jll iiiliTT m X a Democracia fl Si La Democracia DIRECTOR: LUIS MUOZ RIVERA Pones, Junio la (ZC 18!) 1 CARTA PASADA POR: AGUA ni Cuando pidi la palabra el mini-tn 1 Ultramar un inuliz oue se bati en la- barricadas defendiendo ese pueblo be be-rano rano be-rano en el cual no cree el seor ('aneja dijo con la mayor seriedad : ' Sera muy difcil para m contestar a! brillante discurso que lia pronuncia'!') mi amigo eJ seor ('aneja. .Me explico pie lince algunosdiashayatenblocl Si ( aiM-jagraml-simo inters en explanar su interpciaoim. i cual no ba consistido en mi, pie siempre ten tengo go tengo mucho gusto en lepartir on S. S. y -n aprender tantas cosas como las pie contie contiene ne contiene su discurso. Porque es tal el cmulo de conocimientos de S. S.. son tales la mate materias rias materias de que tena pie tratar, lales las teoras que tena que desenvolver, lia hablado S. S. de tantas cosas, le Puerto lb-... de la con convencin vencin convencin francesa, de los irondinos.de bis Termopilas- de -("atilina, que ermprendo que S. ,S. tuviera deseo de Icenlo, y habr de ser muy difcil para mi -one-iarh-. A A-arte arte A-arte del rusto con que ha odo h: 'amam S. S. su brillante dicur. m- parece pu puno no puno nos importa id nixnros ni Puerto Puerto-Rico Rico Puerto-Rico silos girondino- supieron nnrir bien murieron mal ; vo supongo 'i-' ha'oran muerto disgustalos. ( (irnr-'l- s ra..) El jaleo que all se arm cor mor del .Ministro no o- para Continu Becerra lespus p. h-ncio " Recordis, seores diputa pus que el seor ('aneja ha todo bj oue sobre sus opiuione meii 11- l i. si- des- o ( ic ha en o la is eas prensa, ha hablado tambin le cosas que laprensa dice, hace y con lor lo oue eorronnn- I aeoen. eiia, 1 I L que escriben y tdos ; le nmdo V' ' i 1 raucamente, casi me asustaba una corrupcin tan grande, v miasmas pie mnlie podra vivir. p..rq;n Irn taies La 'ieia tiene las buenas cualn ah-s los vicio . la sociedad-en pie vive y, el seor ('aneja, periodista lesle hace tiempo, del e eoice -i esto deca el si-or ("aneja u- no tiene lotes oratorias y me arece que la la-breis breis la-breis tisto la contradie i.n : t i se or Ca Caneja, neja, Caneja, no slo tiene gran palabra, sino gran facundia ; de modo pie s engaaba di diciendo ciendo diciendo pie no tena aqui-lla". Del derribe le la muradas de la Capital di lo : auiKiue carezco !- tanta !,' -oia reemoiaa rt 1 4 com) mi amigo el si r Caneja, qu i oiell la hu ii-olado, ivcuer!o jueen se d un decreto manilaielo pie i parte de la muralla. Est el asunto pendiente espero pie pronto se les mente'. En cuanto al tratalo ci-i l nidos no se resol vi' por e estaba cu el uso le la palab ra derribada e mil as orabh-- i-.Ma.los- lliK'rn i : Di' lecoiiocio la neeesilai l va esa euest i'n. Refirindose al asunto h clar que fu lleado p.r .'! le uu resuel la m ne la ic ic-al al ic-al eonsei' de Ministros con la solucin ue crey opoitu na y pie n lesi-ansa un m llegar un resultado. mento para Vliuliendo a Ja admimstraeioii le ia sia. le parece pie .l -. ; -...., habr s defectos )Ue se, corregirn. i.aoia, si, iv ,.. ra ,lt. ,ic. eso. segu ramente el ministro le l'ltraniar no lo trae traer r traer las Cortes: traer ya el resultado : por porque que porque las soluciones son de-tai mlole, pie han de descansar sobre determinalas bases.'' " En cuanto al patriotismo de los .habi .habitantes tantes .habitantes de Puerto-Rico, nadie ha ludalo le l : tienen dadas gallardas muestras ; lo Cual prueba al seor Daz Caneja pie no es cierto pie "se haya acabado,- pr lo menos en aquella Antilla, tan galanamente defen defendido dido defendido por S. S." "La paciencia le los bputalos u me ermitir contestar por ti linimento las observaciones que j'n taut.i hriihiiit, ;: como ej'ttHtii'ttt ha tenido la bndad le e.- poner el seor Diaz Caneja sobre los medios pie pueden existir L- hacer pu puesta esta puesta soeieda! vuelva atrs, y de pie no pierda los sentimientos religioss. pie tan tanto to tanto apreciamos, todos, y especialmente sbre los (obieruos iiie se rebaian ha-la aiuiar a los puehlos. y sohr i t e-ira le pie le existen va dobiernos; solann-nte respeeto j ponpie, monrquico sincero, nunca consen consen-de de consen-de esta ultima afirmach'm se me ocurre pen- i Ha que ante la cortesana cediera, pueril sai" si yo estoy en realelad hablando como individuo le un (iobierno; mi me parece pie s. salvo la bpinum del seor Diaz Ca Caneja; neja; Caneja; yo creo que aju hav un (iobierno, puesto que formo parte le l, v con este carcter estoy hablando. Si el seor Diaz Caneja tiene algn im- 5. i ! s ATENCION .tencin 10,000 varas do un bogotaii ainoso i ln bondad de su IV. ca- 8 a se y con casi un nie- tro de ancho, realiza 5 i rn por solo (j nieo das la casa de .1 t en la calle del Conier- i o El qrto quiera con- de esta oer- f', 'j vm ,11 r?s ta sin coni)eteneia, so- 1. licite el bojotiin la i r-i. i: i i 1 mm p ih 1 lilil (i! ti uaua ujj (iiuiia casa, y ante la evidencia se convencer , Abril 12 de 1894. dio de hacer, que los dignos representantes del partido republicano no vuelvan ele elevar var elevar aqu su voz: para defender lo que eltas creen mejor, emplele S. S. ; yo tendra un gran pesar si consiguiera ahogar esas vo- ees, porque me gusta que todas las ideas se manifiesten con completa libertad. Al .fin y al cabo, en ests tiempos de tal desconsue desconsuelo lo desconsuelo como nos pintaba el seor Caneja, af rtunadamente la tolerancia, que es como el aroma de la libertad, de esa libertad que Dios ha dado al hombre para distinguirle de todos los dern '. seres de la creacin, de ea santa libertad, pie es el atributo ms preciado lel alma racional, ha llegado en hispana tal punto, que todo el mundo puede defender sus opiniones sin pie por eso la sociedad sienta el temor de que ven venga ga venga hi revolucin invadirnos. "Por consiguiente, creo que ya vendr ocasin ms oportuna para tratar de tiloso- fa poltica, de pie ha hablado algo el se- i -i i i w or iiaz v. aneja, y ie Historia, ue que r. r. ha hablalo tambin no poco, trayendo al debate tantos y tantos nombres clebres, incluso el de ('atilina. Precisamente su recuerdo me obliga tomar inmediatamen inmediatamente te inmediatamente asiento, al objeto le evitar pie los seo seores res seores diputados tengan pie decirme, paro parodiadlo, diadlo, parodiadlo, la frase de ('icer'n ('atilina : V. Hasta cundo abusars le nuestra pacien- ca. Jitnj :!.) Ningn diputado republicano toin' la palabra, en vista le pie la Cmara haba dado inepuvocas muestras le no abundar en las opiniones del se.'r Caneja. Levanto.- este a rectificar y agradeci las lison j. ras frases del Ministro, que i r r e nsi !-ra!a inmerecida- "Xo tengo ma o'iie felicitarme por lo carioso y jovial pie ha estalo el seor Ministro en su contesta contestacin. cin. contestacin. Yo celebro haber proporciona! esta i buena ocasin S. S. En lo relativo al fonlo de las cuestiones polticas 'lijo ut' no ero mi iikkj isti r sino un hombre que ex pona sus ideas. Lasa-nuncio para pie quien las oiga as acepte, si le 7 parecen huenas, a- iio n OI pll II AV IOS ! .,:! I ! .i i lv- nuevo el seor Decena tomar ! la r. -labra v I iar lo dems, ya s yo lie S. S. no habla a.ip.-' ai como catedrtico ni como doctor, ! auiKpae bien pudiera hacerlo pr la exten- sii'.n lo us conocimientos, por la historia i ue ha demostrado conocer tan fondo y i tan al detalle, por las ideas filosficas, reli- e";o-.as. le derecho, de moral, potodo ese caudal? en fin. ue S. S. ha demostrado pie poee: porque, sin poderlo evitar, tal es la exuberancia e su imaginacini, pie bro brotan tan brotan ?os conocimientos de tal suerte, pie excedera con mucho lo pie pmliera yo contestar en esta interpelaci'!!." X de nuevo psose en pi el seor Cane- j ja para extraarse pie el ministrse extra- ara le la extensin l;ida a su discurso: al anunciar su interpelaei'n diio oue v r-i yi Jitril 1 1 ,t Hit i ;i 1 1 ll iiifi im'is a'o.v e ,('' 'l iii i'ill Ya estaba pues avisado el gobierno. Y aqu d'n'i fin la interpelacin. Lo cierto es que si fueran ex pedirse t an antas tas antas papeletas para las tribunas como se tie nen pedidas para el lia iua e 1 seor Cano- ' 'i vi'.!!i li-i'i'i- iisi !i 1m i i-i 1 abra m niel lo i Ila oa de tener una cabhla veinticinco veces 1 n resumen: un lia v una sesin que se rail ri-i-oroai los con oijr por ios mcoiKiicio- ' i --i o-i-iti a'ovi j ior ji osot ros pi- sar de lo mu pie os na rratado er directr de! Su atfino. amigo, Rl'AUIo ViiNZ. . CASIMIRO PKIIER T-rcero de su nombre, Casimiro III, se segn gn segn se le ha llamado en Paris, el presidente del Consejo vencido el otro la en ja Cmara francesa, es, seguramente, uno le los casos ms notables y fehacientes le atavismo en el temperamento y en carcter pie puedo proponerse al estudio de la ciencia psicol psicol-g! g! psicol-g! a. La hip'tesis luminossima de Taino es en Casimiro Perier un hecho realizado. Al primoro le los Perier presntanoslo la historia como pgil batallador imloma imloma-ble. ble. imloma-ble. Su nico medio era la lucha, y en la lucha, ms ue una fuerza, era un huracn ms pie un huracn, una furia desatala. Su entereza no se doblegaba ni ante el rev. eoharde, el derecho ministerial, cerril, al fin lo he montado,'' dii Caballo 1 '1 o i'i, con orgullo, l.uis reiipe, y ah esta la mejor semblanza do aquel espritu terrible. Cui Cui-zot zot Cui-zot cuenta de l una atiolota, oue Iueg reviviera en nuestro insigne X'arvaez: Ago- fado por la euf rmelad jue le matara, p- una nueva K vs or -f-s- --os., -r-i. xo -0,3. ..? i i. -o ? i v-y H f i -y -"kjv ? aviera as enteras, sin Pones, Junio G de 1S91. lido y exnime, una impertinencia de cierto embajador le hizo arrojarse del lecho y er erguirse guirse erguirse en un arranque supremo contra la Santa Alianza El segundo Perier era tambin una fuer fuerza, za, fuerza, pero un tanto atenuada ya: menos nulo pie su padre, era ms terco. Todava un torrente; pero el torrente de las aguas en su cauce normal. En l el amor propio no tomaba, como en su padre, las trgicas apariencia de la soberbia, sino las suaves energas de una dignhlad incorruptible. Mas si en esto presentbase atenuado, por as decirlo, el virus moral le la familia, en la entereza, por el contrario, aventajaba su ilustre progenitor. Su entereza era ya teruedad irreductible, terrible obstinacin en la idea profesala y en el rumbo empren emprendido. dido. emprendido. Pues el tercero, el (disimilo Perier le nuestros lias, es una mezcla de aquellos lo caracteres. Aquellas dos cualidades pre predominantes dominantes predominantes no se han de irtualo en esta tercera generacin, sino pie han a.lquirilo una beneficiosa cultura. Es autoritario co como mo como e primero, pero nos dspota : es cons constante tante constante como el segundo, pero no es terco. Tiene el sentido necesario para gobernar ; ms no se advierte en l al dominador im im-prinleiite. prinleiite. im-prinleiite. Manda, pero escucha. Va su fin, pero n ciegamente hasta romperse la crisma. No retrocede ante el atapie, pero rurdase mucho de atacar sin razn. Es un valiente, no un baratero. Antes le llegar al zenit le su vida pol poltica, tica, poltica, haba Casimiro Perier revelado estas sus cualidades caractersticas. Presidente de una comisin de presupuestos, ante la cual abrase un horizonte premalo de difi dificultades cultades dificultades tremendas, Perier discuta con el ministro de Hacienda, como nunca hubie hubiera ra hubiera discutido el primero de lo Pwrier : se serenamente, renamente, serenamente, resignndose en ocasiones para no perder en una bravuconada toda la ba o1 i i! i i talla ni saennear a un detllelo substancial , -i,! ii-'' de su obra. cepresuletite luego de la ( a- , niara, arniaoo del reglamento como nica ,- ,i- arma, su restigio qiilo sentaito el da que expuls, uno tras otro, sin inmutarse, ni ceder, 'Ios diez diputados boulangeristas oue oretendan. por medio del escndalo. i dar al traste con todo lo existente. Aque-! lia entereza hzole presidente de la misma Cmara, y entonces, la violencia del pri- n el tercero ile los l'erier. la tenach m suave del segundo, y con ep- gram?is lograba, lo qu seguir con los rigores antes solo piulo con con-lel lel con-lel reglamento. Dicen pie nuestro Camazo estudia hs hombres o!:"icos de abajo para arriba, no le arriba para abajo ; primero el sexo, lue luego go luego i-l corazi'ui, la cabeza lo ltimo. Pues visto le este modo, Casimiro Perier es un hombre y un corazn, supliera no sea su inteligencia la primera le su pas. Ms ta lento tiene lourgcois v tenia l'errv, mas. j corazn tiene tal vez Coiistans y tena se guramente dambetta : ero ninguno le los hmbres de esta tercera repblica, pue- ,v ereersi tan "hombre como Perier, en ese sentulo, nico de la veriadera virili virili-lad lad virili-lad en poltica, mezcla extraa de energa y prudencia, de astucia- y buena fe. l-i te tesn sn tesn y habilidai, de constancia imjuebran imjuebran-tablc tablc imjuebran-tablc en las ideas y le lealtad irreluctible en los proceilimiehtos. Por esto fu iefe del (iobierno Perier, v l,(-r est na lejauo le serlo. u declara cin a las cmaras iue terminante : eii- go trabajar con el auxilio de ustedes i vivir le sus lonlales. 31ientrasus n ) bonlales. 31ientras ustedes ! u ayuh-n y-me sigan por ei camino recto. i 1 i :i '. ... gobernar ; ciiamlo ustedes vacilen quie ran imnouerseme. m- tre a mi -;so jvm na sioo: 1a v amara, despus le muchas pruebas, ha vacilado, y Perier se va, incorruptible como vino, entero como lleg' las asperezas del (iobierno. enciilo por una cnfabulaci'n obscura le los que temieran su sombra, si- hay jus justicia ticia justicia en la tierra y clarividencia en los pue pueblos, blos, pueblos, Casimiro Perier es le los pue vuel vuelven. ven. vuelven. Tal vez vuelva para ser el primero en Roma, y entonces ya lo ha dicho al al-guin, guin, al-guin, no ser un Washington, pero tam tampoco poco tampoco ser un Dagoberto. Se quedar en el 'justo mofli iie cabe ent re los los. S.vi.vaixh: Cais CRONICA VOTO E PRo Enfermo y no le gravedal, por fortu fortuna na fortuna Mariano Abril, t'canos ltima hora la t ?rea de reemplazarle en esta seeemn del pcr'.'dico, pie tantos triunfos al elegante cronista pnqiorciona. le reemplazamos golpe le tijera, va que n otra cosa permiten el tiempo, que de desesperadamente sesperadamente desesperadamente corre, y las cajas, ham hambrientas brientas hambrientas le cuartillas que transformaren co columnas lumnas columnas le plomo. Srvanos de nobie auxiliar rJ Triunfo, i bario autonomista de Santiago le Cuba, o 6 reniesa u a y ms ;oo0. oo npoiT K cuyos son los prrafos que eol peden liten' reprolucimos. " Lo Tierra (iitUryn, peridico pie v a Juz en la capital de la isla, publica un artculo titulado Jlonloo tIr ir ir-1i(tltliiJ, 1i(tltliiJ, ir-1i(tltliiJ, del que copiamos: Amar la regin I labrase visto cosa por el estilo y De cundo ac puede figu figurarla rarla figurarla regim entre los afectos dignos de me merecer recer merecer un Jugar en el corazn humano? Pue Puede de Puede amarse una querida ; puede amarse una fortuna, una cartera, una cotorra, un lindo perro-de lanas, el tronco pie arrastra nues nuestro tro nuestro coche, la caja de nuestros caudales, has hasta, ta, hasta, hacieinlo todas las concesiones posibles, podemos amar nuestros propios vicios, pero la regin?.... El escndalo le ls es escndalos! cndalos! escndalos! Abominacin de las abomina abominaciones! ciones! abominaciones! (iomorra y Sodoma no llegaron tanto y sin embargo pes sobre ellas la co colera lera colera del cielo." En puridad de verdad, es un simptico trozo, lleno le irona y muestra gallarda le amor la tierruca: pero el peridico pie lo publica" es gallego, y estamos seguros le que el p coilo ser ms leve. Por cuanto hace al levantado espritu pa patritico, tritico, patritico, le amor al pedazo le tierra, no le v en zaga la discretsima v oportuna nota que publica FA Lib ral, de la Habana, al reproducir el precitado artculo; pero tene tenemos mos tenemos por seguro tambin que ser tenida por menos patritica porque Kl JJherol hace referencia Cuba y en los cubanos es peli peligroso groso peligroso el regionalismo. He aqu la nota del estimado colega, con la cual estamos le acuerdo: " Xalie se extraa, porque es la cosa ms natural le mundo, de pie el cataln ame Catalua, el valenciano Valencia, el ga gallego llego gallego (Jalicia, etc.; pero, pi gran peca- lo, 'iui' tremenda injusticia, si ei cuoano ' h ,. ama a tuba! hste inevitable amor, innato , ... en el hombre, hacia el pedazo de tierra en . T pie naciera, es, para L( ( ohxUih- pie naciera, es, 1 do, nii y sus secuaces, atentatorio a la inte inte-j j inte-j gridail nacional. La j,irif cliiqnito sin 'embargo, existe; es una. imponente nuli nuli-tftif, tftif, nuli-tftif, contra la cual se estrella toi linaje i le sofisteras. Como cubanos, queremos Cuba por en encima cima encima le todo. Sus desdichas son nuestras desdichas, y si as no fuera, tem riamos pr corazn una alcachofa. El amor al conjunto tnico que constitu constituye ye constituye la nacionalidad, es verdaderamente ;'- tiro. Solo se agranda v se torna i'solnto cuando se v excitado por el ultraje la comn bandera. Este es un sentimiento irreductible y pretender negarlo es un en engao. gao. engao. Sospechar supliera pie un navarro pueda querer le igual modo su tierra pie Asturias, es creer en un imposible. o, j v mil veces no. Entre la desaparicin de Puerto-Rico y la de Cuba lo declaramos con entera frampieza optamos yov lo pri primero, mero, primero, aunque una poetisa haya dicho, con candnloz que asombra, pac ambas reciben tlort-s balas ai un mismo corazn 'Cuasa viva E so n es verlal oh pasa metafricamente. llgase la misma pregunta un puertorriqueo y lo que di diga ga diga no necesitamos escribirlo. a sabemos pie esta doctrina no est de acuerdo con los hipVritas partidarios del cosmopolis cosmopolis-mo mo cosmopolis-mo lilos'lico-romntico lamartineano pie alude el articulista; pero es nuestra doctrina, la que sin ambajes sustentamos y nie nos parece perfectamente compatible 'n ia unmai ii.-u-uni,,,. Como puerto-rriipieos, .'dimos la ala ala-bra bra ala-bra para alusiones. V nos conformamos, de todo en todo, con Ln To rra (nitela, con Kl Trixjijo y con TJf Lihirrol. J'Jnt i'i l ( ifi-Sf Ijk ii'a'i n ( ('ilho ij lo h' Pto rto Juco itjitiiitos nir Jo primero. Sabemos sentir con el pueblo cubano : le ofreceremos siempre testimonios de confra confraternidad ternidad confraternidad ; como l lloramos los dolores de la servidumbre ; como l aspiramos una regeneracmn pie nos levante y nos forta fortalezca lezca fortalezca ; pero en ningn caso sacrificaramos el porvenir de nuestra tierra por el porve porvenir nir porvenir le tierras extraas Se pieria pie hablase un hijo de este pas, y haba sin rodeos, segn cuadra los que, sobre las dems (isas, ponen el amor este rincm del mundo, pie nutri' sus huesos en la cal le sus campias y pie los guarda guardar, r, guardar, como triste dep'sito, en la perpetua no noche che noche del sepulcro. Ekvii kk. ADIESTRO Y SINIESTRO Los intransigentes de Cuba, mortificados, sulfurados por las manifestaciones popula-; rosa! general Calleja, pie no les permite j pc? .p.tg.' 3N& 'SSrd) JS mSS?' 'sVL rr r .:;. '-ifaBiiriL aiite de la CeiA 15 la caja ron Madrid un cablegrama alarmantsimo, que cierra con las siguientesrA- "Manifestacin quel! en ridculo: eseasa concurrencia personas significacin : mucha gente color v vagabundos aclamando Maura prohombre autonomista. Separatis Separatismo mo Separatismo insultando partido, Apeztegua y ami amigos, gos, amigos, (iobernador general entregalo cuerpo v alma adversarios, abrazado pblico Jos Jos-Mara Mara Jos-Mara Calvez, Arturo Amblan!, provoca paciencia, cordura. Difcil contener vehe vehemencia mencia vehemencia amigos. Tememos graves trastor trastor-nos. nos. trastor-nos. I ifntiutntti, cabal loros. Ya n se vive en los tiempos le don Domingo Dulce ni le Ion Dionisio L'pez Roberts. Ya los voluntarios no pueden fusilar estudiantes ni embarcar gobernadores. En ls cuarteles hay tropa veterana que rechace los pie perturban el orden pbli pblico. co. pblico. Pol" OSO a-- rolit ii nfi l-l ( i' iilt:i''OI r Aa- ei ifo.-i ; por e n rurr ii tjroris tri,tor- It'jS. Av de ellos si al Ca pi van Ahora son capaces de promoved" alhara alharacas, cas, alharacas, como las de ('ion fuegos, y do gastarse los reales en cablegramas. Pero aumpie Apeztegua pronuncie el . tirito a, rtoti a-, J'oi'ihiz ros fiti('lins; AuiKpie el disgusto suba ms, nalie se mue mueve. ve. mueve. El mielo guarda la via. Ya conocen Calleja, y no querrn insistir en una costumbre aeja: pues Calleja no av- Jra pr ti-rir. Don Alejandro Villar dirijo su voz al jrin jmrfnfo. con tola la gravelal conuco bufa pie las circunstancias rejuieren. Viene nni nt ner hi lio riiion'oi ntre o. ''"' 'J('i'i'''' iei'ti iii i'i r l't ii'j i'' Kirton io io-I I io-I tirii, poro ijiic tofos, un ?om corno un a-oo oiibrr-, loiri ii i i n ro n l'r ni o uto fr- lo roh rt l l'l'lot, l uidos como un solo hombre? Esto, gramaticalmente, os un disparate. ln slo hombre no puele estar milo. Para que la uni'n exista se ropiieren dos, por lo menos. De pi moilo unira el seor Villar una sola calabaza? Dos calabazas es distinto. osotros comprenderamos que se uniese ii iiifriij,iicioi le igual moh pie se unen Villar y Pea. Por lo dems, esa unin es difcil. () se cuenta no con los heterodoxos? Si se cuenta no hay coiicorlia : ellos V V-hi hi V-hi n i n av roso no marchan haca San San-turco. turco. San-turco. Si ii se cuenta, el partulo queda por portlo, tlo, portlo, por mucho que Alejando, magno mnimo, se empea en soldarle y en unirle f'Oio Un Soo fi om li'i A pesar le que entre los ineomlicionales tolos son sohlados. no hav soh.hnl uro La disidencia no lucha: mas no se somete. All est, solo-' los orinos, esperando no sa bemos pao lingubres fochas para lanzarse. Toilava no quiero comprometer la bata lla. Ren sabe Ledesma pie la .fruta va madurando v que caer sin estuerzo, r su propia pesaluuibre, cualquier lia. Ponpie ya lo lijo algn ortodoxo il l moiit)i : "'este de Villar es un 1 oriit 1 t l-'i f l si i' Ai. Se habla mucho le ferro-carriles. Y se trabaja poco. El seor Silva viene con magnficos de deseos. seos. deseos. Falta que disponga de grandes recursos Los rnils no se tienden con artculos de peridico, por L ilno trieos que resulten. Los vagones no se adquieren con ditiram bos ni con zahumerios. osotros querramos ver pie las obras se reanudan, siii rlionipojin y sin bombo; pe pero ro pero con energa y activada!. .ue mjs trozos ue va empalman aPguna vez v prestan tiles servicios. Que no todo se reduce proj'sits bue nos y halagadoras ofertas. Que la empresa avanza lesile luego sobrt el obstculo, y pie Ponee y la Capital se comunican por el oeste. raitre tanto iue el asunto ro nano, no nos con aneemos de que ro lontono. Ya, le puro antiguos, hemos olvilalo los comienzos del ferrocarril. No era tan difcil osa lnea le litoral. Y no obstante pasan aos y pasan lus lustros tros lustros y pasarn dcadas sin pie el pas ten tenga ga tenga caminos le hierro. o caduca la conoosn'in? X' puoile aculirse una nueva subasta? Par-conos iue va es tiempo de oue se se- "0 Olfl- de 1 m. m 1 i U Resulta Aaera la compaa concesiona concesionaria? ria? concesionaria? Pues no estara mal que se supiese la verdad en Pars, donde se cotizan en lolsa las acciones. Acaso habr entonces ms prisa. LITERATURA ESPIRITU JIERCAXTIL Un comerciante muy rico tena un hijo nico. Era sto la esperanza y prometa sor la gloria le su palre. unca se haba revelad una aptitud igual para el comer comerci. ci. comerci. Kn la escuela jn-cstolnt gran inters nueces sus camaralas, es decir, los daba seis el lunes y haca que le devolviesen lio, el domingo. Dbase los nios tos plu plumas mas plumas cada semana, l no usaba ms que los, trozos le pluma arrojados al suelo, que cunladosamento recoga, v venda sus compaeros las pie el maestro le daba. Estas felices disposiciones aumentaron con la edad y se convirtieron en una .pasim, pie no dejaba sitio para ninguna otra. El amor la ganancia tom poco poco en l prporciones inusitatlas, an entremesa clase de hombres que no reconocen otro mrito que el de ganar dinero. Tena veinticuatro aos cuanl su padre acorl mamlarlo no s qu ciudad lo Amrica para funlar all un estableci establecimiento miento establecimiento pie deba rendir enornu-s beiietic'ms pero sobrevino un tormenta pie hizo per perder der perder su rumbo al barco pie lo llevaba, y pie acab' por chocar y romperse sobro unos arrecifes cerca le una isla leseoineila. Se ahog' tol el pasaje : el jvcn comer comerciante ciante comerciante fu arrojalo por las olas "sobre las piedras, casi moribundo. Estuvo largo tiemp) sin conocimiento, y euamh reco reco-br' br' reco-br' los scntulos viose asisthh por una mu mujer. jer. mujer. Los extraos alorns que formaban su tocad lucironlo reconocer en ella una americana salvaje. Si las espinas do pos poscenios cenios poscenios pasadas por las orejas, si las cuentas en tomo al cuello y las piernas no compo componan nan componan un traje muy rico ni muy la moda, en cambio su sencillez permita, sin gran error, apreciar la extremada belleza le la joven. El extranjero solo junio darle las gracias con la mirada ; tan piebrantalo estaba por las rocas pie le haba arroja arrojado do arrojado el mar. Ella le ayud' deslizarse en una caverna, adomle luante algunos las le llev' frutas para su alimento v verbas con la que fabricaba compresas para curar sus heridas. ( "liando est uvo algn tanto restableehh l indio por seas el leseo le ser llevab un siti donde hubiese habita-iones. La joven, empleando el mismo lenguaje, le hizo comprender pie sera muy bien re recibido cibido recibido por sus compatriotas y pie se h pmdigatan los alimentos ms substan substanciosos, ciosos, substanciosos, pero con el objeto le engordarlo, lo jue, unido su juveiitiul, hara le l un asalo delicaih y tierno ; en una palabra, la isla pie lo haba arrojado la tormenta estaba habitada por antrop'fagos. El comerciante no insi-ti. tarh', sin embargo, en establecerse entre los dos j'venes una tierna intiniidal: lo pie const it uv la vila entera le la bella salvaje no fu ms pie una dist raecmn pa para ra para el extranjer; durante las anseneias le su piernla trazaba signos y letras en la corteza le los rboles, pero n era la -ilra le ehala ni la suya; era intil buscar allL osos tiernos y poco ingeniosos emblemas le pie se t-n Ut-nos los rboles le !ns" sel selvas vas selvas donde los enamoralos han ocultado su l'elicidal. Xo; sobro apiellos rboles el j ven ha haba ba haba trazalo mlanc'lvamente guarismos, sumas y restas, por melio de las vualos ha haba ba haba reduebh francos y cntimos las pr prdidas didas prdidas que le haba -ausal mi naufragu, y cuando, escapmlose luante la noche para llevarle ames y cocos, la j'v-n pasaba al algunas gunas algunas horas su lal, l la diriga pregun preguntas tas preguntas sobre los proiluctos le pas, sobre pie all podia comprarse barato v sobre lo que podra venderse -an. Haba ali-ulalo 1 pie 1- haban costah las rocas y haba -argal la suma al debe le la isla, y era preciso pie larde tempra temprano no temprano la isla, se lo devolviese con un inters de seis por siento y un regular bem-ieio que compensase, no s'lo las p'rdilas, sino tam tambin bin tambin el tiempo gasalo all en hacer el anir en vez le traficar cn buenos resultalos. Un la ehcla v ino lecirle pese div i isaba saba isaba un buque seinejene al en pie haba nau nau-fragal. fragal. nau-fragal. Se apresur hacer seales b-.h-la playa: stas fueron vista; un bote se desprenilh'i h-1 -ostal b-l bar- v abord' poco lepus la costa. -hela se ent reg la 1 ses eraci'n ms profumla, cuainlo comprenli' pie su amante iba partir: se arroj sus pies y le supli' pie la Itevase consigo. El j'v-u cmerciant' cnsiut i en ello, v la bella bes'le be- manos las r"!- I .J 4 h ara fin fon o Baos de zinc de todas clases. Muebles de saln, columnas, &, &. Lmpara de mano para pe petrleo. trleo. petrleo. Lmparas colgantes de cristal y de metal para gas y a a-ra ra a-ra petrleo, desde una hasta ''ti ''tico co ''tico luces. Pinturas v, aceite le linaza. Vagillas de porcelt-.a. Sacos vacos para embarque. MQUINAS DE COSRll " SINGER. 1 1 i n (A 11 I I !-( I 1 w j-J.'-33c35Tb5:S k2 Infinidad de objetos para rega regalos los regalos en metal plateado, Biscu terracotta, Porcelana, Se, & A. Lucen ett; r i 1 i J i 1 .?.-.Y:i KyrXfi&Yr?y'i Yi '-Y' -YA f-V-'t -Vn ?Js, y, y fjsA "- -'Vi --.V ,'V 'YS X?h AA "-n JU. f'37 X 4