r,- iirm. -T near un traba o cna nn era v nuc se manipnira nrin rnAn i tiVmno I J j 1 necesario haita nut- rraft s n U ayuda de ninguna .agencia externa, po podemos demos podemos decir con la mayor confianza que el movimiento continuo es imoosible. j. t Si, por el contrario, entendemos pr livn de au gabinete de: fumar," con" la cabe COmo hueca. V aterrado 1 iiirnn. : ' No tuvo valor para afrontar a mirada de u mvrtr' cora fTa de casa. MarohKt Solo n Mefaiimr.1 n fin drt PVl" tar toda conversacin en el Crculo y se retiro muy temprano. Tema no rn1i. nnnnllL 1 cnoAn' mot rfll dido por la fatiga, durmi hasta por la niaimua, como aletargado. A las nueve, sin I1.1W ffn idnnn neridi- col alj caballo negu costumbre. . Haca Un tAmnn .ll;:v VI C.dn ca cml- rregaba de ligeras nubecillas: un poplo de pri primavera mavera primavera Pasaba, t que, dorados por un ro! esplndido. 1 Ualn'fnolpa ron- cu r rentes a! nflaA 1 1- Tft. Imilian en ala, caballero y amazonas, alegres y ruidosos. Raimundo Cambi ulmirnK palll(h"iI y en busca de soledad, Re'intorn en las al iliia A ii a 1Aon:..l t ri 11- I.,u,. ul1 i 1 jv-ujieii iiHcia xgai-eiie. caballo al trote, y avanz, lo largo del hip hipdromo, dromo, hipdromo, hasta el puente de Surenes ; des pues por la avenida de NeuilK', subi hasta el Arco i j, nun fo" xa tomar la avenida de rneu rneu-land, land, rneu-land, para regresar, cuan lo de un ckjx que rodaba hacia los Campos Elseos, vi falir n Arnji que se ftgiUba vivamente. Uontiim" trtlldo un cami'nr. 1.. w.i',I: del v.hiiU) i vti fie ll ;u' duque de Iilignyf uno de sus colega del ("'P' -J 1 loern, deteneos, deteneos!. la orilla del camino v el duoue ealtaha H04 g. Raimundo le alanz mano v el do"" muy inquieto: lf iQa me decs de lo de anoche. iQue es lo de anoche! Lraft! i V t i: ,vr,. i. o Udi n aT No habli visto nadie esta maana di es la venlad. De qu se trataf ial 1 . a vinas uei lA)it)for:. ... 5 I I ikju emuargo judicial!....