I . ,fn el imcvo inu,wv-:", )0r Uos esos leucw pn a frente, (,;eCUtc la ienwnv. ntribucionci.i t do su col...... U esc modo invadira i- Uuraw 10 amonai, 11 Tribunal sentenciador. en estuvo ondan, fi T ir' 1 I i ifcJ LJ La Democracia La- Democracia rONCR, SACADO, KOVITIE. 12 DE 1892. LA MARCHA DEL GENERAL -Si so-confirman los minores que recoci la prensa, el seor Lasso entregar muy pronto el gobierno al funcionario que lia de sucederlo y tomar pasaje para Europa en el diret'to del 15. Sentimos no despedir la autori autoridad dad autoridad superior con frases de encomio: nuestra pluma se inclina siempre a la benevolencia y repele los mpetus de la pasin desapoderada. Pero este perodo de treinta me meses ses meses durante el cual los caciques se burlaron del pas, no puede pasar sin onercrica censura. El gobernador, indulgente y bon bondadoso dadoso bondadoso en su condicin de caballero, no pudo nunca imponerse con el prestigio de la ley, que aplica, y de la patria, que representa. Acaso en el fondo de su carcter existe una laxitud que contrara sus propsitos nobles y anula sus inten intenciones ciones intenciones justicieras. Acaso pesan sobre l rdenes que coartan sus iniciativas personales. Sea como fuere, resulta que Uba Uba-rri rri Uba-rri nos gobierna sus antojos y que, por ua aberracin increble do los estadistas espaoles, en este pas hay dos castas; Una, la que obtiene todos los privilegios y re recoge coge recoge todos los lucros: otra la que sufre todas las insidias y soporta todos los sacrificios. Ms determinada que nunca esta anomala en los ltimos tiempos, al General Lasso corresponde- la gloria do eso mximiui con que satis satisface face satisface los que pretenden monopolizar aqu, no ya la direccin de los ne negocios, gocios, negocios, sino basta las ideas do pa patriotismo triotismo patriotismo y los sentimientos de leal lealtad. tad. lealtad. No nos detendremos en el an anlisis lisis anlisis de cada decreto gubernativo ni expondremos, una por una, las injusticias a que se nos sometiera: es intil. Mientras 'subsista la causa gene generatriz ratriz generatriz do estos desrdenes ; mien mientras tras mientras nos resignemos servir de yun yunque, que, yunque, golpeado mansalva por los enemigos, unu no otro vorwlrnn los Generales y siempre nos some sometern tern sometern la dina h::r de su capricho. El General Lasso o lia sido un dspota : con su cortesana, con sus formas cultas; supo alejarse del ca camino mino camino que le sealaba el recuerdo de Sanz y do Palacio. Puerto-Rico no lo debe ningn progreso material como estbamos en 1890 estamos en 1892, y en la instruccin popular, en las obras pblicas, en los asuntos que ataen al desarrollo de la riqueza,1 la inacti inactividad vidad inactividad alcanz lmites que llega rara vez en los pueblos ms apti apticos. cos. apticos. Se ba repetido que influa de un modo incontrastable cn la Fortaleza el seor Cano ; y con franqueza di diremos remos diremos que este dramaturgo insigne no supo no quiso identificarse con las valientes figuras de sus dramas inmortales. Ni Marcial ni Juan de Dios vimos un solo dia tras la mampara de la Gaceta; antes bien, se desta destacaba caba destacaba en la penumbra la silueta vol volteriana teriana volteriana de Cesar de Madrid. El poeta de inspiracin brillante no sinti jams la poesa de nues nuestras tras nuestras costumbres, ni estim las belle bellezas zas bellezas de nuestra franca hospitalidad, ni comulg con el pueblo quole mi- FOLLETI N ( JORGE OtINET D EUD A BE ODIO Versin castellana de Juan Garca Al-deguer SEGUNDA PAUTE (Continuacin) VIII r.ine:i!icnrRtio(l!o Ploena. prociso era que tnvii's. por -u ncti:sarl-., l ella ; y la idea 1.? mv Lvdia tuviera rJuna maldad sobre ku conciencia, s- impona caa vpz mas a 0.1-inu-l. Haba l!e:?id la confluencia de la ca cali.. li.. cali.. ,1.x 1. .;v-.rAnc-!-t v h avenida Gabriel, hablando n-corrdo'. cJntru mi costumbre, un lar-o trayecto, mu darso cuenta ne eo. t er er-ranneei,' ranneei,' er-ranneei,' un instante pensativo ai borde de la acera, bajo la terraza del. Crculo; y re-jolvin- di!? al Lo, .murmuro: S, h necesario ver A Tercia. To.u uno do los eueh, d i punto en aquel .;.. .!;;, ,rvWo: w Calle de Suntia-W Cuando RiVjipe la puerta d l convento, eran Ja cinco, loresa, lUmaUa al locutorio, e uu- su paormo con pu atre grrave y nuce a la vi ... TA. "!. 1 del inrdn. v su meilas, av ordin ivio voftanto pda, azotada por el aire .. r -fun n-f;d;. de color de roa. L- libre t'iba'mii'C IbvU con mu toea bl.un-a y llevaba su , : 1 1,1-1 i iitv inti f!';,n ,1 nirt 110 habla ti.UHU ,i- ....... i. .., L.... rji.ii1 J.. i una --dijo ernlieraer -ven. so a saber . 'c e"-t y i'.e.-,;tad. No ha renun renunciado ciado renunciado todava todo los Roces de la tierra y i te falta la cosa ina peqi eua. ... .-Muc!r eradas Venu,; estoy muy bien pM ,-oda no d-.,t-as srd:r de anuir raba como uu iris de paz en el hori horizonte zonte horizonte sombro. Armado con el poder onnmodo; envuelto, como en frrea armadura, cn la desconfianza; creyendo ver en donde quiera traidores aleves, perdi en un minuto su aureola de luz y su loto de simpatas. Crucen tranquilos el ocano los dos militares y convnzanse de que aqu, en esta tierra de Espaa, so hace justicia sin miedo, lo mis mismo mo mismo que en Zaragoza en Cantabria: que en esto, de igual suerte que en muchas manifestaciones de nuestro temperamento, somos hijos del Cid y de Lanuza. EL CONCURSO MEDICO El doctor del Valle Atiles, mdico de reputacin muy slida, publicista fecundo, amigo nuestro queridsimo y representante de La DEMOCKACIA en la asociacin de la prensa, di conocer en El Clamor un artculo que reprodu reproducen cen reproducen casi todos los peridicos del pas. 4 Desenvuelve una idea til y simpti simptica, ca, simptica, que dar esplendor al concurso que se proyecta para conmemorar el cuarto centenario de Puerto-Rico, si logra convertirse en realidad. Honramos boy estas columnas con ese trabajo y enviamos su autor la ms cordial y afectuosa enhorabuena por la simpata con que el pblico acoge su proyecto. He aqu el artculo del doctor del Valle, que lleva el mismo rubro con que encabezamos estas lneas: "A propsito del bien meditado art artculo, culo, artculo, qu, con motivo de la manifesta manifestacin cin manifestacin escolar celebrada en Madrid du durante rante durante los festejos del Centenario colom colombino, bino, colombino, apareci en El Clamor nmero 5, de Noviembre, he credo que deba so meter la consideracin del pas en ge general neral general y del pas mdico ms especial especialmente, mente, especialmente, la idea de que durante la Expo Exposicin sicin Exposicin regional proyectada para el 19 de Noviembre del ao entrante, celebrse celebrsemos mos celebrsemos un concurso de mdicos, farmacu farmacuticos ticos farmacuticos y dentistas, para dilucidar en l algunos puntos de prctica regional re relativos lativos relativos las tres agrupaciones cientfi cientficas cas cientficas que indicamos De acuerdo con el articulista en que, durante nuestro Centenario, debemos hacer manifestacin de nuestra cultura intelectual ; pero para que sea completa, no basta la manifestacin escolar : es preciso completar el festival de la inte inteligencia ligencia inteligencia congiegando todas aquellas fuerzas que aportan en el campo de la ciencia contingente no despreciable al progic.' lol terruo. Ln este caso se halla la prcu, 1 derecho, la farmacia y la medicina con su rama de ciruja dental. Si consideramos los fundamentos de moderno arte de curar, sin tener el nimo prevenido por las vulgaridades con que veces se pretende desconocer su seriedad cientfica, hemos de convenir en que la medicina ha alcanzado en nuestros das, un notabilsimo desarrollo, cuyas bases slidas se hallan en leyes y teoras san cionadas por la experimentacin y la clnica. Esas leyes, esas teoras cuyas con conmistas mistas conmistas se han logrado con el auxilio de todas las ciencias aprovechando sus descubrimientos, han cambiado la faz de. la medicica actual, que ha traspasa traspasado do traspasado los lmites de un nnevo arte de cu rar, para constituir la vasta ciencia de la vida, cuyos dominios confipan con todos los conocimientos humanos, de los cuales se sirve para su progreso, y los cuales devuelve tambin beneficios. La medicina, pues representa un factor de importancia, cuando quere mos medir el nivel intelectual de la sociedad moderna. Como dice M. Ber- tin : "La medicina de un pueblo d la medida de su capacidad cerebral, del propio modo que la medicina de un si do nos informa acerca de su desarrollo intelectual." Por lo que respecta la cirupa dental sta que no es en ltimo trmino sino una rama de la medicina, tiene tambin No, padiino. Despus de todo, acaso tengas razn : el mundo tiene poco de agradable. Pasan en l horrores, y aquellos cuya felicidad pareca ms asegurada, suelen ser los ms desgraciados. En esta casa lo menos, etis segura y tranquila. -. No dependes de nadie, no te ves torturada por alguno de quiten debieras esperar ternura y des desinters inters desinters Ah! la vida est llena de decepcio nes Teresa quieta. Nunca, explosin miraba Samuel sorprendida in- delante de ella, haba llegado tal de misantropa. Por el contraro, siempre que la vea, se esforzaba por apartarla de su resolucin. Y he aqu que de repente le daba la razn, al concederle que tal vez su determinacin era prudente. Qu motivaba semejante lenguaje! Para qu se la quera preparar? Porque en hombre tan avisado eomo Bernbeimer, no haba palabra ociosa ni sin objeto. Con que soy yo le dijo con cierta melan melancola cola melancola 4a que hoy est obligada demostraros las. ventajas de la vida en el mundo y recon reconciliaros ciliaros reconciliaros cen l? De dnde proviene vuestro descontento f Samuel le dirigi una mirada inquieta, y de repente : S, no he debido hablarte de este modo.. l Pata qu proporcionarte disgustos?.. Hable mos de ti. o, padrino, yo quema tomar parte en vuestras contrariedades. l,s intil atormentarte por cosas que no podras remediar. Pero puedo rogar para que El que todo lo puede las remedie. En eso tienes razn. Pues bien, hija raa. ruega por laiuindo, que "no es todo lo dicho so me merece. Si Ueriheimer hubiese dudado del inters de Teresa por todo Jo que a 1 leme se refera, se habra eonvenciuo en aquel momento, ia joven pali leci como s fuese morir. Sus manos temblaron, hacifido sonar el pesado su puesto en el concurso que propone proponemos, mos, proponemos, por iguales motivos. Por lo que toca la farmacia, no hay para qu insistir en demostrar la conve conveniencia niencia conveniencia de que conozcamos punto fijo cul es el grado de adelantamiento que alcanza entre nosotros, ni se necesita hacer grandes esfuerzos para compren comprender der comprender que su adelanto ha de corresponder con el progreso general del pafs. Cada uno de estos tres ramos del sa saber ber saber humano proponemos que concu concurran rran concurran unidos, por las mutuas relaciones que entre s tienen, sin perjuicio de di dividirse. vidirse. dividirse. en sus secciones respectivas lle llegado gado llegado el momento de las reuniones; que hayan de verificarse; las tres tienen mu mucha cha mucha materia de que tratar, no ya en lo que afecta la ciencia en general, sino en lo que dice relacin con estas cien ciencias cias ciencias en Puerto-Rico hasta hoy hurfano de todo documento que nos diga algo de sus modalidades cuanto isla; modali modalidades dades modalidades qne necesariamente ha de tener, en esto como en otras muchas cosas. Exprofeso huyo de emplear la pala palabra bra palabra Congreso para dar nombre este acto; porque deseamos descartar de toda presuncin a esta solemnidad, tanto porque este rena nuestro primer ensayo, cuanto porque entendemos que los pro profesores fesores profesores que se ocupan dla prctica en Puerto-Rico, aceptarn de mejor volun voluntad tad voluntad la manifestacin de que tratamos, cuanto ms modesta sea su aspiracin hasta en el nombre. Seguramente al pas todo habra de reportar ventajas esta seccin del Cen Centenario, tenario, Centenario, y cuanto los profesores que tomen parte en el concurso, tendrn la gloria de dejar sentadas las bases de nuestras particularidades en las respec respectivas tivas respectivas ciencias que aludimos. En resumen : creemos tilsimo y adecuado al festival del Centenario la celebracin de un concurso de mdicos, farmacuticos y dentistas que ejercen en Puerto-Rico, con el objeto de llegar Conclusiones prcticas acerca de determi determinados nados determinados puntos de la ciencia que cultivamos en relacin cot las condiciones especiales del pas en que vivimos. La simple enunciacin de este objeto bastar para que se comprenda que no proponemos una imitacin servil de lo que se acostumbra hacer en otros pases durante las Exposiciones; ni que pre tendemos convertirnos en notabilidades cientficas, que aspiramos llevar la ciencia, generales notas luminosas que hagan poca en su historia, sino que de deseamos, seamos, deseamos, lisa y llanamente, aprovechar una ocasin oportuna para que, cambian do ideas y razonando el por qu de nues nuestras tras nuestras convicciones acerca de puntos con concretos cretos concretos de esas ciencias, relacionadas con nuestro pas, dejemos establecido 'el principio de una obra que algn da ha de realizarse: la de nuestra especialidad cientfica. Al efecto, eligiendo temas adecuados, temas cuyo desarrollo sea compatible con los medios de investigacin de que disponemos, podremos hacer algo.que en realidad sea til. He aqu expuesta someramente nues tra idea: si ella mereciese la considera cin de usted, seor Director, le agra agradecera decera agradecera su publicacin, con el fin de que los profesores de medicina, de far farmacia, macia, farmacia, y de ciruja dental, puedan cono conocerla, cerla, conocerla, fin de que emitan su opinin acerca del asunto y tambin para que la Junta del Centenario, caso de creerla aceptable, la proteja, haciendo con opor tunidad las invitaciones necesarias. Por mi parte creo la cosa factible ; es ms, creo que se echara de menos en el Centenario un acto de la naturaleza del que proponemos Es forzoso demostrar de modo tan gible el inters que tenemos en que la Exposicin regional de Puerto-Rico sea un acto. trascendental, y nosotros enten- domos que para ello son necesarias las manifestaciones de lo que valemos, en todas las esferas del saber humano, no tanto para enorgullecemos del lmite de nuestro valer, sino para apreciar nues nuestras tras nuestras deficiencias y remediarlas por me dio del trabajo. F. del Valle Atiles. rosario que colgaba de su cintura, y sus ojos se llenaron d lgrimas. Sin embargo, no exhal ni un suspiro ; y de pi, rgida por 'un supremo esfuerzo de su vo voluntad, luntad, voluntad, no se dobleg bajo el golpe. Slo sus labios se agitaron: rezaba. Samuel la contempl enternecido. Cunto habra lado por poder estrecharla paternalmente en ?us brazos, consolarla y no torturarla de aquel modo Pero quera arran arrancarle carle arrancarle algo de la verdad sin profanar los secre secretos tos secretos pudores de su alma; y, para excitar la in indignacin dignacin indignacin de la joven, continu fingiendo. S, sbelo, es un matrimonio desavenido. El marido y la mujer no se entienden. Rai Raimundo mundo Raimundo es demasiado formal para Lydia; y aunque se esmera por agradarla, no la- ve satis satisfecha, fecha, satisfecha, y no es para l lo que deba esperarse. Verdaderamente, el porvenir se anuncia muy amenazador. Por qu esa mujer no ama un hombre tau excelente? No se comprende. El le da cuanto desea, y hasta ha llegado coiapremeter sn fortuna para sostener el tren de casa que ella le impone; porque l no gusta del lujo, l es la sencillez misma. Eircftmbio, la nica preocupacin de ella es el placer. S Slo lo Slo piensa en divertirse, y eto la llevar muy lejos, nada le detendr. La o desprovista de sentimientos religiosos ; y rio amando n marido Comprendes f ; Teresa haba odo lo que- Samuel le deca, como en un sueo. Se evocaba el pasado ante sus ojos, y Lydia, falsa, egosta, sensual y fe fe-ro: ro: fe-ro: se le apareca respondiendo con mofaasa splicas en favor de Raimundo y de ella misma. Haba hecho todo el mal que poda. El triunfo da su ambicin, la satisfaccin de sus apetitos, no la haban aplacado, y despus de la victoria, permaneca implacable. Teresa murmur con la voz alterada: No ha tenido nunca corazn V ade adems, ms, adems, lo odia. ; Lo odia! S, lo s afirm vivamente Bernbeimer Ha tenido la audacia de confe confesrmelo srmelo confesrmelo i Pero por qu? Por qu lo odia? Se detuvo, asustado l mismo do haber ido CRNICA LOS PAISES HISPANO-AMERICANOS Cansados estamos de oir la prensa incondicional pregonando el atraso de las repblicas americanas, sin conocer conocerlas las conocerlas ni haberlas estudiado nunca, y juz juzgando gando juzgando slo por el hecho de que siem siempre pre siempre que finaliza un periodo presidencial se inicia ste con una revolucin. De ah han deducido los incondicio incondicionales nales incondicionales que los pueblos americanos estn atrasadsimos y que otro gallo les can cantara tara cantara si no se hubiesen separado de la Madre patria. Es este ya un estribillo que se han impuesto los conservadores, y que no pierden ocasin de entonar. La Balanza en su ltimo nmero, comentando la frase que nosotros co copiamos piamos copiamos del catedrtico espaol Sr. Ma Machado chado Machado yNez de "que Amrica tuvo sobrados motivos para separarse de Es Espaa paa Espaa Cuyos gobiernos tan mal la trata trataban ban trataban cae en la rutina de decir que esas repblicas estn en un desbarajuste completo, y que carecen de las garan garantas tas garantas y el crdito de que goza Espaa. Nosotros vamos demostrar, con da datos tos datos estadsticos, que ya quisiramos los puertoriqueos estar administrados co como mo como el ltimo de esos pases. Para ello tomaremos de punto de partida, no Chile, Mjico ni Brasil, emporios de riqueza, sino al Ecua Ecuador, dor, Ecuador, que es una e las Repblicas ms atrasadas y donde el fanatismo de un clero intransigente ha imperado por muchos aos. A la vista tenemos una Memoria y varias estadsticas de aquel pais, referen referentes tes referentes 1891-92, cuyo detenido estudio se sera ra sera objeto de varios artculos, labor que por la premura del tiempo no pode podemos mos podemos dedicarnos, pero, aunque somera someramente, mente, someramente, sealaremos algunos contrastes que ofrece la administracin pblica de aquel pas y la de las Antillas. Empezaremos por la cuota contribu -Uva, que es, en todos los pases, el bar barmetro metro barmetro por el cual puede juzgarse la administracin pblica. EtVel Ecuador estn casi abolidos los derechos de registros, anotaciones y alcabalas, que son el mayor entorpeci entorpecimiento miento entorpecimiento para las transacciones de compra, venta y permuta; y los capitales flotantes dedicados al comercio y otras especula ciones, solo pagan de contribucin el uno por mil. Estas reformas hacen que el comercio en aquella repblica est siempre flore floreciente, ciente, floreciente, merced la libre circulacin de los bienes raices, que es la vida, el movi movimiento miento movimiento y la fuente-principal de rique riqueza za riqueza en todo pas. Pues bien; s comparamos esas facili facilidades dades facilidades que el gobierno ecuatoriano pro proporciona porciona proporciona los comerciantes y propieta propietarios, rios, propietarios, con las trabas de todo gnero que el nuestro opone en Puerto-Rico, ten tendremos dremos tendremos una diferencia notable en favor de aquellos atrasados pueblos. Aqu, el que haya tenido que com comprar prar comprar vender una finca, sabe todas las demoras y entorpecimientos con que tiene que luchar en los registros y ano anotaciones taciones anotaciones de propiedad, amen de los innumerables gastos de derechos reales y de otros gneros que tiene que satisfa satisfacer. cer. satisfacer. En cuanto al comercio, fresquecitos estn todava los nuevos aranceles y las tarifas con que nuestro paternal gobierno entorpece las transacciones mercantiles, que deben ser rpidas, pues apenas un comerciante termina un negocio tiene que principiar otro. La propiedad en Puerto-Rico en vez de gozar de esas grandes ventajas y de ver en el gobierno un protector cario carioso, so, carioso, agoniza bajo el peso de los tributos y v en cada administrador de los inte intereses reses intereses pblicos, un enemigo irreconci irreconciliable. liable. irreconciliable. El tabaco elaborado, que es uno de los cultivos preferentes en el Ecuador, paga all solamente la imposicin de cinco centavos por kilogramo, sin que el gobierno haya querido nunca estan estancarlo, carlo, estancarlo, ;como hace Espaa, pues as se matan las pequeas industrias. El Ecua Ecuador dor Ecuador comprende que para que su tabaco pueda competir, en los mercados ex extranjeros, tranjeros, extranjeros, con la afamada hoja de las tan lejos, con los ojos fijos sobre Teresa, inte interrogndole rrogndole interrogndole con el gesto, con la mirada, con todo su ser ardiendo en curiosidad, porque saba que llegaba al punto decisivo, y que si la joven no hablaba en el calor de su emocin, no hablara ya nunca. Pero Teresa era un alma cerrada. Retorcise las manos coa desesperacin, estall en sollozos largo tiempo contenidos, y cayendo rudamente de rodillas gimi: "Dios mo! Dios mo!" Pero no se explic. Bernbeimer no poda conformarse con haber llegado tan crea de la revelacin y no hacer un esfuerzo ms para obtenerla, para arrancarla, y exclam: T lo sabes todo. Por qu no hablas? Tan terrible es el secreto? Oh No puedo, no puedo contest la joven, juntando las manos, rezando y llorando un tiempo, y vueltos los ojos al gran crucifijo que en la pared del locutorio mostraba sus bra brazos zos brazos convulsos entre las tinieblas del Glgota. No quieres Raimundo? Sabes que una palabra tuya podra salvarlo ? Oh! Me atorraentbd Tened piedad de m Dime slo por qu lo odia. No! No: Es imposible. A t tambin te odia. Lo s liace mucho tiempo. Es por la misma razn ? '' No -ts.n preguntis nada. Esperars que ella lo haya hecha ma matar tar matar ? A estas pfdabras, una expresin de extravo pasxor el rostro de Teresa. De bu boca bro brot t brot estfl grito desesperado : Miserable! Quiere vengar al otro El otro ? exclam Bernheimer Qu otro ? Oh! Me he vendido! Estis torturn dome hace media hora. Me hacms 8ufri: cho. Bien 1 veis que quiero callarme, y no obs obs-j j obs-j No, no Es preciso Este secreto ir mu- tante. no me pertenece.... i si Raimundo lo supie supiera, ra, supiera, morira ms seguramente de horror y da vergenza.... Me volvis loca con vuestras pregmLa. Dejadme en paz, mi buen pa- Antillas, necesita de la proteccin de su gobierno y ste, en vez de convertir convertirse se convertirse en un competidor ms, facilita su im importacin. portacin. importacin. Comprense esos cinco centavos por kilogramo, con los enormes derechos que nuestro tabaco paga al introducir introducirse se introducirse en Espaa, que ltimamente quena cerrarnos el mercado de Cuba y d dgasenos gasenos dgasenos cul do los dos gobiernos es el que protejo ms la industria tabaquera. Otras de las ventajas que ofrece el Ecuador son los derechos arancelarios de Aduanas. Llama verdaderamente la atencin el excesivo nmero de art artculos culos artculos que.all entran sin pagar derecho. Entre stos figuran las maquinarias y toda clase de herramientas agrcolas lo cual demuestra, que aquellos gobiernos, pesar de estar tan atrasados como su supone pone supone La Balanza, comprenden, que en un pas especialmente ag cola, debe proporcionaise al labrador ios medios ms f -celes para que, supliendo el brazo del hombre por la mquina perfeccio perfeccionada, nada, perfeccionada, cultive y fomente mejor y ms rpidamente las empresas agrcolas. Hasta los lugares ms apartados de la repblica llega con rapidez y regula regularidad ridad regularidad el correo y funciona el telgrafo. En cambio, en Puetto-Rico, pesar de ser territorio infinitamente ms pe pequeo, queo, pequeo, hay muchos pueblos que care carecen cen carecen de estacin telegrfica, y en cuanto al correo, basta leer los datos que estn publicando actualmente algunos peri peridicos, dicos, peridicos, para venir en conocimiento de lo bien normalizado que est el ramo de comunicaciones Con que solamente cai caigan gan caigan un par de aguaceros es suficiente para interrumpir las vas de comunica comunicacin. cin. comunicacin. En los momentos cn que entra hoy en prensa este peridico, dos de la tarde, an no hallegado Ponce el correo de la Capitil que viene por la carretera central que es la va ms expedita que posee la isla y que debera estar aqu desde las 4 de la maana. Y asi sucesivamente, en todos los ramos de la Administracin pblica, surge el contraste, entre el gobierno de los pueblos hispano-americanos y el que la Metrpoli ejerce en sus colonias. A cada paso vemos al gobierno incau incautarse tarse incautarse propiedades por derecho de con contribuciones, tribuciones, contribuciones, sin que esos terrenos bal baldos dos baldos reporten beneficio ninguno al pais Como el Ecuador es una repblica que an no est, lo suficientemente po poblada, blada, poblada, el gobierno cede esos terrenos baldos todo el que los solicita, pre precios cios precios muy bajos, para facilitar de ese modo la propiedad y despertar el inte inters rs inters individual, fin de que la tierra sea explotable y fecunda. Todo el que quie quiere re quiere constituir all un hogar, encuentra un pedazo de tierra donde edificarlo y ensancharlo, pues eso tiende el esp espritu ritu espritu proteccionista del gobierno. En Puerto-Rico no gozamos de esas ventajas. Por el contrario, el que po posee see posee una estancia la v constantemente amezada por el fisco, y sus productos apenas si dn lo suficiente para atender ai cmulo, de contribuciones directas indirectas que contra ella se dirigen. En vez de protegerse al propietario, se le declara la guerra, para ver el modo de hundirle en la miseria. Y si, por ltimo, nos fijamos en la instruccin publica, base fundamental de toda sociedad, nos encontramos con que ese importaattstmo ramo, es tan atendido en el Ecuador, que I slo dedica el gobierno toda la renta que produce el aguardiente, que es all uno de los artculos que mayor derecho pa paga ga paga Las escuelas de primeras letras, solamente, parte de los gastos de mo mobiliario, biliario, mobiliario, arriendo y sostenimientos de casas y otros semejantes, cuestan al ao $ 234 000. Comprese ese inters vivsimo que alia se demuestra por el profesorado, con el abandono en que aqu yace el magisterio, con sus haberes atrasados, y sin quejos ayuntamientos le abonen con regularidad los alquileres de casa. Muchos ms datos podramos apor aportar, tar, aportar, si el tiempo y el espacio' nos lo per permitieran, mitieran, permitieran, para demostrar La Balanza y sus correligionarios que aquellos pa ses "no se hallan tan atrasados ni reina all el desbarajuste que ellos imaginan. Y si esas reformas que dejamos con- drmo, y si me tenis algn cario, velad por l, pues por lo que me habis dicho, presiento uu peligro espantoso Oh! Ella sera inexo inexorable rable inexorable No la conocis! No la habis visto en ac- CV'iI U" m.nstru! i S, un monstruo! Callo, y las lgrimas corrieron por sus pli plidas das plidas mejillas. Samuel la haba levantado, y sentados uno junto otro, permanecan eilen eilen-ciosos, ciosos, eilen-ciosos, oprimidos por intensa emocin. Por fin Teresa, enjugndose los ojos, y mirando su padrino con desesperacin: Par que me hayis interrogado as, preci preciso so preciso es que Raimundo se halle expuesta a muy grave peligro. Bastante os he dicho para que comprendis hasta qn punto hay que guardar guardarse se guardarse de Lydia. Si queris saber toda la verdad dirigios Pl.ern. El solo tiene derecho h deci deciros ros deciros lo que ignoris. Pero si le preguntis, tened cuidado, sed prudente, y sobre todo ni una alusin h su mujer.... No le hablis irs que de m S, de m ola! Esto bastar, si quiere explicarse para que os instruya de todo. Pero en todo caso, mi buen padrino, velad por el.. Lo veo amenazado en su honor y cn su vida. Bernheimer tom las manos de sn ahijada la atrajo s,, y cou un supremo esfuerzo d persuasin: Teresa, sera tan sencillo revelrmelo to todo do todo i.;;' m No! jE i iii posible excUm de nuevo la joven. No lo esperis de m. Si call cun cundo do cundo se jugaba mi vida entera, no he de hablar ahora que he cumplido mi sacrificio. Tu entrada en el convento fu, pues consecuencia de ese suceso misterioso? Nada Nada, padrino mo dijo Teresa fuera de s. Si me queris, no me preguntis nada ms. Jle hacis mucho dao. Adis Adis velad por l. cuy. usa.r por oamuei, le estrech la mano convulsivamente y abandon el locutorio. Al partir en el coche que le esperaba, Bern Bernheimer heimer Bernheimer cerro los ojo y trat de llenar la la lagunas gunas lagunas del relato de Teresa, . El hecho capital, dominante, era la decidida intencin de Lydia de castigar Ploern. signadas representan un atraso, con frusto lo aceptaramos cambio del trn greso que disfrutamos Podrn esos pases, en sus perodo presidenciales, lanzarse a la revolucin porque en ellos, desgraciadamente, las elecciones se hacen en ios cuarteles y no en los comicios. Pero ese mal no podemos nosotros echrselo en cara, pues res. ponde la ley de la herencia, la edu. caein poltica que recibieron. Pero una vez restablecida la norma. dad, los pases hispano-americanos d$. frutan de una administracin protector,! deque 110 gozaran fino se hubiesen independizado, como no gozamos nos nosotros otros nosotros de ella, nosotros que permanece permanecemos mos permanecemos fie les Espaa! Mariano Abril. ADIESTRO Y SINIESTRO Vamos tener una exposicin col, nial. Y un museo de curiosidades arqueo arqueolgicas. lgicas. arqueolgicas. Y una quinta de salud. Y un- gran cruz en culebrinas. Todo el mundo concibe ideas y las arreja al hemiciclo. Y todo el mundo merece aplauso fer ferviente, viente, ferviente, pues de la balumba, del caos, brotarn resplandores, perfumes y si. surros. Y habr certamen; no tan esplndido como lo suea el optimismo : pero cer certamen tamen certamen al fin, grato por los placeros brinde y til por lo:? frutos que prometa. La cosa es bastante seria, Y sigue la animacin : No pudiendo haeor la feria liaremos la exposicin. Qu vamos i exponer Ah, b El atraso de nuestras indus industrias, trias, industrias, que no fabrican un metro de r r-cal, cal, r-cal, ni un vasija de vidrio, ni una ha lmina de papel, ni un sombrero fieltro, ni una mquina, ni un mutile, ui un rail. El estado de nuestras artes que r.o labran un mrmol, ni modelan r.n bronce, ni crean un monumento lri.-. ni abordan un poema musical, ni escul esculpen, pen, esculpen, ni pintan, ni graban, ni pueden volar las altas cumbres donde reina, libre y soberana, la inteligencia. Despus de cnatro siglos la exponit 'n resultara oportuna y granea. An el que en no ver se aferra. Tendr entonces ; la vista Lo que han hecho de esta tierra Los hombres de la conquista. Pedimos que se expongan en sitio i i-hono hono i-hono los fac smiles de ciertos camim vecinales del interior y de la costa. Los retratos del tipo genuin.imer.S gbaro. con sn anemia profunda y humildad rayana en el servilismo. La reproduccin fiel de las choz.; I paja en que aun vegeta nuestro inroi:. campesino. El panorama del muelle en quede carga millones de duros el comercio l Ponee, qtter nutre con sus fomU cajw le erario.- La lista de los alcaldes extra-erru con que se ha injuriado mil y mil ve los municipios. La estadstica de enseanza popula con todos sus datos, que sintetiza' nuestros adelantos. Si a nota continuara Os servir de recreo Mirar tanta eosa rara ; Qu linda coleccin, para El Museo! f Y an hay ms. Las cuentas provinciales con fiad por la Diputacin don Julin Bbnc y tomadas despus por Ubarri. Los palillo con que se flaiel secos de cuarta tierra, Ars y Coto-hw t .uas llaves perdidas por Katael ro en un colegio electo ral de Cguas. t La cuerda con que Llanos at 0 con codo a los autonomistas heroico Comero. La urna dble que sirvi para dertf i i Por qu ? Para vengar a era el otro T i Cundo y du Je fptAjb f j v!im'.. f 11.. k:., Jotro" V muerto -luf' . AA I JL UUVtn hu auua, puesto que s trataba r V muerto. Sn.nu?l no. fcinn nrr -n Aa T,mm 1 5. !1 1 1 circunstancias f En qu ?poea. f i n,naa por qu motivo? No andaba lf jos Samuel de la venM mr' rial, pero no daba cou laa causas, y ""to e' plicaba. .. El duelo le Toln, seguido e un prcottJ cretamente com unido, hab hecho puf1; La preiiK. iinic m 1 los esi" no haba ido informada por la curia. x.i iroDierni martimo, laarme i un1 IT r I iran, cayo en la cuenta de que OB v oe la- eacuad con demasiada lealtad" y confianza. I ;.,ii rr ... 1 t.m. si' rente amonestados por su jfe super ban jurado aerniiU cauto n lo 9nce,filVV Bembeimer ieruoraba. nuea. loqn'. puesto en un instante al corriente do w H tanto Je interesaba descubrir. 1 Tena, sin embargo, el cabo del .hilo tor. v ento. Inri itnrtia.M. $r cerhduubr dj Ueae hata el nn. : .. Convencido de lo crtico de la "j "j-d d "j-d la proximidad jlonl 9, intervenir. ; Lntre Raimundo v Teresa, por "na ,? nes rm 01, ,Ai',n. v L""' 1 ... no. nii vwm" t ira, no vacilaba. u TV!. ..:.. 1.. ;fi.aban 1 p .! causa; la mala, aqulla infernal cnol e o imcna necnizaclo con sur gracia-. M: observacin que tanto le haban aprH Decas interiormente: Si ella ? senta ms hincritR. fin inundo renioriil- en vez do arrojar jrapudent emente s ra, rae cotre en sm rodea v me ar,K ve m. 4