La Democracia O'RECTOR: LUIS MUOZ RIVER 1 PONCK, 16 DE FkmKKUO IK 1805 JUICIOS PMABO&ICOS Al inesperado, advenimiento de Mr. Flix Faure al desempeo do la primera magistratura de Francia, empezaron las aucd -tas con que todos los pueblos del mundo, y especialmente la na nacin cin nacin francesa, pretende rodear de maravilla y dar prestigio todos los que suben. . El actual providente do la Re pblica francesa no tena dotes oratorias. Mal poda tenerla un pobre hombre que haba frido era curtidor, y comerciante, y ar armador. mador. armador. Quiso, sin embargo, ennoble ennoblecer cer ennoblecer su personalidad, e fu no sabemos qu instituto, y se en entreg treg entreg todo entero al ejercicio de la palabra Un da, despus de hablar con fuego sobre no importa qu asun asun-' ' asun-' to, sobre pieles curtidas tal vez raso proftico: .t eras ministro! x ru ministro Mr. x aure y despus, presidenta do Ja Rep blica fiaccesa. En este punto huelgan hoy los episodios. Nosotrc?, ponierdo aparte lo maravilloso, deducimos dos con consideraciones sideraciones consideraciones de es'e acontecimien acontecimiento to acontecimiento extraordinario. La una favorece al sistema de gobierno que ser la frmula de lo porveuir. La otra no lisongea ni al nue nuevo vo nuevo presidente de la Repblica, ni la nacin francesa. Al subir Mr. Faure la cima de aquella sociedad, no os el triunfo slo para la personalidad de Mr. Faare-, es la democracia que huella, con planta vencedo vencedora, ra, vencedora, la3 alturas del poder. Si echamos una ojeada al vas vasto to vasto campo de la historia, no po podremos dremos podremos menos que asombrarnos del cambio de los tiempos y de la inmensidad de los progresos al alcanzados canzados alcanzados por la democracia y la repxiblica. Frescas estn en el mundo to todava dava todava las altivas palabias que no en muy lejana .poca y en un rapto de orgullo parecido al del soberbio emperador que se atri buyo la Magostad que so aprc piaron despus todos los monar cas, pronunci un orgulloso rey francs, afirmando que el era e Estado. Vivas estn en las imngina ciones las sangrientas tragedias de la revolucin francesa, sea del estupendo suceso que dio por resultado el laboriossimo ni.ei miento de la Repblica. El pueblo era la bestia de car ga de los poderosos.. Estaba el pas representado por un hombre. Mostrbase te coronado en la cumbre de la sociedad, mientras que la scc edad peimanecia de io dillas los pi s del soberano Tal estado do cosas haba du rado diez y nueve m01o; y para destruido, para barrerlo de la superficie de Francia, fu eco eco-gario gario eco-gario que se desangrara este gran pueblo cosmcpoJita y humano. Obra do ayer, relativamente, es todo eso; y, sin embargo, la Repblica desciendo ya a las es- i NO MAS HERPES Curacin radical por medio de ia Herpe Herpe-tina tina Herpe-tina de Torregrosa. Numerosas certificaciones de individuos . curados de esta fatal dolencia atestiguan la bondad de este medicamento. La HKR PETIA se emplea al propio tiempo con la LOCION ANTIHEK1? ETICA DE TO TO-IIREGROSA IIREGROSA TO-IIREGROSA que, tan brillantes resultados viene dahdo para extirpar las peca, barros y manchasde la cara. No hav empeine que se resista al trata tratamiento miento tratamiento de la Harpeiina y de la Locin An Uherptica da Torregro&a. VINO NUTRITIVO hola, coca y carne peptonvada, de Torrentosa Alimento reparador para los organismos dbiles. Poderoso tnico en ted las afeccione del corazn. Para la anemia no hay f-rrnginoco que le aventaje. Levanta las fuerzas ficH l individuo reparando al propio V.bLipo "Ud funcione todaa-de la nntrcir.. Es cin antdoto eficaz coclr I abaso d? loi licores Todos estos preparad" Torregrosa ban 'sido premiado con t. de ero un la Exposicin Universal o Chaco go y es l regional p ruenrt'co - p.pfo en eU ciudad, en la Farmacia dt GaJf Por rrjiycr.en 1 d lot Ti na A. Torre- f r A?r.d 1' ni ri: rpal. feras nfimas en que se agitan el negociante y el obrero para ceir stos cjn el fag a tricolor que representa lo que fu pyor y si si-rue rue si-rue siendo en varios pueblo 3 de Europa la esplendente prpura. Cnaudo se c ndra la marcha de estas ideas y el modo con que las monirqufas que restan se la ladean dean ladean hci ia repblica, basta el ouT.to do adoptar las plebeyas formas de ta, no podamos sus sustraernos traernos sustraernos hacer caba' jufticia la excelencia de la id-ys moder modernas nas modernas reconoc da por ios mismo quienes conviniera detener 1 progreso y volver a lo' pasado. Est lo parad gico de nuestros juicio en que tal vez no pueda tenerse en la situacin originad t por la reuunc'a de Perier, toda t que se quisiera. Sera Mr. Faure todo lo honra do, y activo, y patriota que'pue dan los partidos republicanos de j-ear. Mas por muy alto que sus con diciones lo coloquen, no nos pa- preyecto de reforma colonial del se se-'ece 'ece se-'ece que el nevo magistrado Sor Abarzuza. Et orador dijo que llenar lo ideales de los partidos MnnWirt.,n3 Inc nMninnAfl i i ti do la v rancia. En las repblicas sud-anieri- canas y auu en la gran K-publi- ca del Norte pueden un carrete- ro o un h nadot llenar oaalmen- te el primer puesto. En FVnncm no os nosible oue 1 n iAmv nnr n.Viio. v oorts. v ac- ti i i. ;.uX ivo: v onulonto mo resulte un cuil.uui; y u. aum uu muviuui, Sino quien no tenga en J rancia, y aun en Europa, los p restigios quo comunican el ta'ento, la lus- tracin. v las eiecutorias cvicas n-nnrrlrk T?.ri-nn iKn n nrmnffrl ,1. lnc, mAQ U !1(Mrnlfnr iln J trn -1 f,S n.o.lr, Sor ntvnr- v,v, L,r le la espada de la patria, la gior.n del modesto agricultor esiaoa en la conciencia de todos los roma- liOP. Sin aue pretendamos descono- 1a tmlirro ruiA r.nprbi tftnAr el masnstrad--" que no3 ocupa. creemos quo no es daaao el ti mn al primer desconocido, que la Repblica francesa bordear los escolios y vencer las tempes- ta de-S ULTIMOS CABLEGRAMAS Madrid. Febrero i? ver en ei Congreso nres-int tu dictamen d acuerdo con el pensamiento del ero- bierno. Ia Cumiin oue entiende en el nrovecto da r formas ra-a Cuba I lem, dem den- iV En biiador marrcqn hi teifgritmuo ai ministre-- de N'c; cios Exraoj ros dl ba'Un. quo t sido en lu'-r, dc tndole qu a trrftsH:j d-t que ru orj"to Lvi. o. rci U de i mportanota. poique tanto 1 t-tirno como d C t'L"Ho le bai I lisatjraviado, d' i indo e hati fucilo La cau:"a ouh la -i rindiec"'n milita Instruye con motivo de evte -uceso se I lUva con tal actividad, que el tribu nal ha estado funcionando toda la nocbo en las prisiones multares de San Prancico. Idm, dem idm Hn celebrado I una arga reunia Jos diputados au tonomistas, acoidindo qua el si or Montoro intervenga en ti debaU quo so ha do -ii citar con motivo de la presen ta ci a del rtfirido proyecto de reformas para Cuba, abeuTndo se los dem diputados autonomista de hacerlo, fin de apresurar la apro bac:.n de dicho proyecto. ldem, dem 4 Jt Liberal ex mina, e-n un editorial, la frmula colonial del Sfor Abarzuza. y la ce I lebra por cuantoestableceeL Uubi una legalidad com 1 para todos lo- pirti- Caja de J?v( stamos 10-PLAZA LAS DELICIAS -Irt El dia O del corriente, las ) de l;i maana, se rematarn en pblica subasta las. prendas de los talones que continuacin se expresan, por ene rita de quien corresponda y orden de quien suscribo. 30952 33298 34727 35031 3621 30701 33403 34723 35011 30329 3G707 :pii9 isar xmf, .w.i4fl i7iMi 31 Til 31300 33." 53 '31-07 35070 30351 36725 :J1307 33597 349 18 33002 35050 33048 J50G2 '13S91 :i.WG9 35030 ;fc"7m 35718 3:.03 35317 ' 5S29 35333 3M21 31448 31502 31508 31082 31747 32222 33951 3903 31024 34(,5l 3107!) 3U01 31121 3114 34170 3IIS1 3420 31215 1207 :t i t :7 ;44VJ 3 i 173 31490 31"S3 31584 84591 7 4633 3V30 35 9 35202 30152 36798 i 36IC rS0l 3tG2 39S02 304' 30S09, 30 74 3GS10 35205 35S61 3511 -:-530 32278 3233 32 32 .r3 35219 3.V2H 352 "0 352S0 3r3I0 353 '4 35331 35S 3B03 3C046 3CC52 3rt473 34-l (J-3182 3G500 3681 4 3C319 30 3 3CycG 320 '8 ::00CS 30519 3C884 $2031 SfOTG 3;5" J204 1 neo; 5078 30528 Rt'pl ?S.-S!5? 'frSvi 320"0 85332 301 8270S 3540 36 i273 354 4 3G1GI 80 54 30903 BU' 20.71 30500 3007 S2')7 3:937 2951 296l 3263 35505 30197 30591 3fifli0 35507 3G221 ?C596 692 1-5528 3023 3660.2 36913 .35537 36259 36622 VC927 31042 :c-7 33546 3C2G3 3Q627 29 1 35.1 U 'S(.?.'57 3Ct33 ACtM dos locales. Dice qne la frmula signi signi-ca ca signi-ca aoa solucin patnoMca y se ex trsi de quo los derechistas, qnfr tao ruda oposicin hicieron 1 diputa diputa-c:o c:o diputa-c:o rea, acepten ahora el Consf jo iopu'ar del actual Ministro de Ultra Ultramar. mar. Ultramar. Idem, dem 6 El seor Libra ha presentado una enmienda al proyec proyecto to proyecto de reforma, estableciendo .que laf "nota contributivas que impog el. C jns- j insular te reputen como im puestas por e Estado los efecto? electorales Et-fical militar califica de delito comi el hecho cometido por el enra! Fuentes on la persona del erabsjvlor marreqo. Ha sido pueto en observacin el agresor pa ra comprobar &u vanidad mental. La obeivaci6 i durar de seis i doce meses. I lem, dem i lem El seor lio mero Robledo H recibido un cable grama del Marqu de Apzregua recomendod.ie la conveniencia de activar la aprobacin de la frmula de concordia del sr Abarzuza Idem, dem 7 El diputado dore clrsta feor Sm Pddro, ha empeza do impugnar en eU Congreso el proyecto tenia tendencias amono wca? ms acentuadas que las de plan del sf-nor Maura; que una Vfz f i c i, Caba un verdadero estado, que por medio de un cuerpo delibrante dis cutira' y votara sa presupuesto lo cal. Manifest ei orador que ei ti o bernador general quedaba desarma do Iara dttehder Ja soberana na ?iou1 ante el con jo, al que itw las simpatas do la opinin, que va , r,. .r repi sentante de la personalidad de Cuba "Vuestro consejo insulir aj!am el stor Pedro,, atula la- diputaciones provinciales, dejndolas reducidas meros nombres. Si or ttau Pedro GOtnuar 811 discureo en la pix ma seon. h 'P1?40.? 9erechl,la Sfn0r ha dicho acatndolo resuel to ,R (HrectivJ de gn par tido so res1ga 6 KO combatir la tr mula Abarzuza, pero quo no entrar jen ol saln do sesiones mientras se discuta. Dcvrech'sta, reformistas v auto Domistas, se han pueato de acuerdo para presentar nti artculo adicional, mandando rectificar, antes de Ma)To, las listas electorales por las que s-e provinciales y de cons i -ro?. E proroiio es t.niiijir el ptocedmiier to electoral, emplendose i tra teda?- las elecciones el mifuno g uiqu qa sirve pira wepr los diputa ion Cortes. K w Yoik idtm 8 Ei loa ticu os dip omticoj de Hmrona se ttirina que est concertado el matrimonio ei priccipo ue nujioio, .artutre del trono do Italia, con ia prn.cca Alud, b i i del prlucipa de tidles. S i UiCen dd Pr cada di es roajor 'a impopularidad do Mr. Ca -im Porier Ayer fu &ivado al lo mar el tren para B&ulieu. ldem,ideui idem--Eldiputado dere iliiata, seor San Ptdro, hsk continua io en et Congreso su discurso contra e' provecto de returma coionial. El oral'T ampnfic los argumentos que xpuo en la se-sia anterior. 1) j que el Oonteio resulta sobrano en sus retolucione, 5 que poda mermar ios p.re&upuestos ue guerra y marina, ueceearios para defender, en" todo evento, la caua de la nacionalidad Ai preopinante contest el s r li dricen z JC su discurs-o d-mobtro que el Consejo no tena la sobraLa que le atribu el s or Sin Pedro, par cuanto el Gobernador Onerai poa supender o acurda de e?a corporacin, y que dich superior au- tendad post otras facultades, entre lias la de detitDir, ete etc. Ei se- or Itodrigh z toscli v diciendo que el teor JSu Pedro era ol aico que impugnaba el plan de trantac- c on, y que dicho dn-utado etaba desautorizado,en virtud de la favora SIGO- 35585 30270 3Gfl5 SG052 34702 3.5600 30371 30051- 30-53 34707 35J10 3GJ20 300 70 3G055 Ponce, Febrero 5 de 1805. G-tr V. Mnn sean y Co, PROCURADOR Hace saber sus clientes y al m hv, en an rs! nP tr.nn V" fl ht 77 ? 1 V fetlia ror mutuo convenid la sociedad que ter, estftb'ecda con ado su mero 7. 2 U JLeH Kn e&ta feclia1 mft lm liPdm cargo do la Xotata quo deso pe- o GU OSta Ciudad, Bbl CODIO dol - Arclnvo, General U protecolos uel iJistiito y de la Delegacin dol CoIerio'Notaiial de esta I!a. lM,r auer wrrainnjo ia,. ucencia que SO Ule CuUCtdi V o Mofad Lin. PcucoFobroro 1? do 1805 9-15 AQWft :-r574 djnTi'm s Monsanto, y ha fij Aio Ir-p i di Hcho en la calle del Sol r 3044a S67T9 Ponce. Febrero I2le 1895 Ve actitud asumida ea la, cuestin por la Junta directiva departido Je Unin Constitucional. El se ir II mero Robledo exclam cen tono'sar dnico, qne todos estaban equivoca dos, menos el seor Sn Pedro. t I lem, idem 9 S ha retrasado la aprobac;n en el 1 eximen administra tvo de la isla de Cuba, causa de hab?r psentado tre3 diputpdos por Puerto Rxo una enmienda dicho proyecto, con el rropnto de que se aplique la paquei Antilla la mis ma organizicin que se va implan implantar tar implantar en la grande Algunos diputados de Puerto Rico no estn conformes con la enmienua, y otros, por fin, quieren que se lleve aquella isla la reforma del censo electoral. Con ob jeto de no ento-p'cer la discusin, el Ministro de Ultramar ha invitado una conferencia los diputados por Puerto R:co, fin de ver el mo modo do modo de llegar entre ellos una tran transaccin. saccin. transaccin. Idem, idem idem H continuado hoy.en ol Congreso la discusin del proyecto de reformas antillanas. El diputado republicano, don Jos Car Carvajal vajal Carvajal d;jo en su discurso, que se ha haba ba haba hpcho la transaccin por los re presentantes antillanos espaldas del Parlamento. Censur e.l proyec te, diciendo que la Jsla de Cuba acep ta la frmula que crea un organismo suevo sin concederle Ya plenitud de ios derechos individuales, aadiendo que se han sacrificado los altos inte reses d Cnbi y de la Pennsula la irerrencia pdiigrosa de Jas ideas de autonoma, que debe residir slo en as Corte?. Contesto al seor Oar vaj al un individuo de la Comisin, diciendo q'ie todo sn dncurso es un fuerte ataque ai partido de Unin Constitucional, que ha Sceptado la transaccin propuesta por el Ministro de u itramar. Ei si or Amb'ard hizo upo de la palabra, pronunciando un breve dis curso con objeto de no entorpecer la discusin. rreHcicitse del acuerdo patritico tomado por los represen tantas de los partidos cubanos, h'zo hUtoria del reformista, diciendo. que era necesaria una fuerza importante que acogiese con prudencia las retor-ma- proyectadas. -4 El seor A mblard declar en su discurso que el partido li formista haba encontrado proteccin en to dos ios partidos polticos peninsula peninsulares, res, peninsulares, en el Gobierno v en el Parla Parla-uieiitu, uieiitu, Parla-uieiitu, y termin su discurso mani-f-friando que ese partido, por sus hou.b tt, pot tus fines, por sn pro grama, sei el baluarte m4s firme de i integridad de la Patria. El seor Rimero R bledo pro uune uu ducurro, impugnndo las teoias del st or Rodriga z San Pe Pedro, dro, Pedro, defendiendo la frmu a del Go Gobierno, bierno, Gobierno, iitvda al Consejo da Admi Administracin. nistracin. Administracin. Hizo luego u-o de la pa Jfab a el diputado autonomista s)r Mobtoro.'t) j que la patritica fr mua presen ittdfe pr ei Miustio dr Ultramar maicb.t uu' verdadero po greso. El st.r Montoro elog' al partido conservador, que aceptando esa fr frmula, mula, frmula, indica que la respetar y afian zar cuando sea poder. Al or etta palabras, el stor Cnovas del Casti no h zo signos fcfirmativos. Ei stor Montora continu dicien diciendo do diciendo que no cree necesario combatir auedos que creen que las reformas favorecen al partido autonomista porque con ello agraviara el patrio tismo de todos. Lament la poca latitud del censo elecioral de la Isla de Cuba, y dijo que esa isla es el liai co putbo qu acude as urnas con fe y entufcittsmo que Cuba nunca st ha q u t tdo de que las yes sean ma las, paioque tas no se han nter pretado con equidad, y termino ix citando al Gob.erno .-plantear las ref -rmas sin intransir'eiiCias, y as a bandera nacional ondear en Cu ba ms gallarda' y alegro que nunca Grandes planeos acrgieron las pala braa del tenor Montoro. Por 8 CC0 d pos de nnitt.o una i u t a oa bartio a Jbal j risd cer e Arecbe, comueeta 100 tneriijia d terreno, fincada d ch '3 de baen fasto 12 y las derafl e?ta d mout? y m uz dos 3aas en racy buen eetado nca teeha da da zi,c; 4 oorreieas y una mqi'na de mao ca qnsorar cafo : ujeca rg ia pra e uso de la caa y' por 1 centro da la naca ud t 1 m 1 1? J riacuoeio i Atno 1 riere rany oaens sana de car 03 para !a vblaci i. - El qne la latra puede d! j'rse al 9"" suscribe en li rceloneta, barr de la Flo rida Raren Vzqtj' z y VzqTz Ero21 de 18"5. COCHES DE VIAJE Ijos cochea n me roa 17, 20. 27 y 53 h rn viajes cualquier punto de la isla cor magnficas pareja y cocheros edn:ados y oomplaoientes. Para ioforrn dirigir? 1 cochero Jos VUIavol, Victorino Delgado y O reg rio Mncay. Direccin telegrfica: Garca Sarjurjo ifayafrez. " MftyatZez. Nov'emhre 20 de l&H. j ASIBO ASBO! Viera d 4 x 5, 4 x 6 y 5 x 0 v -Ifea de 2 x 3. K-tiut- d n-ubp h ( 7 va rtHi SaTtldo e.uiR de d U Flor id, t4tbl d f?Rj. cinse y cetu efecto para roat.r"ii t EnFERMEDA0ESEST0L!AC0r3 PERFIL DEL DIA LA OPINION PUBLICA Para unos es un monstruo, de -paciones selvticas, que todo lo devora, que muerde destroza-y envenena Para otros es un juz inexorable, que enndena y castiga al que se aparte del orden moras que rige los put blos. Los primeros, los que anatemati zan la opinin pblica y la comba ten con mordazas y caones, son 2queilos que aspiran vivir sin ms ley qu sus caprichos sin ms apoyo moral que la fuerza. Los gobiernos tiranos y dictato ii les, son los euanvgos encarnizados de la opinin pblica, que se sostie n?n en el poder lo que ata tarda en despertar enrgica y avasalladora. Por eso en esta poca democrtica y de libre examen, la vid i de los go biernos automticos es una conmo cin continua Serrejanse a e503 viejos pontoots que atados en los puerto. l Uanse ?n continuo vaivn, hasta que un fuerte oleaje, rompiendo las.amarra que lo sostienen, les hunden en las complazcan: son los nicos que re re-profandidades profandidades re-profandidades del bismo presentan hy por hoy la isla del En Espaa desde la reaccin, nin guno de los gobiernos lia 1 giado inspirarse en la opiniti pblica. A'- vemos que suben al puder los onserva iores y la nacin les rechaza y el pueblo pide q-i desaparezcan de 01 la Jey se promulga y no nos al alia ia alia esfera del gobierno canza, ya se sabe dnde necesitamos Se les combate en los comicios, en las calles, en el clubhasta queimpo tentes. pesar de la fuerza brutal en que'se apoyan, caen al fin rendi Ies por la opinin pblica. Vienen los liberales, el pas espera de ellos ma ores ventajas, soluciones patritica? que resuelvan los proble Acosas tan absurdas dtbio ns ns-mas'econmicps mas'econmicps ns-mas'econmicps que amenazan la vi- ponder el Congreso con una rech fl da de la nacin;, y hay un momento de calma en que la opinin pblica aguarda, y el gobierno empieza tecutar. Aquella desconfia y ste duda de que sus actos puedan ajustarse la voJunt d populai; y empieza por anularla en los comicios, llevando las Cmaras una mayora que- h i de apoyarle contra toio derecho y con tra toda opinin, f tnees ta ma nuiestase en motines, algaradas y protestas. Lo que le ha ocurrido en la Ve nnsula al seor ?agsta es una prue ba dedo que decimos. Vino al poder, con las simpatas del pas, aue cansado se h liaba del yugo conservador. Traa un pro gtama ampliamente liberal, rt formas v econoi s. era el lema escrito en su bandera. La opin;n r Viica va cuaba, b gasta pudo apoyarse en ella prescindir de sus dictado?; op t por lo s gu: do Y lo i motn s de la Corua, Sin 1-r-a!fi j 11 : V.frfa fueron las nro j 1 testas con que la opinin pblica le advirti que ya no confiaba en su li berahsmc. Y es que los gobiernas de la roo narqua no quieren nunca convencer se de qu la nica fuerza verdadera en que deben apoyarse, es la opinin uclica, sin la cual no hy gobiernos niinstitucionesquepuedanostenerse. Y tso que ocurtre con los gobier os pasa tambin con los partidos. Cuan !o en uno de .tos el jefe el leda prescinde de la opinin de sus correligionarios pa a realizar actos despticos contrarios la constitu- cion que les rige, ese jefe cae para no levantarse jam; porque la opinin publica no es el. monstruo de pasio nessevt eas que muerde, destroza envenene sir el juez 1 fl xib.e que astiga duramente al que pisotea las leyes de la moral pol ica y social. MARIANO ABRIL. ADIESTRO Y SINIESTRO Ya hf mos perdido la cuenta de los infinitos proyectos que para. dar o AVISO ALPILICO El administrador le la fbrica, pone en conocimiento delosclien tes y del pblico en general, que el precio del hielo de la fbrica de la sucesin lvft'aian es $2 ue m bUce.MOU lioimiau es 'T quintal, por mavor, V d03 CO- brea libras al detall." 4 -8 L HOTEL INTERNACIONAL rOUT-AU-IMIINCE. HAITI E' propietario qie pacribi ofrece las c- modae y veLtiladaa habitaciones-de este Hotel todos los pnertorrioueos extran- eema d t'afito etadf fij en II t- k 1 el eKtJtblrimeDto hibla ircr'-. r i-, A I." 1" i.. IfBi'lB'! cppuutc iuiihuv. i rRW cali, ler rico ccjriao. TtDrros f nnrpal en antstoci tico cara po de Thor (Bz t6r) pura los paeseero et f-rtann i3 -ern tratados cen esmerada cuca id. F. Gonzalo Marn SAN ANTONIO HNOS. Moca, Pdeeto-Eioo Compran y oien frutos el pAf I luc:n la cuestin monetaia se hin presentado. Con la mitad de ellos hay para volver loco cualquier Abarzuza V va. va pn He los nrriirrlns tornan 1 do carcter de conflicto ms pavoroso an que el de los pesos. - La Diputacin, que por obra y gracia de los incondicionales se ha convertido en un mub!e inservible. rmntie para estudiar un proyecto presentado poi un seor Valds, que no ha querido ser menos en eso de echar proyectos al vuelo. Y acord, que no tena atribucio atribuciones nes atribuciones para convocar i todos los elemen elementos tos elementos del pas interesados en el a-unto, porque ella, la Diputacio j, era muy humilde Si es humilde y resignada .. la intil Diputacin, es porque est manejada por gen ti sin condicin s n condic;.i para nada Chra v. zj.es :uneios de ete pobre pal; e resueiv n tomar la efensiva.. Y piden la Cmara que vete las ref riuas para Cuba y no paa Puer Puerto to Puerto Rico. N s parece muy posible que les borrego, mas bien a los borregos de la isla. Cuntase que en la tal cuestin andan "'ivid das las opiniones. A.Ua veredes. buscar justicia Ni ms nt menos donde la buscaron otros pueb.os en das amargos de opresin iniquidad. lientro de m mismos: en ss pro- pas tuerzas, en sus propias ener- I g as. general. Uy planchas que en cualquier. parlamento merecerm una silba es- pantosa. Y ya deseamos conocer los nom bres de esos ins'gnes diputados an- ti-reformitas. Sin duda es?n con ellos Lastres y y Torrepando y otros Chcheres por ese estilo. Que les importar, despus de tedo, ljrinquen y los borncano Para esos h jmbres, lo real, ia sola conducta digna de su ingenio co'osal es admitir la consigna y obtener la creden:ial Debieron llegar ayer las coleccio nes de los peridicos habaneros que cangean con La DEMOCRACIA. Y no Legaron. Hoy no vienen tampoco,- y es ya preciso suponer que alguien las de t-ne fin de que este dirio no por porcia cia porcia reproducir oportunamente lasnoti- I ...I.. ? K "6" Esto es un ayuo, es decir, un abu so intolerable. Satisfaga u.ted mil duros anua'es por franqueo; organice una empresa sin reparanen sacrificio?; ocpese de procurar una informacin metdica y completa, y qudense luego sus pa qu.tes en las oficinas, b?jo la frula de cualquier dirtc'eur et administra- teur de postes- Es sublme lo que- pasa en el co rreo. Las cartas se pierden, los certifica dcs. se sumergen, los telegramas ne- cesitan h )ras para llagar su destino, y el jtfe se arrellana muy satisfecho en su butacn, digiriendo, 6 sea diri giendo os postes y las postas. As van las lneas y los puntes. Endomingados, inservibles, capa ees de desesperar y reventar al ms paciente de los periodistas! Por fortuna el hombre se va. Buen viaj Kn que cab a sublime en que sublime cerebro, habr surgido la idea de rrllenar el paseo EXCMO. AYUNTAMIENTO V DE LA CIUDAD DE PONCE AL PUBLICO Dbpneetn por la I .renden.j ta f.rma. c;a de los padrones d las R qnrza UiV- na y Pecaari, con el fii de tlar el cupo le ha de corresponder 4 este trmino mn ?ZlFZ! de '85 4 J y debiendo para I fecto presentar en eta Alcalda 18 viiuj contribuye ti. pi ntUn8 declar&tor aa de tedas lai fioca urbanas y cabfzis degartado qne posean, concede el itrprotrcgb!e plfzo de diez ias qae vencer 1 veinti inco d.I nmi. te mes paa cnmpltr ente rf qols'to. Lo qae hgn pblico pra eenersl atia. cimiento, debUndo advettir qae el modelo de estas p'snHlas es el ruiseno qae se ha ra ra-ni(o ni(o ra-ni(o oeanfo en tes anteriores. ronce, Febrero '4 de J895. 2 3 El Mcde,E Armstro'ff COLEGIO PRIVADO BE IDIOMAS de la Viuda de Quijano Se admiten algunas nias ms. Calle de la Salud, esauina Mi ti Comercio, altos. Poner, 23 de Enero 1895. Eaqne'&a fcebres. SL.T Pfete aS.77u' b. b Uapnu