- 1 1 f i La Democracia Ojheotok: LUIS 11. CABRERO Admi UtrnihT Ce. x tic: QUINTN N. AN.TUIUO I jck, 17 )V 1h-i:v:k de 1S95 Trastornos Jj-j revolucin, por as decirlo, to pucae m :x. i considera considera-L. L. considera-L. bla ente- i rn v::Vi r-.oliviant:. inda y su p't-' fi' au: o de-1' ''-tvi '. X uab -rn i o : tijas .su m men en men esto v'tal . r i r-i ad imi: lo ;ninior.i li or su de n dir do tal modo uv 1 j proceamneuio?, ouo do in- ib sino i) ir.vocar el 1 . o obraran r. culo. para p K i: es, a do dudarlo, ese debe ser e tipo del funcionario pbli pblico, co, pblico, y deban todoi ellos a-pirar rr,r .i obro todo realizarlo, ya que .:on tan ambicionados les emp'. os. ll aqu ahora este canje tan e.' pe; do, tan debatido, tan caca caca-iado iado caca-iado produciendo gravsimo trasto i:o n nuestras oparacio oparacio-ne.s ne.s oparacio-ne.s econmica?:. Tarifa ia i-la derecho e-perar quo la resolucin gubernativa e-t reapret i era tal que, aun aunque que aunque -urgie: j descontentos en tan importante asunto, la convic conviccin cin conviccin de las excelencias entraa entraadas das entraadas pt r el canje, se impusieran de tul modo ia conciencia de la rento pensador.?-, quo resultaran sistemticas y ridculos las obje objeciones ciones objeciones pie pudieran levantarse contr.i la disposicin gubernativa No ha ido, empero, as, y re resulta sulta resulta burdo aparecerse hoy, des des-pu?, pu?, des-pu?, en primer lugar, ce tanta lucha entre nosotros, y de tanto secreto, Dis tarde, guardado por ol seor Ministro de Ultramar al tomar su faino.-a decisin; resul ta burdo decamos, ap recerse con este pinto do los montes, que po drei muy bien intencionado, pe o que es oscuro iuc mipk-to; y que est dando lugar en los mis mismo?? mo?? mismo?? organismos que pueden vtr claro en el asueto, apreciaciones antagnicas que sabe Diosa do do-de de do-de han de levarnr-s Vanse si no o-, tos puntos que hemos recogido en la balumba de las discusin- popularos. 0 trece el Gob erno en su di di-creto creto di-creto traer, en oro. la diferencia que reviite de ia reacuacin de la moneda mejicana, cespu- de satisfechos los gsto3 originados por la operaMa, Y pregun preguntamos tamos preguntamos no-otro- 'on la gente que cute boy -sHs asuntos: quin se le vueve esa diferen diferencia? cia? diferencia? ;A la c:niH del Esta: o en ll' i Ki o que ierujj :-dj;eron la v- ;nr ;nr-va va ;nr-va m n I' l'do ; ieanos y d? iiit-mc ma mala!' la!' mala!' voli volita' ta' volita' ( d ; ; ab:jc- trVO- . v e:i ti i.'.- oo i - .! I van' Su di'.: l t- su moneda ciento. E-i lt o prioiv p'.TiV. er ';- rroo en e t aincbLNima cu".--1 1 y u 1 i r a ra o s o i r a 1 s o -benditos paladines de tobas las , i uisposic: ones g b-t nativa--, pa a 7a ) ), h Si 'ji,ii Art ftf jHirtido. Al 5'i'iu.iv'o ha ejo s:;bc : (juo en los at s ejt?cutiv s scuitios poi el Prr-fnrador d,u A'.ijrii-to ?Hs;-roll y lli'is, Kp-derHlo do don Frr-cisco M li y (.'mpins y doa Juan M-xxU (.loni y, S -t ti. ; ciivol'to do p "sos, h. di-!i. -to ; Prtera vt z la vonta en p ti Mica sv.b : r f ;:j cua a tipo j-, e -iuieuto ir.r. :t; -:ca que radica o'n el Bi vno de ixnr, jun.-.ti.-tida do xdjunta. compt t'st'i d cuarenta y tres cuerdas tr cuent- y do c.?';ti uetrjs plantad-;-? de caf y pl.UciK.s li:;d:.d per el saier.te con el ri de las Vacas, por el luiente c-n Junn C tro. por t! No;te cor, el ot do Castro, y por f 1 Sur con Don Lorenzo T Udo Juan (.'ab y Jos Vrga contieno di;hi fii:ca ura c.s c.s-ecu ecu c.s-ecu sus correderas El ietaat; tntir lugi eu la san audiencia de estj Jujdii, el di i treiuta do Diciembre vni loro h ls dit z, de U maana. cu .!;' ndu.--" por los potore-previame-.te ; !:.s pi opo.-i.';'r.es y tu 1 i rae hrt 4lc Jug id i".'n car.tid-d igusl al di r.or ciont. de 1 '. pt sos UO icr.tavo-. d-.'du cidf s de &-( s ;ai.; el 2. "i p g cm p.uU- de U tasaciu e Ir. o :;-!.. qu h s tr.lod dt propied;.d teik;i e uiproba.ios oporlu amen te. IVnce, vtiole y cs de Noviembre d mil ecbojiertoa noventa y ciuco Francusi o S invens. E! t ct ibi' o Ptdro Fruiicix Ciired 3 De una posesin de terreces de diez cebo cuerdas de en fe, maleza y patra, et el barrio de V-xcha jurisdiccin deJuaca deJuaca-hi.z. hi.z. deJuaca-hi.z. O l'nLei.dprse con Antonio Mayoial. Play de Pnce. Xr ierabie 2C de 1S95 1 ra alt. EHFERUEDADESESTCAG0TS3uaaX" tener el gusto de observar sus contorsiones.en su emp. o de pro probar bar probar que el sofisma es lgico, y que las resoluciones de sus hom hombres bres hombres de gobierno son rcertad?.s y buenas porque s. porque as lo quieren los periodistas sistemti sistemticos. cos. sistemticos. El segundo punto so refiere la acertadsima opinin de que, para evitar conflictos, y una vez que la moneda mexicana- es de mejor ley que el peso nuevamen nuevamente te nuevamente acncido, y que la diferencia re uitan:o pudo cubrir amplia ampliamente mente ampliamente h gastos de la operacin, debi verificarse el canje la car, no iiahanaose, comoiuera ae ' -ior. la razn del descuento or- -do en el decreto, j Variar: idras nos quedan an ; ( r xponer, tan sencidas, pero ; t: 'reportantes como sas, una de i .-; rles fu tratada ayer en es- ';-- :v.:mrs columnas con preci preci-i i preci-i -matemtica por ilustrado c orador de este peridico In sis tiro ..o: maana. iu lueuio oe toao esto es ver verdaderamente daderamente verdaderamente lastimoso que quien deba contribuir hacer luz en este asunto de vida para Puerto Puerto-Kio, Kio, Puerto-Kio, r':quo el cuerpo la cues cues-ii)Q, ii)Q, cues-ii)Q, tergiverse el asunto. En tal debate deben acallarse ' 0-3 apasionamientos de partido para dar paso la verdad, por porque que porque no se treta aqu del triunfo de ninguna agrupacin, sino de cosa que rfecta por modo espe cialsimo, los intereses de los habitantes de ia isla, indepen independientemente dientemente independientemente de1 color poltico de la3 individualidades y de las agrupado es. DESDE MADRID Noviembre 27 de 1895. Acaba, de ( currir or los Caraban Carabanchei. chei. Carabanchei. muy cerca de esta ciudad, un suceso que tiene alguna similitud con el de Toa alta. Parece que al regresar del tiro al blanco el regimiento do infantera de Cuenca, y cuando de?fi'aba por la carretera batiendo marcha, de nr grupo de paifaro-? salieron voces ofen- H.va p:ra la tropa. Un .-argento te volvi hacia el grupo, fu obj-jto de m&yores burlas reeih pedradas insultos y dispar fel aire su carabina con el ia de con tenor Ion temerarios alborotado E los n.- se dieron partido, y, como las injuria? y la pedrea conti continuasen, nuasen, continuasen, e sargento lrzo un nuevo disparo. Ei proyectil atraves de parte parte un vaquero, y los de ir del grupo desbandronse rpi d'imeL te. Etft. preo el militar que dispar t-u firma- Trub'j lo estn varios le los obrero que formaban el gru p-1, y un tribunal instruye diligencias Minara! es. E-te s-uces-o. segn los informes i i vienen Je Paei to-Rico. se dfe t- r.c!A (i iv E io La alta. qu aqu re comprubi!. i ni i va ;.jo.'.i ie Li'iiatiio :u provocac'o V i Lr i e ei sargento nora:caa, intimar o i silencio los insp iro at aire con et ta ele .ii-.-.-j :-iu causar dao niega r i 1 n que es voluntarios no r'r.rf-erare como un cuerpo .lab'e como un regimiento vto rguiar. p-i-ico qu3 son, en su i apasiona usmr)4 pu mo upaies piestorf a enconos vehem ute tu? s rase dLide iramos d se I03 moldados dd Caja de Prstamos 1G-PLAZA. LAS DELICIAS-1G FJ da '20 del corriente, las nueve de la maana, se rematarn en pblica subasta ! :is prendas de los talones que continua- iu se expresan por cuenta de quien corres corresponda ponda corresponda y orden de quien suscribe. :Ji:i91 :$.-! t 3T5: 37730 3S474 33S94 31448 35031 371.11 37732 3347o 3SD01 3171 3.' 68 37155 37740 38477 3923 3923-324.70 324.70 3923-324.70 35707 37175 37741 3478 33940 32ti31 3035 371S7 377S3 33481 3943 3270S 3059 37200 377 -9 3 45 3S94S 32925 3'5075 3723G 37829 3-4S9 3891 33350 36091 3720 37S54 3S500 39002 33415 :o15) 372S 1 37877 33509 39031 3:3109 3032U 37230 37913 SS510 39045 33750 30321 37335 37907 33517 39072 31001 304 37339 ES00S 3S527 39079 31013 30140 37420 380G0 33542 39fS7 31000 30452 37436 38070 38559 39092 34075 30192 37453 33079 3S5G7 39 17 34119 30502 .37406 3S0S3 S85S3 39120 31217 38590 37527 38084 3S5S5 39161 34220 30593 3755G 38037 38028 39i6' 34:28 3GG02 37553 3 0 9 3S54 39164 34311 36aU 375GS 3Sl0 3S6C 3()iq6 34 90 36725 3 "5 2 38 UG 3863 39197 345S3 3779 37573 3 021 3St9" '9199 ?;"06S 3079Q 37584 :-S7- 3S699 39 00 3-5C09 3rt27 3757 3-2l3 33716 3 .'fG 350O.J 3G889 3759 3226 3743 ?9209 35 li'5 3G910 37 04 38 4! 33772 39212 35 30 36933 37007 38246 3S796 39217 :-5213 3G97G 376 19 3S251 3SS4 39219 35250 3G -93 37025 3S2CG 3S822 39225 3527 1 369! 9 37626 3S232 3SS30 3923 35299 37002 37032 38 W 38S4 39.M3 35394 370 5 7636 3SS74 3S852 39250 aOO-' 37044 37707 3S375 6354 3:254 JLa remicracii ejrcito y se les ab?olviese cuando emplean sus fusiles en hazaas seme jactes las de Toa alta T En Madrid nadie di carcter sepa ratista, ni socialista, ni anarquista lt)3 insultos del vaquero contra la tro pa. Ay de Puerto-Rico si el hecho hubiera tenido lugar en la siempre fiel isla Las trompas blicas del patriotis patriotismo mo patriotismo lactante vibraran al unsono, poblando la atmsfera de tcques degello, y en las baslicas de Can Cangrejos grejos Cangrejos entonaran el Dies t'rce los umo3 sacerdotes indignados. Haga Dios que no imiten sus paisAnos de Carabanchei los colonos de Salinas de Ljjs. Cosa que aqu resulta incidental y corriente, resulta all grave y trascendentaa-sima- Y cmo no, si .se pas tremeban do cuenta en su historia terrorfica revoluciones insanas en Lares, en Camuy, (en Bitos, en Arroyo, en Cuarta tierra y en Ans j quien aprovecnan las inten.o- as s pour rire de ruerlo-lx-co 1 A Drovechan los que no se avienen soltar el bibern de los labios f L cuadran &us propsitos de domi:: f xclusivista ? Pub3 no busquis ms. Ellos son los inventores. Slo pr cortesa y por respeto hcia lo redactores de El Pas res respondo pondo respondo brevemente los artculos que se dignaron consagrarme De ningn modo contribuira mi pluma renovar polmicas que nunca de debieron bieron debieron iniciarse. El asunto Cortn es un asunto oue no serva pra le bates nobles y fructferos, Termi l en buena hora? Pues yo no quie quiero ro quiero resucitarlo. Lamento, d, con toda mi alma que, como ve .'a luz hoy, posteriori, el acuerdo del Directorio, no la hu hiera v!sto antes, cuando poda evi tar ruptura sensibles y amargas di s'dencias. El Pequeo Diario insert una restrU; nadie, ni an El Pa)s cuid de rectificarla limando sus as as-peridades, peridades, as-peridades, y El Correo de Ultramar, herido, se revolvi contra los que le heran. Por lo que hace la exactitud de mi cita, que se refieren La Tribu na, la levisto y El Clamor quin no sabe que son cierta-? Qcriig ora que el seor Cepeda recogi ocho mil duros en su tournce por la iia ? Qaia desconoce quo al seor Labra se remitieron sumas cumtios simas? Negar eso es negar lo evidente. Y yo, que no estoy dispuesto discutir nada, meno3 discutiia bizantinismos de forma. Subvencin oficial co colecta lecta colecta particular, en el fondo hay fon dos Y no otra cosa pretend demos demostrar. trar. demostrar. Al tratarse de cosa3 tan altas como la concordia y la piz entre ami amigos gos amigos de entonces y compatriotas de siempre, no me paro yo en perfiles d ms de menos. Digo la verdad y me basta. Mis untos de mira no cambian al vaiva de ias olas, jubticia es una en toda partes, y no se altera con el salitre de lo i aires marinos. Slo culp al Directorio sea tam b'n la Delegacin por el acto de Arecibo, qu? jams me parecer discreto. C:aro es que ap'.audo o! silencio de nuestros jefes; no espera da yo ce su talento y d& su patriotis patriotismo mo patriotismo una disputa co'cija. Ni si les hubiera credo inhbiles y torpes mi voto y mi propaganda hubieran sido snyo3 por entero, en San Juan y en AgnadiUa. Lo cual no impide qu3 censure, tus errores, s-i a censranos me empuj i mi sentimiento de hidalga equidad, muy al alcance de los bizarros coa paos que redactan El Tais Cr- que mi carta, y Is- solitud de Kl Cor.eo de Dltrsmar, mertc: ms g&neresa acogida Me equivo equivoqu, qu, equivoqu, y 1( dep'oro Ya pb'ic?- et et-Puerto Puerto et-Puerto Rico ei 14 de Octubre, toJ va el L'l insertaba E' Pas proteg 35550 37052 37710 3S42 33ff04 3925S 35558 371 3 3772 33465 38892 3:4260 Ponce, Diciembre 5 de 1S95. o b V. Man sean y Co, BRILLANTE OCASION ptra hacerse del solar ms cntrico y espln esplndido dido esplndido de Ponce, situado en la Plaza principal frente a la iglesia y entre la casa de doa Josffa Labarth.3 de Neumann y doa Matil Matilde de Matilde Cap de Kosaly. Mide de frente que es el Spte211p5 varas Norte 88 15 varas, Sud 33 varas y Ooste 15 34 vara. Superficie cuadrada. 1,553 varas. Para informes dirigirse a don R. Ulplano Uolom, calle de Isabel don Antonio Toro Albizu calle de la Reina. Ponce, Noviem Noviembre bre Noviembre 2S de 1895- 1 m alt. Vesta de casa Sa vende la casa de altos situada en la ca lie de Isabel esquina la Mayor, en cuya casa resida el seor don M'guel Rosich ') oienes la interesen pnedfn dirigirse Mayol Hervimos y Compifa, S e? C. Noviembre 9 de 1895 1 ius. Se vefiille Un solar en la calle de la Virtud. frente 22h varas, fonJo 50 Sembra do de boU s f utales. Iafoxman en tsfa imprenta. 4-6 mortificantes" de los comits autoco mistan No juzo: registro un rago. Qai z4, para formar juicio, care co de da datos tos datos esta vez. Mi ltima palabra lleve a El Tais homenajes de gratitud por I03 elogios con que me abruma. Si en un pa to disentimos, no importa- Manos que envan un paludo cordial trav del occano, pronto chocarn en las playas puerto riqueas para estre estrecharse charse estrecharse con la efusin expansiva de afectos fraternales. Luis Muoz Rivera. A DIESTRO Y SINIESTRO Ya tienen los insurrectos una cha mrga con que solazarse en la mani- srua ai ,1; Aa ln Trdicos de la Habana, veintids mdeos del pri primer mer primer batalln de voluntarios que ea ib i en Santiago de Cuba, han ido las fiia3 da los rebaides, lie v,rjlj03e para mayor ignominia ios ! TT.ctivos instrumentos T Mt. .1 r 1-1 -maso O Ti H nvin maiiuauu de Hongolosongo, por don o bya hallarse Maceo y rlos Muu:-1 Cspedes, ante 103 cuales j-cir-rn las piezas ms escogidas de c'u rrertorio. En o alrededores de Santiago tropezaron con una partida separa separa-iif'ta iif'ta separa-iif'ta ; acto seguido se incorporaron ella. co'ocndo3e su cabeza, y A los marciales y alegres son de un paso doble sa perdieron entre los mon tes. Mucho alegrar Cebades, por lo que supongo, hallar estos huspedes en Hongolosongo. Por la Capital ha circulado el ru rumor mor rumor de que es muy posible que el se or Castellanos pase al Ministerio de Hacienda, ponindose al frente dfl Minif-tsrio de Ultramar el Sr Osma. Malo malo Con esas tramoyas, y con esos cambios tenemos billetes para mucho rato. Y si cayese el Gobierno antes de que venza el plazo fijado para canjearles lo cual que no ser fxtrafio lo3 ministros iib irale3 quede U. tramar se higan cargo, i aj istarn su crit?rio al doi seor Castellanos f Qu ocurrir en lo futuro ? Vamos no quiero pensarlo Van ponernos la? peras y los billetes cuarto Laflta de moneda fracc:on&ria oficial est siendo causa de quo oca rran muchas dificultades en ei cange: y de que so cometan no pocos abusos en perjuicio del pb'icoy pues cuan do hay que devolver veinticinco cen tavos, por ejemplo, s-!o entregan una peseta m -peana cayo vi'or es de 23 c mta vos 3 4 Y s c'art de osa manera la ganancia es colosal, paes muchas gitas de cera forman un cirio pa-scua. Jrero, seor ; canta prisa cori efectuar el cat-j qu no se ln ep rado que estuviese a cu n ida i a moneda fraccionaria f Nadie .e explica semejante preci pitacia y tanti premura, despr. de hs.bir!e es-tado aando tantsimas vueltas a asunto- j Y qu mal cariz nueva moneda presenta la De?-tro de poco estar ms ne ne-g, g, ne-g, que la conciencia de ciertos agio IV ni humilde dictamen en el cen conclusiones sbsoluras KXOro. AYUNTAMIENTO 1 DE LA i CIUDAD DE PONCE Presidencia AL PUBLICO Apareciendo en la cuenta general de De pasitos que e visten en la Caj4 de estos fon dos Municipales,rnucbo8 que de no adoptarse una resolucin respecto de elloo rvrnece rvrnece-in in rvrnece-in eternamente en la misma, eutre los que se cuentan a'gunos que estin pendientes de resolucin por ignorarse el pa: adero d los interesados; ctros que lo e.-t n de liquida liquida-cidu cidu liquida-cidu de deudas anteriores a! Emprstito Mu Municipal, nicipal, Municipal, que al realizarse esta operacin no se presentaron al cobro ias personas A quie quienes nes quienes correspond; r.tros procedentes de raul ts de Consumos por diferencias en btl tas r'e xtracciorfs: y ctro ei fin ror d:ferent b conceptos; el Exorno. Ayuntamiento en so sin del da 9 de los corrientes acerd h tcer r.bHcoa dichos depsitos por la Gactta Oa Oa-cial", cial", Oa-cial", peridicos de la localidad y dem's me dios de costumbre, sealando hasta fla del presente mes, con objeto de que dentro de dicho trmiuo s-e preser ten 4 recl&marlrs en la furma correspondiente, loidque se consi deren con derecho a ello, pasado cuyo plazT se dai etrtadapn lo f indos pn concepto de irgre o eveUual los que quedan existent f.iu perjuicio de que er. t-. do tiempo oue prserte n carnacin e cu.lqu:erade 1 s n i mes, jut'fl aa q e sea en forma legal fe acordar lo conveniente para el p- gi de 'su importe Y lea d. p-aitra a que se hace referencia jon los Mg Jitntes : Procedentes de multas por Consumos Pesos Ctv. Jun Gdet Gabriel Bdunasear. 77 07 n cuando dd pr tamo se trata, no v tan lejos cuando otros contratos se refiere. Yo lo confieso con ruda franqueza. S'- veo evidente que el prestatario ha de pagar al prestamista cantidad num ica, no estoy convencido de lo mismo, cuando de contratos de dis tinto linaje sea objeto la obligacin Yo, que tengo la vista el artculo 1,170 del Cdigo Civil, abrigo mis dudas respecto este punto jutdico La venta, y menciono dicho contra to, porque es de ms frecuente uso en las transacciones humanas, es c e aida por ei aU"cu!o I..445 del C6 ii go Civil como sigue: "es un contra contrajo jo contrajo en virtud del cual, uno de los con contratantes tratantes contratantes se ob'igi a entregar una cosa determinada, y el otr pagar por ella un precio cisrto, en dinero signo que lo represente D manera, que es nn contrato bilateral one roso de acciones recprocas q ie no se perfecciona con la entrega real de la cosa, sino con ia cb'igacin de tnlre garla, y que no exij- para su eficacia y validez ms que un precio cierto, en dinero signo que lo represente S Ir L-y no impone al comprador otra obligacin que la de pagar el precio, si stf, veces, consiste parte en di aero, y parte en otra cosz, con lo cual se demuestra que ro hay valor numrico de specie determinada, objeto de devolucin, sino por la in versa, un medio de adquirir el domi nio de los bienes, es incuestionable que las leyes del prstamo esencial mente distinta?, son inadmisibles, en el contrato de cempra Por consi guente, en mi humilde opinin, no determinando la ley civil que el pre precio cio precio rena otras condiciones qu; ias ya enumeradas, y por otra parte, no expresando, como no puee exprs it que pague el comprador dicho pre ci en monedas de la misma esoecie y ca idad e.i la poca del vencimiento de la obligacin no hay motivo paia que, dado el D-creto de Canje, se entienda que todo debe pagarse en moneda especial sin quebranto alu no. Y si tI ocurre en lo civil en lo mercantil con leve diferencia pasa otro t2nto. Cierto es que ei Cdigo Civil es tatuye q-ie el pago de las deudas de dinero deber hicerie en la especie pactada, y, no siendo posbie entregar la espe.ie, en !a moneda de Dlata oro que terga curso legal en Espa?; pero, no menos cietto es, que es re rega ga rega de hermncatca lega!, la compa comparacin racin comparacin y combinacin de las diferen diferentes tes diferentes partes de la ley, explicando las unas por las otras, y como no presi den los mismos principios en el prs tamo que en el arrendamiento, es po sible colegir que al hab'ar de deudas de dinero, el legislador parece haber haberse se haberse referido alr- tamo. D; todas suertes, y bajo cualquier punto que se mire la cuestin, s me parece evidente que en el mutuo ei prestatario viene obligado al p3go en la moneda que circule legalmente al verificarle-, respecto otro orden de prestaciones, no me parece tan evi Jintif ti pauto debitido, ra?n por !a cu a! de-.eado trazar estas mal per jtJS lricas. Entiendo, sin embargo, en icsu rnen; que en ios p estamos hay que solventar cantuca nua e.'ica de a misma especis y calidad q-i la reci reci-b b reci-b da, art g'n Jos el v-lur de la mo-m- Ja, atend enco al d a en que se ve verifique rifique verifique el p: go, y qae en los dsms contra os como la compra venta, ei arrendamiento etc. etc., aunque el ttxto legal no es muy cb.ro, el dtu dor extinguir su obligacin, pagan, do. coi abon de deferencia de mone mone-d?, d?, mone-d?, excepcin hecha, siempre en to dos esses, y cualquier clase de pres prestaciones, taciones, prestaciones, de la es'ipvlacin expresa en contrario. Una palabra para terminar Yo ms atreve. a aconsejar al acreedor por compra, por alquileres y por otro concepto que no sea p', taino, que, transando diferencias, en tvita.-.in de litigios siempre desagradable, se con conformara formara conformara con una cuarta paite ms mitad de la diferencia de la pinta me Simn Pierluissi J. Pons y O P. Bec-tard y O Blasini Hermanos Domingo Martnez ... G Boma y O Los mismos ... Frau, Suau y O Los mismos Los mismos ... Los mismos Los mismos Antonio Trias P Cc ty O Los miarnos Durn y C 11 Antonio Trias A CaotiBer y O Juan Suau y O Fernandez y C Depsito pata responder de bajas por Industria y Comercio Avelino Toro, baja de una p'dperia O l hosft por idem como introductor Jo? Rivera b.j4 de li Va sadcl Sr Putsalscqua. Deuda por nteres de evi pjc dos carresp-md 'etdes a ilota; t-r:orcs que tiu se h-in presentada al ci tro y tstn depositad s 10 82 4. 20 20 SO 04 S 44 80 92 20 1 1 4 2 4 1 1 4 3 ;i 5 08 56 ib 1 07 5) 92 Anikl M ttei, retMe en er i to fcfio 5 86." Flix Vvhs por idera.... T.'i mis Roca por idrm. Vicf rata MuSoz ver idem. Frar.ci.Hco Ooiti por idem Oriol Rivera Francisco Prez 52 CS lo 73 1 ti4 41 10 50 121 jicana i la moneda especial. As pf, cediendo, en este cor.cre'o punto, r,( r equidad, se legab una o' n plausible Aktui. Ai-.. ESPAA A VEINTE DIAS VISTA DE NUESTRO CORRESPONSAL ssf?OR MuSoz Rivera Segn telegrafan dla II, baa a El Liberal, slo se gastan en la nUe. rra ciento cincuenta y echo mil d: diarios oro. Ua bicoca. S 4 740 OOD mensuales. $ 56 8S0 OOO anuales, Y eso sin los 35 000 hombres e refuerzo que salen hcia la manigua Ufa lucha de estas proporc'ones, acaba pronto, arruina y desvasta. Los tercios de Flandes no gasta ban dineros Felipe segundo Los jrcitosde hoy, con su admi nistracin militar, y sus sueldos gran grandes, des, grandes, y sus masas enormes necesitan acabar toda prisa. Hay nmeros que espantan. No obstante esas cifras troces, preguntad al primer ciudadano quC encontris por las calles, por !os cir culos, por las redacciones, y 03 dir : " no importa se eche all, en aquel abismo, toda la riqueza de la Per.n sula. El honor es antes que e! inte res. Y el honor manda triunfar" As siente nuestra raza. Ei clculo no e hizo para tila Las matemticas no sern nunca cu fuerte. Cree que se debe pelear Pues pelea, in preocuparse de la bancarrota, que viene, ni del peligro, que desprecia. Somos todava los fi j odalg j, del siglo diez y. seis. No habrn oividado ustedes que Sarsh Bernh rd y M-sra Guerrero ce lebratn su conjuccin tn il TtMro es p. ol hace pocas noches, con una soire'e dramtica beneficio de U- POBRES Esto del beneficio result ser un reclamo. Atrados por l, y sin duda por la novedad del espectculo, acudi a! Espaol tofo el Madrid, triunfa y gas ta. La entrada produjo 12 OOO pesetas lquidas. Vase el reparto ; A S irah B -rnard $ 4 000 A Mai G aerrero 4000 En gastos indispensables 1 3c o A los pobres 2 700 Sum O' JO La prensa e revuelve contra ti despojo de que los pobres son obj to y contra los benficos, que i :am ri rite te rite benefician ios que en eil s po 1 af n la mano S; caicn'a que la entrada ordinaria del Espaol no Siegan 1 500 pese tas liquidas, por noche. C t que .sacad la cuenta. Qa generosidades, th La eterna cuestin de oriente ame amenaza naza amenaza otra vez con sus complicaciones intei nacionak s. Un alto personaje poltico de Lcn dres hab'a, en reciente discurso, de ia desmembracin del impeiio otomano. Francia, Italia, Rusia, IogUterra envan los mares turcos sus escua escuadra'. dra'. escuadra'. Y, m ios desrdenes de Armenia cors inin, no salva Constar.tinopla ni la buia de Mrca. D.spL' tendrn las dificiiltadcs del re;.a:to El B5foro es un mar qje tienta a ias codiciofas co-onas de E :rrp2. y por que s reina, yo emperador. el Otro cesar, el de mas all, rr-y, k k-quedn quedn k-quedn con la presa, arma' 1 ".a que suena cu los siglos futuros ap rte, Depsitos de fiat'3as por retn-ite. Francisco Portier remate dc-1 depsito de animales realergos uo 91-02. Benito Sneh'zid. id. del S 90- Otros depsitos 4-J J. R Carridn, ffectivoen ffectivoen-contrado contrado ffectivoen-contrado al enfermo que falleci en el Hospital Ticoche Manuel Rorrj, confinado, entrtgr al Alcalde don R-imdn Elists Monte? G. Ooqneran para atender 4 i a loa gastos de mensura de unos terrenos 2 )V Lo que se hace pblico por el pro proles les proles ef ectos dispuestos. Ponce, 10 de Diciembre de 1S!3 1 6 Juan Jos Pul' ITEREMTIS1M Se vend. fn T.t? n-a i'c?. oaipuetta da 52 cr.e as de terr'- ca-ln n bir ?n file os A'r- 1 V ... : ... ?..!. .1 d h o .uilii i-uil llUoli a j un cit'hl, a eata phhf- ; ecnjpueta t-n 1 1 r:f.v''; - v r hgu'5, magefi 03 e tb'e.'.iniiei.u" tc ios. cruzada por di-t a tos Ramiros dos f:a co.duc v'a el uto L t.-l-!i i-rtc-j h3 daoo n dicho barrio, do Ca-'o H ,K" lo-Sres Lecaroz & de aq-el! p-''-a-No se admiten preposiciones q v0e ! contado en hrfir.os p g J m 'u eea p'azs Xo leu-lr '0" ;