La Democracia DIRECTOR: LU' MUfln7 cmvco Pon-ce, 28 de Estero de 1895 WQBNNA El espectculo de ayer h Vo admirable. Un pueb'o qu- se agrupa las puertas do uu twfi twfi-ting, ting, twfi-ting, que ocupa todas la 1 cali calidades, dades, calidades, y va all, no someterse dictmenes extra s, .sino dis discutir, cutir, discutir, observar, resolver, po" s propio sus propios asuutos. dar muestras do virilidid y d- energa; un pueblo que bace tal, principia redimirse, sacudir preocupaciones,- desechar fana fanatismos, tismos, fanatismos, y merecer la voz y 1 voto cuando de su porvenir y de su honra se trata. No importa que alguna vez ?e equivoque se desve: volver su cauce el torrente dewbordado, calmar sus furias elhuraea in indmito, dmito, indmito, y el torrente desvastador desvastador-e e desvastador-e convertir en suave arroyo que fertiliza, y la rfaga tambe trocar en cfiro blando que fe cunda la tierra con el polen rk las flores Porque no ex-ste vio lencia, en el orden fiVtco ni eo o orden moral, que no traiga tras la reaccin, ni tra-toroo que a la postre no establezca la harmoi.i t. En el meeting de ajer'htb.t efervescencias, lelampg ieo.s, al go as como la iuquietu l d d-quien quien d-quien se siente acomet lo p r la duda; algo asi como la descuufi m za proveniente de una suyr tt a malsana; pero en el f jn io oieu se dej ver que las ujuchediim- bres progresan, y que no muy tarde este pa ser ap:o para to das las ms difciles mau'fesca ciones de la vida del derecho. Bien pueden cantar el h s ann de las grandes a egras los que pretenden educar sus mnipa- tnof.as en las prcticas mod-rua- bien podemos nosotros icita nos de que no se p erde nuestra propaganda. Si hoy apar con todava rasgos que revelau u ja tranficia brusca de la bombia la luz, maana lar costunb es pblicas, depurudo-e, hqua tndose, respondeiu U'a'eaind de superior cultura qm ah'a comienza irradia, cju hermo ,AS08 reflejos, tu el honzoute. Haba opinia eutre q'i-lla- matas de votante que lloubau. La Iberia; pero uua opinin t ati sigente, capaz de ceie- al razo namiento, capaz de admitir la l gica de un principio y d c m tatar la eficacia de un itern Opinin que de.-eamos .-empr uu nuestras asambleas deliberautes. yaque resulta biemp e til por lo que agita la atmu&fera en que bullen las ideas y pur lo que ma tura el ambiente coa lo efli efli-vios vios efli-vios de la libertad. No querramos no ? otros pueblo manso y tranquilo, mo'deable todas las tiranas, sumiso, supers supersticiosamente ticiosamente supersticiosamente adscrito sus leyen leyendas das leyendas rutinarias, pobre de atirv. paria por la educacin colonial y esclavo por el rgimen desptico Venga la luha, aun en lo inte rior de nuestros m ctinys, coudi coudi-cin cin coudi-cin de qie esa luha o sa insp' rada por el despocho ni sustenta-1 a por la malevolencia sistemtica y estril. Ni es achaque de nuestra era admitir las doctrinas los hechos sin anlisis prolijo, ni Alcoholado TORRE G ROSA EL TESORO DEL, TOCADOR Premiado con meda'la de (n hd la Exp picin de Chicago, en oorape'-onc'H ron m. de treinta claeed de Alcohola o le d.feren ten autores. Qalen pruebe el ALCOHOLADO TORREGROA no vuelve usar otro. E- nn fg-is tan rir-f en fragancia jae no debe faltar en el toe dor de Dtigma dama No hay jaqueca que ho r Bata al trata miento topio de ft ALCOHOLADO Preserva el rostro de iraarhaa y ran rangas. gas. rangas. Usado con fricck'T lh pa'a el reatas, no tiene rival Para el bso ea un gtka tnico parado del Bfiteisa muscular- Ln ro&drt- l,b emplearlo en laa abluoioLOR d m Lijo oo oo-mo mo oo-mo preservativo, el ms h!g' do, oontr todas esas enfermedadM que .tacan lo nios en bu primera edad. Ea un gran preservativo contra laa afec afecciones ciones afecciones catarrafea. Dapalto; en K Cn'al. r-"!"'? A GoiUermety-PONCE EN LA DSQADE Maysguez, en la de Djora. Mmt y To To-rregroaa rregroaa To-rregroaa Han Germn, en d Crto Arecibo, en la de Rivera Hunuarao. n b de Martines Faj rdo, en la le V-ve Utuado, en la d Lg'and -Lir-, U d. Iturrino ttin 8 bt'an, n d F .nt j d 9 Arcela. Por ra v-r n U de m nt el Lodo. Lcis A. Torreoea, A?uilb plaza principal. pu -bt. p-ecinl4-i do su inttpvnnc i der c t'ca en lo problem i i-io io i-io tiicoH. ni tntjr c-n c-nsura ex. gan un tn'o la-no-b'n nota do la iud-pn Uncia hi ta c mveitirla en chiindo dd la ig -o-anc a N-"t,ros am" dal metna 'ati -ch s do nuo.stra lab ir a- dan phra c nsr,ituir e' cora t, y ogulKo- draq,lUos correligio correligionarios narios correligionarios qu i ran pe-tidiMido o b-lar.-o contr sin mj ires ami ami-i;o4 i;o4 ami-i;o4 y q'ie tul vz iu tar le aprendo n combatir sus m crueles adv'orda'io. SILUSTASJSTRIGAS N recuerdo bien jun fu Vue dij q'iefnla cuna de toda la civilizicione se alz i un muj-r. I niti"d ete hermoso -pensflmifnto. uund atirrnar-e que hti la cuia le to la- lis revoluciones w l-vanf un orador. Li oratoria es el verbo couvertido en tempestad. A uu potente intl jo bambolea, at-rr-riz 'l't el dnspotitn v aomi 1- libertad, por entre nombra, su radioso rostro. Na la hay tan atractivo ni tan grande otn et-s r.ikrnpaU-aritQ Sma de la tribuna, despidiendo rayos que van pro Itiiji r 1 irioeadi eu el corzoa ue las tiaiione:. El orador en nn predestinado. Ence Ence-rriu rriu Ence-rriu lo eu los ideales d-i u ia genera generacin cin generacin d- unajj 'a qie non veoe lo ideales de pocas y gein-racionen poste posteriores, riores, posteriores, a zt entro u couoiu la latios bi vibr,itit- a jent viertH uobre ellos, en fljirioo torrente, sus id ia-, y los abate lo- eleva, y hace que lloren qu rujan, nouforme 4 las paciones que conuiuevan el ardiente corazn dl inspirado. El el g ieis tle la gorioi revolu revolucin cin revolucin au fio-americana, que tan alta reso reso-naii'U naii'U reso-naii'U a leba tener fii lo futuro, no po poli li poli t faltar, y no fill, It gran palabra qile, rli Ina grfnl H COI! IUOJlolle8 d i lo pueol es como blica troni)fta le van vanguardia, guardia, vanguardia, llamudoloei la pelea y k l victoria. Ku los oomienzs de la revolucin an-glo-americaua mu levanta, simptica y n ric4, e-ta g illarJ-tiuia tigura: 1'jlTei 1'jlTei-oio oio 1'jlTei-oio IIenev. L s hU;t de la oonquista y la colo colonizacin, nizacin, colonizacin, eu la Amrica del Norte, ape apenas nas apenas tieueu puntos de contacto con los de loit puebb de la Amrica del Sur. Vinieron, di aquel lalo, hombrea educacin cabal, h nubres de verdadera conciencia levantaren la virgen tierra amrica-n-altar tle libertad. ) aii no u-cnit tr.au d 1 s san san-grie grie san-grie it a, ll jo o qu loa u d t -8 h -j n ti.i! c i .ti ientj r 1 aui-nciii", par.i qu re vlvit-raii m valiente rto contr u abi irvoiite madre pitria, y rindieran 1 ti orgullo. bute!t q le ljierm, ci gi ti furor, por el predominio y la ar- oitr.ilHd.il. lii priui'-ra di-id ma naci de est injusticia : la inVt p li lnipoi i 'ontri-ouv:itiie-, -m cuuiii tlpr l la colonia rt-preiei-t it'iu en el pai la'Ueiito. L i lu lu-o o lu-o i o enlabi, y fu y imponible dte dte-nere. nere. dte-nere. U'i di i, pr'bajas cuehtiones le mel mel-do1, do1, mel-do1, rompi el ci ro con el p i-b! y 1uh c apoyo en el ny. El jurailo d- V'irgi V'irgi-uia uia V'irgi-uia dt-oi i juzgar el pleito. El cUro iba Vencer. L aul e d feudt-r 1 1 clll-i popular un joven virgiuian, que lia" d j ido la poblacin p-r las moi.taa-. a mirada era epquiva, al par qu qu-aidiei.te. aidiei.te. qu-aidiei.te. r k aiife eu hu ineust" traj lueleg tifia Me vtica-. Hibt en -U apect nnlUz de ra ni pinino y en iiiuiiento rti'Mitir.z. M4- alz li v q le vibicomo it i rlnin; enHarn h i r.ibuto pech--; iru', altivo, li frent ; cmt'"ll irrei-iti'le, su mirada; bafn' bafn'-en en bafn'-en la delu-nbradora luz de u eit'nias eit'nias-noj noj eit'nias-noj se hermoM'; h traifiitur lo lo-asoiiibrados asoiiibrados lo-asoiiibrados j drs los epe tadore!. que no pudiendo refitir li magia foVe foVe-r;n;t r;n;t foVe-r;n;t de aquella voz de trueno, arreba arrebataron taron arrebataron dt-1 trilmnal y asearon en pus hombros al tribuno quo nurga encarnan lo la- bbertadni del colono. El clnro perdi el pleito. L- revolucin iba estallir: teui ya un al na. Dendeeise di, Patricio IIexry no or-- en uu propaganda redeutora, y su elo elocuencia cuencia elocuencia fu un ariete. Un d i ll-g 4 la playa americana lo que en 1 1 historia e conoce por el acta Se venden J8 cnchtras grande, 1S tendorea 12 cachira taedianas, 12 ten dore, J cnrliarx paa Cf, t cucharen v 12 nuil -o para htv lltaa. 12 ruda p.ra co'ocar el cubierto. ' 7 p:"Zi. U j g" cnbrto d p1ata 1 MrriH''OUt.rfl-tH'ia nu YO,8n UfO f .h calo en D ircelona D tnwn'fito eu la ttb qn de 'loo Lnis CU-ale. 2-3 Almacn de msica MERCERIA Y LIBRE III A -DE OLIMPIO OTERO PON CE, P. R. Hnm'ilcte iftntii, precioso Album MZiT ti do outeuieado darjzi. val se y uaazuikia. muy fcil para Iop Vlo uu po. en l almacn de ru ca de O ( 'o. Porce Kn lf I-Ja. $1 T8 r.nJtvn Equla fnpbrea. i prftcir raTlicoe, o tino apropijulr. Se dar notas rasa di Hrfas an hi ciudad. En U lxapm&u le La Democracia I a Democracia los Rollo, qu fu un impQfPto odio odioso. so. odioso. Lv & aira Virifinia vacilaba en formulirli inlg iacii de la colonia; o-ro et iba all 1 heroico joven que, forzindo, con la mt potencia di su voz, la indecisin de la asamblea, inspir la -lebre protta en qm te deslindaron v ilerosamunte lo derechos de la colonia y la metrpoli. Llg l impuento del t luego, por por-qu qu por-qu I-irlilerra rio queii darge por ven ven-i i ven-i 1. Ya se nabe que Bortn hizo con I t lo q i con lo dios Nueva-Yoik: lo arrj al mar. No n' tom ms t en Nueva lulaterra, y reunise, d re-ul-n, un congreso cjutinental en Filadel rii. A'l tron tambin, arrebatador, el belicoso acento dt l elocuente virginiano. Los tb-ropo. hroicij aproxintronpe, EL MEETING DE AYER LA CONVOCATORIA Siete hombres de buena voluntad viendo que en Ponce pareca casi impo- siblo U on.tituein de un comit, to- marn sobro sus hombros la tarea, v lanzaron la convocatoria. Despus de maduro acuerdo en que buscaban recursos para cumplir las leyes internas del partido autonomista, seguu las cuales solo pueden tomar parte en las deliberaciones y en las votaciones l s corr. ligionarios inscrito en los re registros gistros registros do la colectividtd, decidieron crear ese registro y conceder amplitud para que se inscribiesen cuantos quisie quisieran ran quisieran Holi'dtar la inscripcin. Abrironse, pues, dos libros talona talonarios rios talonarios da cieut ) cincuenta boletas cada uno, y se comenz en la farmacia Gadea y en lis oficinas de La Democracia expedir entradas. Eto sucediel rair- 'ole, las cinco do la tirde: el sbado mediodi las bolttaa se agotaron y fu preciso proceder una nueva tirada l" trescientas ms. Pero era tal la demanda de localidades, pan ayer, las ocho, no haba una sol, y tola primase imprimieron cuatro cuatrocientas, cientas, cuatrocientas, que tambi i se agotaron. A, reunida en hesin previa la comi comisin sin comisin preparatoria del meeting, resolvi no exigir eomo indispensable requisito las boletas la entradi,y abrir de par n par todas i is puertas del teatro, rin de qu pudiesen asistir los autono autonomistas mistas autonomistas qu, sin tiempo y sin posibilidad de inscribirse deseaban tomar puesto en LA ASAMBLEA Asistan ta mi da mil doscientas personas : comerciantes, agrioultores, obreros, i ud estrales, propietarios, hom hom-br br hom-br a de ciencia y do letras, ricos y po po-brep, brep, po-brep, jvenes y viejos, todas las clases de er.ta sociedad tenan all su represen represen-t t represen-t icin. Co nponan la mesa los se res don R LTipiano Colom, como presideute ; como voeale-, los h ores Villaroi ga, IWrati Dia y Ruiz'Giudi; como -iir ttrio- 1 s h librea Ll ireus, Qadeay M il R ver E i iiomore da li autoridad poltica e h ll b i prente 1 -t r K mevan J de 1 1 reCC I de Urdell pU uiCO. 1 La lu iti-, los tornavoces, los patios, l tis Lfaeiid llenas d i ciudadauos: el f.u-blo en misa h reuni en aquel sitio, li telendo honor una couvocatoria tan g -nert-taiueiite lid--iada. A las tres v media de la tarde el se or don A-.tides Ljz insinu la mesa la necei iad de abrir la nesin, y el jr Presil nte le contest que, por corteja, por d f reucia h ia a auto autoridad, ridad, autoridad, se esperaba unos minutos. insidi el h or Diz, el or Matos pr--11111 ;i !-ta fra-e: aq nu h iy m autorid id que d&l pnhL trascurri el tienij o q'ie he propoija eperar li uit--ii, y.l a or Coloiti e puo de p', imi imi-tnCl tnCl imi-tnCl ly mis d.uns compa ros, para pro- nuiieiar un breve disiurpo de apeitura -n qnf, depu de explicar el obj-to dt-1 meeting, daba gracias los con concurrentes currentes concurrentes or su patritico deseo de prestar, con bu presenen, realoe al aoto patritico. Enseguida le' esta TROPOSICIX "Los que husenb n proponen la asamblea que se sirva dirigir el biguieL te despacho: '"Lu's Snchez Morales. Capital. Ochocientos ms autonomistas, reu reunidos nidos reunidos en el teatro La Perla, saludan al ilustre Directorio del partido y le ofre ofrecen cen ofrecen su entusiasta adhei6n." Ponce, Enero 27 de 1S05. Francisco Uarrts 2o. Luis Yordn Doila. VAPOR ESPAOL o n w sguei Este hermoso barco construido como todos los de la lnea que pene nece. b'jo la inspeccin del Alovrintazgo ing' posee todos los adelantos aioiernos, incluso alumbrado e-trico, pasa ge. Si despachar del puerco de Ponce ra la pernsul y acepta pasajeros de carga para los puertos del Mediterrneo 2 A lS9t Ind. L Chardn SE HACEN PRESTAMOS bajoR tipos deintr v segn convenio obre Muebles, Carruajes con 8U3 caballeras, brillan tea 7 otras prendas de valor que pasea de $100. SE VENDEN varias partidas de RON V EJO de varias marcas y de 2 uo- di-z de vejez 30. 40 v 50 cts. botella garantizado. BRAN I Y franc- marca S. Clt ESTAO Y C no detalla 50 cU. bitl a y por caja $5.50 precio de cosii. SE VEN UKN toda case de prendas y objetos, p. a- 3 v. p. poooe, Piclemb? 10 por fin.' Recrudecise la altivez de la metrpoli. Creci prodigiosamente el fermento revolacionario en las colonias. 1775 vi en Virginia la ltima legisla legislatura tura legislatura colonial. En estas vsperas para npinpro imemorables pitli Patricio Henby la organizacin do un ejrcito re re-publb publb re-publb ano, y en un discurso intrpido lan lanz z lanz el grito de guerra, hizo la apologa de la revolucin, y celebr la apoteosis de la independencia. La suerte estaba echada. Tras aque verbo creador, que difundi los cuatro vientos la simiente, apareci el brazo de haehington, egregio cosechero de lau rels, y la primer nacin americana al z la frente al cielo, coronada de victo rias inmortales. Eugenio Desciiamps. I Volvi el ser Daz usar de la pa laLra manifest que no estaba ooofor- ,ire n,que ia asamoiea expiuieseei aes Pac'ho' V" ?rer Ta- l 00mlt1' um una vez constituido, quien poda, en el caso de que lo considerase oportuno, expe dirlo. El seor Muoz Rivera mantuvo con razonamientos que llam ms tarde difusos el seor Daz, la proposicin; pronunci algunas palabras eu contra, el seor Matos Bernier; se levantaron voces y protestas en diverso sentido, de todos los puntos de la sala, y el senor presidente, dando por disoutido el pun punto, to, punto, lo someti votacin, rogando que se pusieran de pi cuantos estuviesen conformes con el telegrama, y que per maneciesen en sus asientos jos dems La inmensa mayora se puso de pi, y la mesa declar aprobada la proposi cin. llibl de nuevo el seor Daz; protei protei-taron taron protei-taron en voces descompuestas algunos seores, que parecan asistir al meeting con el propsito firmo de ser un obsta oulo; terci en el debate, dirigindose los obreros, con tonos de moderacin y de concordia, el seor Expsito, que sostuvo la perfecta inutilidad de tan tos esfuerzos perdidos en asunto va re suelto, cuando lo urgente, lo fecundo, lo prctico era elegir enseguida el Co Comit; mit; Comit; subi al paloo esonico don Luis Gauthier, pronunci un discurso para oalmar los nimos, y concluy indican indicando do indicando la mesa la oportunidad de transigir, aplazando el telegrama. La mesa no poda, sin grave despres tigio, aceptar la indicacin, una vez reoado el voto de la asamblea, y como se manifestara la duda do que el acuer acuerdo do acuerdo respondiese las opiniones reinan tes, quiso dar pruebas de su espritu de transigencia, procediendo ratificar la votacin en forma distinta, y suplicando que levantasen sus sombreros los parti partidarios darios partidarios del telegrama. Se levantaron casi todos los sombre sombreros ros sombreros y la mesa, en frente de los gritos de unos pocos seores que se esforzaban en imponer su criterio, declar enrgica mente que el telegrama estaba aproba do y que se expedira sin demora al- guna. Se expidi. CANDIDATURAS. La mesa, cumpliendo un deber suyo ineludible, haba hecho imprimir una candidatura en esta forma: Presidente Honorario Doctor don Martin R. Corchado TOCALES Don Baldomero San Antonio R. l piano Colni n c tt a t t Jos II. Ruiz Ganda Ensebio Coronas Flix Matos Bernier Luis R. Velazquez Ramu E. Gadea Mariano Abril Jos Llorens Echevsn Francisco Barns Plaja Luis Muoz Rivera SUPLENTES Don Ramn Net Juan Cabrer Santiago Gerardino Pedro Juan Sa'lazar Juan Prncipe Agustn Chavier Pedro AulTant Juan Regis -Ventura Mattei Jos Mara Besla ( i u 4 i (( a u ovo ir y ofrece grandes comodidades al hiela el 20 de Febrero prximo pa primara, segunda y tercera clase; y y Norte de Espaa. Consignatario, CHIiISTIAN BOYSSEN P1V Pnnc. y Comp. Se explica el hecho de que figuren aqu los nombres de loa individuos de la mesa, 'porque no encontrndo encontrndose se encontrndose quien aceptara esos cargos," estiman los seores Colom, Ruiz Ganda, Llo Llorens, rens, Llorens, Gadea y Muoz Rivera, que per pertenecer tenecer pertenecer al Comit es una obligacin patritica, no una distincin honorfica; que al Comit se va trabajar y no medrar; que all hacen falta actividades y energas que entren de lleno en la lucha por el ideal y por la patria. Por el saln circulabau tambin estas candidaturas en papel verde: Presidente, don Martin R. Corchado V ice-presidente, don Juan Iglesias Tesorero, don Luis Casis Secretario, don Flix Matos Bernier VOCALK.S Don Manuel Cortada " Julio Rivas " Antonio Valds " Luis Aguerrevere " Antonio Arias SUPLEN TKS Luis Gonzlez Alfredo Casis Julio Mirailh Jos Basilio Ortiz Pedro Ventura Don Y otra candidatura, en papel verde as mismo, que coincide con la anterior en los candidatos para la presidencia, la vice-presidencia, la tesorera y la se secretara, cretara, secretara, v que solo contiene variacio nes leves con los dems cargos, de es te modo. vocales Don Luis Gauthier ' Julio Rivas " Antonio Valds " Luis Aguerrevere " Antonio Arias SUPLENTES Don Arstides Daz Daz ti tt Manuel Cortada Julio Mirailh Jos Basilio Ortiz Isidoro Uarte Tales eran las candidaturas que aspi raban al voto del pueblo. A VOTAR! Desde uno de los paleos de la izquier da, el seor don Santiago Gerardino re quiri la-concurrencia para que, sin presentar inconvenientes vanos, se pres tase realizar la eleccin del Comit; so oyeron algunas exclamaciones de a votar: a votar!, el seor Muoz Rivera apoy las palabras del seor Ge rardino, y en un largo discurso, nom bre de la mesa, explan con detalles el gnesis de la candidatura presentada por los organizadores del meeting. Dijo el seor Muoz Rivera que se habia explorado antes la voluntad de los seores Corobado, Iglesias, Casis, Arias y Gautier; que stos no admiten puesto ninguno en el comit; aunque se hallan prontos a luchar en las nas del partido; que elegirles ahora equival dra no tener maana comit; que no deban malgastarse los entusiasmos pre sentes y que, en aras de la concordia v de la paz, peda la asamblea que acep tase y sancionase, por aclamaoin un nime, todas las candidaturas, sin perjui perjuicio cio perjuicio de que el centro directivo se consti tuya con los correligionarios que no renuncien el nombramiento. La asamblea acogi con grandes do do-mostraciones mostraciones do-mostraciones de simpata v de aplauso las palabras del seor Muoz, y la mesa, en vista de tal actitud, pregunt si que daban electas, por aclamacin, todas las candidaturas. Un s estentrea, nutrido, vibran tf, y un estrepitoso aplauso acogieron la pre gunta de la mena, y, por orden del seor presidente, nnestro director se adelant hasta el proscenio para advertir que pe procedera votacin secreta si algn correligionario lo deseaba. jo, no! se oa por los mbitos del teatro v ni una voz se opuso la elec cin veriicada. El partido autonomista de Ponce te nia va su COMITK. Sumados los nombres de todos los can didatos, el comit quedar constituido asi : roe alus rnoriKi AUIOK Don Martn Corchado " Juan Iglesias " Luis Casis " Manuel Cortada " Julio Rivas " Antonio Valds " Luis Aguerrevere " Autonio Arias " Luis Gauthier " Baldomero San Autonio - EL DLESODE Ll FARRICA DE CiG.UIOS LA BELLEZA FELICITA TODOS LOS HABITANTES DE LA ISLA DE PUERTO-RIC O Y LES DESEA Toda clase do felicidades, y les reitera su eterna gratitud por la proteccin que le dispensan su Fbrica de Cigarros Si al espirar el ao, es corteela Drijirse a los dignos parroquianos; Sabed que sin lisonja ni falsa A todos les saludo como hermanos. Sabed, s, que en la marca La Belleza Premiada en los certmenes, con gloria; Siempre hallaris lealtad, siempre pareza, Pues en la buena f cifra su historia. As en el ao de noventa y cinco, Que habr de ser de perlas y de florei, En complacer ser todo mi ahinco Sin distincin de razas ni colores. Y ruego Pio, al Todopoderoso, Henchido de placer y de ternura, Que sea todo solaz, todo reposo: Mocha salad y prospera fortuna. AVISO El qae eocribe, te t frece para traoeeio traoeeio-cea cea traoeeio-cea de f rane italiano, al castellano y dar ciases de idioma franit et su eaa-ha-b'tco. calle Salud. Lno. 6. Ponce. Ene ro 3 d- 1805. AritAM fkmvmttUtri Sstrelzaitntd. Pctn Lorzro di Vlchr Don R. Ul piano Colm Jos II. Ruis Ganda Eusebio Coronas Flix Matos Bernier Luis R. Velazquez Ramn E. Garlea Mariano Abril Jos Llorens Echevarra Francisco Barns Plaja Luis Muoz Rivera VOCALES SCPLKN TK: Don 4 ( ti it a ti t. tt .( a tt tt t t. Arstides Daz Alfredo Casis Julio Miraill Jos Basilio Ortiz Pedro Ventura Isidoro Iriarte Luis Gonzlez Ramn Net Isodoro Coln y Coln Juan Cabrer Santiago Gerardino Pedro Juan Saladar Juan Prncipe Agustn Cbavier Pedro AuTant Juan Regis Ventura Mattei. Jos Mara Besosa Ese es el comit que ser citado muy en breve para que tome posesin y comience k ejercer su autoridad, por el seor don Ulpiano Colm Ferrer,pre Ferrer,pre-sidente sidente Ferrer,pre-sidente del meefing de La perla. USA CARTA El seor don Jos II. Ruiz Ganda miembro de la mesa, entreg al seor presidente una carta que dice a-: Ponce, Enero 24 de 1895. Sr. D. J. H. Ruiz. Presente. Muy estimado amigo: habiendo llaga llagado do llagado nosotros que se piensa en nuestros nombres para individuos el Comit que se trata de elegir hoy en el meeting del teatro, nos dirigimos usted, como miem miembro bro miembro de la comisin organizadora, para que se sirva hacer publico que agrade agradecemos cemos agradecemos la distincin ; pero que en nada ha variado nuestra actitud en no querer formar parte de ese Comit, y por lo tanto deseamos se eliminen nuestros nombres en toda candidatura, respetan respetando do respetando nuestra libre voluntad, y el inters general, pues sera intil nuestro nom bramiento, porque en el acto renunciara mos. J. Iglesias. Martn Corchado. A. Arias. LA COLECTA La mesa di cuenta, tras la eleccin del Comit, de una proposicin que dice! 'E1 que suscribe, autonomista puer torriqueo, propone la asamblea, que toda vez que el partido carece de recur recursos, sos, recursos, se abra una suscriein en el acto, y el que lo desee contribuya con lo quo guste. El que firma ofrece cuatro vksos. Ramn JIovos Dkuado." Acogida con aplausos entusiastas la proposicin, empez cubrirse la colec ta, acercndose la mesa los autonomis tas, y depositando en la urna su contin gente, sin que fuera posible, causa de la aglomeracin, tomar nota de los do nantes. La colecta produjo en efectivo $78. 70 v adems 1 10.50. suscritos sesrn la re lacin que sicue: Don R. Ulpiano Coln. 10 " Luis Porra ta Doria "10 " Gabriel Villaronga. ....... 10 " Ramn E. Gadea "10 " J. II. Ruiz Ganda "10 " Jos Llorens Echevarra.... "10 " Francisco Barns 2o "10 " Luis Yordn Drila n lo " Abelardo Melei-o "10 " Luis Muoz Rivera "10 " Antonio Molina " R" alie ............ 1 " Rogelio Prez l " Luis 8. Vzquez l " Isidoro Expsito (mensual) ) " Juan N. Torruella 1 " Luis Molina Mestre 1 Suma En efectivo $ 110.50 78.70 Total l9.-'0 Adems, hoy nosentreira el seor Ro drguez Batista un peso, que remitimos al seor don Olimpio Otero, deposita depositario rio depositario de esos fondos, mientras fe elige el tesorero del comit. Es preciso consignar algunos nobles arranques de entusiasmo, que son: El de un extranjero que, ocultando su nombre, hizo llegar la urna cinco pesos. IL- " ALCALDIA 1IU.MCIPAL DE LA VILLA DEi DJUNTAS Anrob&da or Ia g n nan'n A- A 1. naoiun de la casa que hoy ocupa la Gaai Gaai-dia dia Gaai-dia Civil, propiedad de esta AyunUmin AyunUmin-to, to, AyunUmin-to, la cual ha sido tasada por parito eomp- wubocu i tumi ua uob mil pewts moned firrierU, y acordado pir la Corporaoio Municipal fo res a de hyer, qae la ene n&aSn 6 hucrn. An .i ili .... u i .1 j - e t' -juhm P Ql cuatro del entnote mea de Febrero y hora la nna de la tur A. 1. j. - wuiioiua a o sabaU, e anuDcia al ublico para U eon- oon gna parapoder.tcm rparte en ell. U vulub uo uuniiui fo peeov moneda corrier corrier-te, te, corrier-te, tqa-valente al diez por ciento ectno de- DltO D-OVlllcnl. tdrirfltnA admitira t -rta que no cub an el T'or us 1 utoacjou u.i cooiaaj. Lo aae ce hk'e rfthHvn n. to geceral. AdinnUs, Enero JD m lRl" rrig. . Oa- 2 3 Paea 0ABBBTEBA8 &tmdecotmUad de m valor, ma m m-imna imna m-imna trxtwrodorn d piedra wmmd pora ta ta-rrtUr, rrtUr, ta-rrtUr, con tu cakUra y dems viesas mm J? y martmeU repunto. interes pueds dnir dST berta Graham. en uta exudad.