La Democraci Dibkctor: UJLS R, CABRERO A dm ,;i Mrath r O eren te : QUINTN N. SAN.TURJO I'ONCK, 7 lili NnVI KM1;I!K. DE 1895 LA MONEDA ESPECIAL EL BOLETJNMERCANTIL Heiri'ud()-e el Bol tli nues nuestro tro nuestro primer artculo de esta serip presume que do liemos lis-cutido "sin f pa. ionomieuto '', como hacerlo nos invitara. Es simple simplemente mente simplemente cuestin de a precia jd. pues seguimos creyendo que el haber disertado acerca, do eu uue va actitud, y do Irn mvis que hayan podido inducir el i Gobier Gobierno no Gobierno metropo tico o1 j; v la sohi oa "plata especial"' no implica apasionomieuto, y m un estudio concienzudo de la (eiesrei, por mas que el colega p elenda oerar lun ia su n cent compete j ca pa ra tratara jNo nos detiu imos a rectihear los clculo i ;i que se re ti -3 re, por considranos m stena secundario cuando se publique el decreti del can ge y seco zeroi Jas con iliciones en que Inbr de reali zarso, ada tenedor de mexicanos calcular si le conviene, no entrar en la operac'dn, s' gu las ventajas ( pe juicios que le re su1 ten. IjU cuanto la contradiccin que ha credo not ir el articulista del Boletn en un piin foque re produce de nuestro anterior tra bajo, y sin que .ea nuestro ni nimo mo nimo "tomarle por chico rural' vamos a probarlo ne no existe tal contradiccin. ti c c i j tuuy, r -v ry t- y-i x a nuestro ju ejo, la plata provm- ciai una couzicion nuy superior a la mexicana, eo operara una alza en ios eamuioe, ai.-currienclo como i ho, manda" es as suceda llagamos lgico que acunan ci- t'ras paia comprobar nuestro aserto Suponga nfS que se cotizo Nueva Xka k ia nueva plata centavos te eo, eu z de que obtieiivm iu? mexicanos, qu t'po reiiUa e el cambio? eu 5G ti i A Ai o -r- ior cieiiTo. i or eme valle mo eu N ne V o k ios nie xicanos a a.j cei vo .a ;,e venden los giros ai i 0 en vez del 8 sera la e x-u:t: V .y an menos por Ciento, que otuDOTCin entre 53 y 100 i.outa vusf Pues senci sencillamente llamente sencillamente parque hallndose cohi cohibida bida cohibida la mpi ieia da la plata mexicana, in puede entrar gal gal-mente mente gal-mente en nuT.-tto mercado para ser r ir ie ha-c i os CAnhi-y-s, y I03 giradores e v.;l precisados so someterse meterse someterse la ley ue a otWta y la demanda, y neceaidades mo mo-mentaea", mentaea", mo-mentaea", pata colocar su papel. Pero corno la importacin y ex exportacin portacin exportacin ue la plata p.-ovincial sei hhrc.u tnd an muy en cuen cuenta ta cuenta las vaiuaeioin; d-eila en el ex terior pata normalizar el merca mercado do mercado d-3 nuest1" s canr ios Y no se tuga qu i a ta no es m n Ja. de "xpoi-tac;' V que no se eotr.:ua, caeuo cotiza la pa a inglesa, ;uic .a ita-ianr, porque cere c-t mo nea fxtTai'nea- ue pate, m e Boh t'ti menciona. sr cotizan en to.lo-. la par de oro d gn ra ni' s qu 1 ios merca 10 1, o caii'js res poctivos, eot-7. na tambin la SITUADO KKESTK AI. "CUEI'lTo Y AllOUia PONGESo" tF.i'iir-K.NT.o!') Santiago Gimnez COMIDAS SN RIVAL! ti 1 L 1 de exuuiito guto b rxoHtrcv t ft rasa por la setctr ce:- .i:-,f.r tno'n de a? omia- y v:tn Ja p rtcc.v-? q-. el jup Ule ce Pol. of t!-; ..-i-,.- ( su re-pr-e.ou tante. -:: cir.lv? tt s ti !. niegue gnero, f-- ;i o: i';- y i. U rcl.-c- rio h ia altura de oc nx j .re y tu;;s acric td s de 1 isla. i ara el efecto ou.ntH h LON,lA ren un pere.nfll activo .' up gsr.te, prctico n el delicado urto q ;p .1 edita Su coimdor- to'. a;:o.-o- y ventila ventilado?, do?, ventilado?, el Ffrv!i,;i t-sj-cin! y su p reo ion su su-iRt.entH iRt.entH su-iRt.entH f- : t: v ' VSTA HA'JE Fi;. Aboi R:io. ai con tv.'or de l' flT rue. A'muctzo comida, ccnt.tvos i vicio Ia c rta. Con-i'at sei v:d:is a dotnivi 5o a gasto i el parreqnano, ; -recio c nvetncional Por !a nc-che ex juisitas t ch. o'ite-t, etc. Ex:8te, a !en a d r dw hPrunds 11 L 0 !l J I c!a8i doL ; s: couiids excelentes y bunji; t pr ci- le i-tu.-Ci Su epresenta -t ,j ce h n -aria uy ma macho cho macho en que el j baco u.c.oh una vi.-ita a provincial de Puerto Rico, no s lo por jsu vaW intrnseco sino por su relativa escasez y por las ventajas que su reexportacin ofrezca para invertirla en nues nuestros tros nuestros productos. ; Quin le afirma al articulista del Boletn que la plata especial uo se exhortar de Puerto Rico f Que se aprecie en Nueva-York 07 centavos, verbigracia, y que ex jan los giradores ms del "1 P o e premio por sus letras, y entonces ofrecer" beneficios el embarque d-d metlico para con contrarrestar trarrestar contrarrestar las prentensiones dlos barqueros. Esa mima moneda que se haya exportada en tales condiciones, podr retornar al pas cuando ocurra e! caso inver inverso, so, inverso, e to es : cuando causa dla abundancia de papel pretendan los compradores adquirirlo mu mucho cho mucho menos precio del que resulte de la cotizacin que alcance nues nuestra tra nuestra plata en el exterior. Continuemos discutiendo sin apasionamiento. Nosotros no he hemos mos hemos dicho que la proposicin Sa Sa-lazar lazar Sa-lazar estableciera de hecho el pa tru oro, y slo s que converja ese fin ( toda vez que reduca el valor lega! de los so es mejicanos ) fco dijimos de la proposicin Mariani, y es innegable, que con la prima de 50 p que se indi caba, quedaba de he ho establecido el patrn oro. Cierto es que ambas soluciones traan un reca go nuestros supuestos anuales, pero como aun se ignora ea qu condiciones st va hacer el canje por la plata provincial no sabemos si tambin esa solucia ocasionar gastos con cargo al presupuesto de la isla. Vamos terminar por hoy, ha hacindonos cindonos hacindonos cargo del p'-rafo fina del artculo que ros referimos Dice el Boletn que la miside sus colegas adversarios es censu censurar rar censurar siempre", es una triste verdad; p-ro tiene Ja prensa indepen independiente diente independiente la culpa de que. tratndole de nu -stros asuntos d a nuestros insignes gobernantes una vez en el clavo y diez en la herrada herrada-ra ra herrada-ra ; De ah que se nos presenten muchas ms ocasiones de censu rar que de aplaudir los actos gu bernamentales, sin que esto deba traducirse por oposicin sistem tica como, da entender o, art cu- lsta del lid, J V ctubre 1 7 de ls5. Valladoli.l e? una poblacia llena de remembran ia hii-tricap. All estuvo, liata el h)a;lo dbz y bt'i?, la cortt de las Espartas; y hay por do- j!iiera palacfn.s y templos que atestiguan d esplendor de una grandeza remota. Visite lo ms notable, lo que tiene hj va verdadoi atnonit- artstica, en rmpa nla a-- un (h-frone sm rival: Imuiio r e- rari. El ilustre poeta, que forma, con Can- poa'iior y INun-z ie rce, el gran triun triunvirato virato triunvirato de la lnea espaola, llevme to- lar paites; ji la eaa en que muri rea te segundo y ai ei reino en que se n-une a sociedad vallisoletana; al museo en jue se conservan maravillas de Jerru ltiete v a ia )lesia roraai. lea ea uue se marea el carcter de la arquitectura go goda; da; goda; al patio de columnas y frisos mu de dejares jares dejares y la ) nentosa fachada del ms turo entilo platere-eo. Aunque Ferrari reside casi todo el ano en jl ulrid, es hijo de la ciudad d i Pi-uerga, que so honr nombrndola cronista suyo. Nadie como l conoce los secretos de aquellos filiares, gtico moriscos, que hablan la inteligencia de una eivihz -cin mas potica, ms idealista que ia LA LONJA pa-a q-ie'e coaveiici io de t do o que '( j 'i .r RT!irstsdo. Ponce, N'ov.orab e 1" de 1S9. JOTA Pna las nrairas oaecuas v ai Nuevo pve Kra LA LONJA un ex rr,irdir atio servic'o en el i-rc-, donde i t tnltar cuanto apeteribi- sea para e&o-da-. Ei tra-.o. e.?mo skmpe. Opjrtaca mente circularn avisos. Electricista El que suscribe, ofrece sus servicios para instalaciones de luz elctrica, telfonos, t;mbres y dems trabajos del ramo. Luis Sahizar Sahizar-ouce ouce Sahizar-ouce Cristina G Agosto G de 1895. 3 m. a Doctor V. SANTO NI 2h ht Facultad ge Medicina de Pais OCULISTA Consaltas : de 7 9 por la maana v de i a a por ia tarde. V'lat PHno!pl, tjmsro 10. r pu DESDE MADRID Lia Democracia actual: nadie como l explicara la his toria de cada figura, de cada relieve. Es un erudito que desentraa, que rebusca, y que comparte luego el fruto de sus viajes la antigedad clsica. Eu esas pginas de piedra la fantasa del soa dor te expande sus anchas por el in in-mewso mewso in-mewso campo de los tiempos. Un gu ile tales vuelos descorri an ante te ante m el velo de cien lustros que cubre el Yalladolid vetusto y aejo, dejando ver slo al Yalladolid que crece y se transforma en centro comercial contem contemporneo. porneo. contemporneo. Porque hoy la industria se abre paso all mismo donde las comunidades vi vivan van vivan en el retiro y el silencio de sus claustros. Y el cambio de productos, el tifi tifi-co co tifi-co de los vinos y los cereales que la tie tierra rra tierra ofrece al cultivo, con las telas y los artefactos que Londres y Pars y Barce Barcelona lona Barcelona y Nueva Y ik envan la constan constante te constante demanda, coi' vierten Yalladolid en un n deo de sitiva importancia, tal extremo que a 'gimas de sus firmas mer mercantiles cantiles mercantiles disponen eu el Banco de Espaa de un crdito superior diez millones.de pesetas. El amo, el cacique, el omnipotente caste'lano de esta Castilla la Vieja es Garnazo. La diputacin, el ayuntamien ayuntamiento, to, ayuntamiento, los representantes en las cmaras, el gobernador y el arzobispo y el capitn general, son hechuras de su voluntad so soberana. berana. soberana. Aun gobernando Cnovas, in influye fluye influye don Germn de un modo absorben absorbente, te, absorbente, y los conservadores no logran eman ciparse de su poder omnmodo, y con necesitan contar si no quieren que se es estrelle trelle estrelle su gestin en continuos obstcu los y eu no previstos desastres. Parecida en esto Sevilla y Yalen cia, Santander y Bilbao, Yalladolid va desarrollndose en barriadas ino ti t y t -i 'lernas, ue amplias avenuias, y ue so berbios edificios. Sus setenta mil almas le dan aiiesde capital populosa, y sus cinco teatros v sus doce peridicos dicen que all no se olvida el culto de la letras y de las ar tes. R! Sbrte (Je Castilla es el diario de circulacin ms vasta ( quince m ejemplares) y sus redactores debo de ferencias cuyo recuerdo conservar pe perenne renne perenne y vivo, ya. que ha de fecundarlo e riego de mi gratitud. Otro periodista de talla hiz, para ob seuuiarme, derroche de una amabilidad bizarra v rumbosa. Eugenio Bellogn, corresponsal de El Liberal, escritor enrgico y muy distic guido, joven de brillante posicin pe cuniaria, me trat de igual modo que se trata a un amigo que regresa de lejano. lejano.-pases, pases, lejano.-pases, y con el cual se restauran las me moras de pocas felices. Con Belogin y con Ferrari visit e edificio en que naci Zorrilla, y el en que vivi Cervantes : los dos estuvieron conmigo de.-de que fui saludarles hasta que me tejaron en el tren, a las dos de la madrugada, en el momento de partir. Los dos me presentaron en el C'ishio Victori'i, la juventud bullidora de Castilla; la que en ti peridico, en la tribuna, en la ctedra, en el libro, en la academia y en el foro, lucha por abrirse camino y sube gallarda la c-pide. Fu brevsima mi estancia en la re re-g'n g'n re-g'n donde nacieron mis abuelos; y siu siu-embargo, embargo, siu-embargo, recib tantas demostraciones de confraternidad, que no quiero ni debo dispensarme de responder ellas en mis crmicas puertorriqueas. Cuando el tren avanzaba en la noche, esparciendo su estela de humo y su penacho de llamas, volv y los ojos las cpulas de la ciudad, que se perdi, se semejante mejante semejante un fantasma, en las sombras espesa-, y enviaba un adt.-d mudo y do doliente liente doliente mis camaradas de una tarde y al otro carnarada sin fortuna, que tal vez se revolva, insomne y triste, en las ne negras gras negras soledades del presidio! Luis Muoz Rivera Ncs Lisbla el general de hombres perversos que embaucan al honrado campesino, y explotando .a eudida ignorancia los ff-d ticen con f ilso? espejismo?, vidos de turbar todo trance ia inalterable paz en que vivimos. Con maligna intencin, los engatusa d c frecindoies villas y castii'os. y te ,; --, t )nf-:me labor no retroceden, nes iguala su f-.udreia su cini&mo; as es que sin cesar ponen en juego medios tan reprobables como iudigaos. A qu obedecen tan inicuos planes? (JEREZ, A DiESTBGY SINIESTRO Expetia'ulad en v'nrg genuin 8 de Xerez C creces y L"c res. R pi?entado8 por don A rjindro Agostiai. Yanco, Puertc-K-o. CoDttatj ternes to fabrica e.-ta casa vinos esp ciaUa, bnny y tolo o conc3?uiaLt al iamo. Se ha:en pedidos por encargo. Sus prseioa g)n limit d dmo?, y no admiten com compete! pete! compete! ca. Para ios pd;do, dinjbee a don A.'ejand o Ago-tin, Ya uro. Nov mbre 7 de 1S95 Si J n ni iiinnruif fui i n l:f? fi 11 EB Si' m a a E) Kf 9 a l.1 CALLE DE LA VILLA PONCE DESINFECCION Y PURIFICACION ABSOLUTA DE LOS ALCOHOLES POR LOS NUEVOS APARATOS FRANCESES A. D. F. RECTIFICADOR Y ELIMINADOR Clases superiores de Ron, a 25, 40 y 50 2- centavos idein. Ron en cuarterolas, diversas clases. Ginebras y Anisados superiores. Pdanse muestras de tedos estos productos y notarn las excelencias de ellos. Receptores del superior Coac, marca S. Chestand & O, eme detallan a H caia. precios de costo. Depsitos:- Playa, Miyol Prstamos de L. GUARDON & C. Ponce, Agosto 21 de 1S95. A sembrar el recelo sin motive; despertar, en hora desgraciada, el edio y el rencor adermecidn?, v provocar con temerario omr.eo foques y malandanzas y cor (Petos. pose tan miserables trapisondas no han de lograr sus prfidos designios; la lealtad de este pueblo esta probada. Cuando la patria, en horas de peligro, necesit la sangre de sus venas jams en darla se mostr remiso. Siempre que el infortunio la desgracia debilit su? fuerzas y sus bros, este pueblo de parias y de ilotas corri prestarle eu espontaneo auxilio. Eiemplo que no siguen tos que ahora hablan tanto de honor y de herosmo. ; Y aun intentan con nimo insidioso herir su dignidad y su prestigio esos hombre perversos que no tienen conciencia ni valor ni patriotismo, y tejen y destejen en la sombra su negra red, con proceder inicuo Quieren prender eu sus estrechas malla.?, con mviles bastardos y mezquinos, por medio de doctrioas perniciosas, mezcla de fberrciu y socialismo a esss plidas turbas' de labriegos crdulos, ignorantes j sencillos. CON LA CUCHARA GRANDE Por los peridicos locales ue li capital, sabemos que han comenzado las sesio sesiones nes sesiones semestrales en el alto cuerpo pro- vin Concurrieron trece- diputados. N Nmero mero Nmero nefasto! El general Gmir, hizo la declara declaracin cin declaracin de apertura nombre de los pode poderes res poderes de la nacin, y pronunci uu elo elocuente cuente elocuente discurso, expresando su satisfac satisfaccin cin satisfaccin por el estado prspero de la admi admit t admit i s t rae i n p ro v i n c i a 1 Un seor diputado conservador, con contesta testa contesta al gobernador, y entre otras cosas dice que la alaria por los trabajos efec efectuados tuados efectuados por la corporacin en el ltimo perodo bi-anual, corresponde al parti partido do partido que pertenece el d cente, cuya agrupacin acept responsabilidad cuan cuando do cuando los autonomistas ;o quisieron con t i" r i i r la diputacin provincial. Consulese, pues, el pas, ante estas hermosas declaraciones oficiales. No hace falta el partido autonomista para contribuir la administracin p pblica. blica. pblica. Los conservadores llenan nerueille su cometido, sin nuestro concurso. El gobierno regional asegura que es ; yera la situacin. El partido con servador confirma que e--a es su obra El pas est de enhorabuena. Demos al olvido la notable memoria uue el ex neri mentado ooitico don .1 u 1 i- lin E. Blanco public ro hace muele tiempo, celtbravdo tambin su modo que era un estudio concier zudo, e verdadero e-tado d-d centro provincial Demos asimismo por no escrito el ce lebrado alegato cen qne obsequi los ouertorriuueos todos, el exuiuutado provincial don Sdvador Brau, poco an tes de retirarse de la diputacin insular No pensemos en las declaraciones fa mosas del diputado conseivador, don Il:c ardo Mendizabal, que tanto deleita ron al pas. No hablemos de muchas cosas que en esta hora de plcemes conservado?, es vendian a amargar la dolce ventnrtnzza integnsts. Baen t-rovecho, amibos, y continuad como hasta aqu, labrando nuestra pros perida'1. Ella existe. Como que va hay coche elegante, con tronco hermoso y bien cuidado, para arrastrar los conspicuos personajes Se comprende, se concibe, y hasta se lebe aruKuair, el celo con que ese part lo impide, por todos los medios, que los autonomistas lleguemos al conclave su premo de la provincia. El partido adversario, ante la ausen cia comiueta de ios nuestros, en ia tun- cin de oala, ha podido despacharse con la cuchara grande. Imeri provee-no, repetimos .... y que h'"a excelente digestin. LA DOCTRINA MONROE Sa oriyea. I. ti $ ir: dores rro n e i ii- terprtacton. Sa oeraaaero sentido Oportunismo iac-:. (Jop ':cto an-glo-venczolaito. Aplicar ,',). de. la po iitica de Jonrce. Jaeoho Mooroe, quinto presidente de los Et---(l's Unidos de la Amrica del Norte, fu modelo de esos gobernantes mediocres que adquirieron nombre y fa CADIZ) 1 m i 1 1' I ;i 1 I i 1 1 Sil&i i J J Vi A. centavos botella, y Alcohol para quemar a IIermaD03 & C. Ciudad, en la Cuja de 1 a alt. i universal merced los talentos condiciones extraordinarias de los hom hombres bres hombres qne le rodearon. x--ttt Denle que loy en el Congreso W 111 su VII mensaje anual, hecho clebre por sus declaraciones sobre poltica i n ter terco co terco tinenta!, el nombre de Monroe cobro fama, dndolo "unas f ras s que no pronunci sintetizndose en ellas el dogma de una poltica que hechos pos posteriores teriores posteriores demostraron no tena el alcance que las gentes dironle desde aquel en entonces. tonces. entonces. La poltico exterior de aquel gabinete estaba encomendada JhonO Adams, poltico eminente v acrrimo defensor de la poltica de Monroe, sugerida a Kush, representante en Londres de la Cnin, por el primer ministro ingls Canning. En aquellos das de 1$'3 cu an d o t ri u n f aba Santa Alianza y lu lunaciones naciones lunaciones interesadas repartanse la Ame rica. latina, Inglaterra con su artera po poltica ltica poltica de siempre, haciendo la causa de las colonia-', present la cuestin al en enviado viado enviado americano en etos trminos cor -cretos : Es posible que los grandes intere intereses ses intereses poUeos y comerciales que se fundar, en los destinos futuros del nuevo conti continente nente continente puedan ser tratados y arreglados en Europa sin la anuencia Icemenos el conocimiento de los E-tados Unidos ? lias trasmiti Washb- gtoa cuest'n tan importa?.! te que e otra Tuba la doctri doctrina, na, doctrina, de Aln roe, y JeTeison y Madison, encentrando juntas tstas observaciones, flo.onsejaron a Monroe, ya avisado por Adams, para que lis introdujera e i su oro x uno mensa; n ual. Con motivo de las cuestiones surgida -.i .i or a cmsrcaeioii ue uuih.m' uc-i -.-'- roeste y de las proposiciones de arregio ,1e l usa L'-' aterra, deca Monroe el da dos de Dieit mbre de 1828, entre otras cokis de que luego niaoi.i e-uu', 11 Que ios E-tados Uni i i. .i. ... ., lo siguiente dos, por la condicin n ree ridp o. o.-d d o.-d ente que ha sabido adquirir y mar. te te-tener, tener, te-tener, no debe de hoy en adelante r considerado como sueeptibie de "color; zaein futura por ninguna potencia eu ropea'' Mas- adelante aada : une nosotros consideramos toda tent iti- va de parte de ella- de las nadone r.iiiMiis v.ara extender su su-tema a s et. 1 1 importa cul porcin del hemisferio ', como perjudicial nuestra paz y a nues nuestra tra nuestra seguridad. No hemos intervenido en las colonias dependencias ya exis existentes tentes existentes v de las pot-uicias europeas, y no " intervendremos Pero en cuanto os oo bienios ie han obtenido su m- d-'ueodencia, udepciulencia que nos- 01IO3 IH;UM.3 !C UliUll'iH, iu wii.- qui r ingen-ncia de "no importa cul (Ot'iteia europea", como una disposi disposicin cin disposicin poco amigable hacia os E-tados l l l tos. De er-tas d-clar.icio:ies, reetu-sas co i (1 statu iiuo de aquel ent mees, pues seguu inamfe-tao.H'n d en orta part, de su mensa i ?I ) roe, t lo go- bierno de 'h.h),, era legtimo; de e e-fs fs e-fs declaraciones naci la llamada doc doctrina trina doctrina de Mooroe, mal comprendida en la conocida frase : Amrica para los americanos." .Monroe, pues, no dijo eso. Declare', por el contrario, sus respetos las colo colonias nias colonias v dependencias ya existentes de las nacin s europeas, mientras no coi tituyan un gobierno de embargo, los Est idos traron ms tirde que hecho Mti Unidos de'i'sos de'i'sos-li li de'i'sos-li doctrina de j Ion roe solo a. ira st nales ue vuta cu.in cu.in-dosa dosa cu.in-dosa int-rec-esde los yank'-es convirtiera. Y en efecto, l- 's estados i-1 Centro Am rica, asustados por Ds jr( -terisione s de la Santa Aliar. z, solicitaron ingresar en la Cnin Americana, y el Congreso de est nacin r o lo- admit o. Eu 1S4U el oeneia ion s olrec-o a ocjuiernt) espa- n 'i rc-pb ii a del E-;u:o.l tr, de la que. era pre "lente, v n oton perrannec.io isiijiisib e ; en ISo.'l, E-q-a i se posesion de Santo Domingo, y los Estados Unidos no protestaron ; en lbio inoiaterra reuni ba;-i e nom bre de Dominion of Canai" su he heterogneas terogneas heterogneas pesesiones del Norte de Sos Sos-Estados Estados Sos-Estados Unidos, y -ls siguieron inmu- tablesjen lti surgieion los sangrientos sucesos, ele Mjico y tardamc-ntente in in-terviro terviro in-terviro la Unin declarando que no con i t-iia el establecimiento oe un mpe mpe-o o mpe-o en las ruinas de una repblica en ei continente amei uano. Estas teclara- 'ior.es costaron M'ii -o des de fu mas neari provncias, arranciis -or el gran c ic-ro y protector, or ti slo de derecho recho derecho de ser el ms fuerte. .-se, pues, 1, qUe eJ oportunismo yarkee ha entendido cuanto hi llegado la oeasion de aplicar los fanioso con- L ei-tos qne o- coinentaristas derivaron el c'ebre mensaie del d. s de Diciem- re d- lb2:J. Ios Estados Unidos, pues, ejercitando EXCMO. AYUNTAMIENTO DE IA CIUDAD DE PUNCE l'rt.sde?t"ia AL PUBLICO Necesitar. de ?e en el Ilo-pital de Hig-'en: de esta ciudad, sbnr-e, barras de cf4: -e forres para dem, fundas eabezd. fd:r;: ;o da, jarros, vases. escup 'eras, tinaj.- s, ti DHj-ros, cubierto,-, y sdus, arrorric, y dh puesto per el Ecmo. Ayuntsuiicnto ,t ;.d quisicin de lo iodicados it ;u!-. s, ,-,r h ce publico para que los que deseen faeiht-u 1 os na?n d.-sdo Juego con expresin 'le ore ios las piopociciones resr ectivas en esta ASod- (i5a. El importe de los re-p-ctivos artculos s-har-, tfectic-o tan pronto s.r facilitados. Pcn e, Noviembre 2 de 1S95 E' A'c-ode Presi-ier-t, Juan Jos Polo as IMPITAfiiMO El que suscribe, cfreee al r bhco ns vicios como Prr f-vor rie Ir-ffk's. Fifrc' i Alemn, de Tenedura de nros f-t!.,-." en 3 lecciorts, de Aiitratica. de clculo me i car. tu y e 0:egrHf i A los padres de familia oue desrnn r- sus hijos una instruccin slida; les Direc Directores tores Directores de Colegios que necesiten miiv-., servicios del suFcribieate, y tojas aquellas turas, van dirigidas estas iuaa Para informes dirigirse la Asociacin de Dependientes Abelardo A. Hoscoso. Pr. f Diffi de la Asociacin de Dependientes. y un derecho que han invocado i,,j,is naciones cuando sus intereses liar. -v-peligro, solicitaron, instigados prl hite ingb's el derecho de pr- en todos Jos asuntos auiej-,.-n ,,. igual modo que en los iierrri. j, rruecos no permite Espafn ,p. nada sin su intervencin. Pero si esto en un tiempo f;. Cleveland ajusta su conducta el ministro Canning acons coi eto onglo-venezolano, j,t Unidos han ejercitado mi d presencia". Sa poltica i, n- u;. ha despertado, pus, sacando ,, ; el emplvado discurro de Moru-..-si sus principios vuelven c.,.r al recabar la Unin el derecho i eairen los negocios rem !;. plan en todas sus partes lo que ; psvsider-te dijo, y recuerden a.pi palabras : "No liemos irt'-r e. ca en las colonias de: en i .;. existentes dlas potencias e;-- no n trv rndreu oe' Ad kn laidas (ra :as hvu n IK L s J3S0 ntri H (De El ts, Mad: LOS YANKEE EN Cu Hefiiiudo-e un corresponsal del a la reclamacin qu nuestro gi.! tenta hacer Mr Sv t, h icen : gnn y ciadadno americano t v.. Cuba, maniesta lo siguiente : Mr. vrers dice que, tar.t mir-b -s americano-s, slo espera.', decida e xito en favor de es es. es.-ra ra es.-ra vender sus fincas, pues cree: paa prevf.leee, Its v a ser me y tinuar desenvolviendo sus reir Asegira que ent'-e prcpiedadt.-s i i, nombre, propiedades pue.-t3 c: e, a nombre de depcaiertes su y s y -obre hipotecas, los asti ic;-. : :. de una parte muy graud.- del t-r-isla, y que, por tatito, no r :w '-der der '-der a unos cuantos indas! riaU s, i gran masa de capital ntrica n w ti .-.lo en Cuba." No nos han causado extiaiex.-i las cionc-.s que anteceden. II u;e ag ir-- con motivo tb las int-?cc:o-'u-s a tr i bu y -tj a loa E-t:oios l" i'io .r- a la iU de Cuba, se ue s e use ti w per.sona importante que retid'..- -n N eu la cual se asrgara que de tonie fde, actual de co.?n en 5a i-!a de ( Vil E--tad:js Uniuod ro tenar- n ins --e:r. tfiendo a les defeos de li Oj lW que intervecir ele un modo doe. t ; e lucida del conflicto, por exlgeie ,-- ! as p'.opiedatles de m ; es de e ; i can -5:? cuya sitaiciu es be urom ti i tue la de los tVin. 1 1 i -. .-o:t. I i i- espi Sole en Afjico .u ti.do Li i i : que llev a ;quel p.ii a M .X'-aiilia-jo Y, tratando extensamente de i (l'ee el autor de esta cart ju x poder del gobierno ai.t!v ie no tior le los intereses de ca d.:i..-o- d ;! :-. f'aidos, el problema se plrtotea dee.-:- " Si en un pas normalmente r -g 1 dent que ti extranjero no hi de t veres dcre hus pie el uaei'-eial t 1 s su persona intereses sy r u -ce os- j tan o, uo seii jut la mge""..-..t i rirt e ? r.. .i Til '! i i .-v.o -. decii-ftC lo mi.-roo e:- el e-o de i -s E Uridr.is respecto a Cuba ;" S -ga ios propit-tarios ;-rr;ei iceuo- : dicfdos que piden proteccl'. i --n (i en Cuba, y eto co lo quo Mr S w buy. el corresponsal del Jl-nd' '.. i.. db. mericaua represe ata ma-.-h ;.s :a-. de dures, y fe cuentan por mees los daos dlos E'taloa Cei los tp-.e aen buido con su tr-tbio y u di'. ere. a n trueein de Cuba de?pu.-: de 1 p;-.Ci de 1STS. de tal modo," que. t ilai-e. -concuro la Aa h.b. i a oatiuu.uU b i i tan arruii-dr. com.. io u.-tabn ? '- : euul, 4 &u juicio, coicca a Ert.'.--f :. gaciou ue uar girante y p: ment s t;tu c-s-uciales para c a di tenitoric, y a los Csta'io.s t" vtz, en lo de eud ir de na tr.oi que reahnecte b y esa goa t:- teceiii, y cotm e--tie'-det! qu a ni la una ci Irf o ra. cree:: qee ; debe r-tervemr ara dar olcii a la cuestin ce baa. L:t caita trmica con u:.a re' .e nricci pales propiedades -le ii.-.-e. La Ciiop-fli-t h,. pauo euir'ie. de ih ll-tbhna, etn as. r-neu:. G;s y Al danzas. El capital. : la Compunja c de (.antro ired.o,.-. -e'.iiei-do s;detuv.s una etnis.- a de es en erogaciones bipotec;-rirt. , Asl Comariia.' mineras de Jui kiri, P cupo y ctras. enys eo;.;. len eo mecos de v-i;-ie imiinc e E: fi-rroc---rril de S.buna a X cus uo -inoicato arii'erie.-.r.-e. -eo: 'ios terebras y. rtcs de las Las Ca..- pnfea hzucar Hortu -gero. Vicp-ru, 1 acce . .i e. otr qu i x aa 1''- S- suplica U p rs na c c s ex i levan or ios ladtiHo v U a obr; del Taller Dcncji.. tsanos q te coneluva oc ce-eer -i ae o v.chcs n3-t-ii i-orn o.-- no vuelva o-ra vez dif.oori.T ec -r-i no contra la vobirital et, 5tJ Demetrio l cqucz Pon; O fu 28 rio 1895 iiceresaiife Dartic:pamos a1, t be'co y coe p5C!.a:ida 1 & r.n estros cliente-', h-mos trasladlo uafo esab --e m ent comercia! : ;a c:a p-i:: v ieja Cantera, anega) local dj .eu seores Prez y C'.'. A a a" int fiereza n is Pocce. Octubre 'ii de lC 1 m. OMPRA de un caballo So solicita uno de 7 ete.rf -w .1., .. 4 5 aos de edad, n:. i-.-.r-a JT. de 200 a 800 pesca. Inforiur.ra ea .ai pieuia. Ponce, Octubre 1G de UVo Ti rouce, ovivmure 4 c 1S95 at