f 'i $ 1 f 1 i I i i . 'i 'i 'I i ir'" A. 1 1 i ! ; : ; V I V J 1 I f 5 1 1 t I i i ! i f .! i -'i r t , V; J ' 'i' ''"i I , i. t :.;! I' 1 1 . i ; i j r I La Democracia Diebctob: LUIS MUOZ RIVERA Administrador Gerente: QUINTN N. SANJURJO Ponce, 22 djc Fjebkero db 18S6 ADELANTE III Qae el plan bancario qae ligera mente delineamos en nue-tro ante anterior rior anterior artculo, es. no ya da posible, sino de fcil realizacin entre ros rostro?, tro?, rostro?, parcenos que no debemos in intentar tentar intentar siquiera demostrarlo. El ps ha, dado cima importan tes empeo d i er-ia naturaleza, aun antes de abonarlo la f. qae lo3 ha chosde aquel es empeos resaltante deben lgicamente in pirarles. El que hoy f?oraftemo3 su estu dio y consideracin, y que a d mayor trascendencia, pin dada, para el rap:do desarrollo de sus riqueza, no est en manara a'guna fuera de alcance de su poder- . La cooperacin s el gran secreto de este prodigioso aumento do vida de la civilizacin, y en d& deb-mo-cuacar no.otro? la solucin do .ts y otros prob ornas que afectan de mo do perentorio mu stro porvenir. aia nos parece ms hacedero quo, unindose las poblaciones quf componen ia regin Sal de la I la, desde Patillas S.tbana Gran de, comprend .ondoso en esta divisin Cayey, Aibonito, Cosmo, Barran Barran-quita?, quita?, Barran-quita?, Btrros y Adjuntas, dede luego fortalezcan al "(Jr lito y Aho rro Xonceo", elevando su capital la cifra necesaria para que puecu ampliar sus ceivicio- a todas ellas. Fcil ha Ce eerie tambin la par ta Ete, daad Munabo Luquillo, Vieaus inclusiva, GcuaSvV ciem pueblos del interior, comarcanos, f un dar un banco qne, con asiento er Caguas mMno Ilamacao, y col Eucmrsai s tn squehoa pueblo-s que Fe juzgaren noee$ario, preste eu auxilio al trabajo da toda la co marca. Bien puede Arecbo, ciudad pro grasiva,, qne dispone de elemento -directores ilustrado, atraer fc lab poblacionea de la costa Norte, y las iel interior con ellas limitantes,, y dar vida un teictr banco, que sen propulsor tfiaz para el desenvolvi desenvolvimiento miento desenvolvimiento de fcU riquezas. Y puede, por ltimo, Mayeg z, que tan gallardas prutbas veue dan do de frUM iniciativas y seriedad pa ra dirigir sus eLpret-a?, constituii el cuarto b-inco, apoyndole ara ello en las poblacionea del 0ate, desdt Aguadiila San Germn, y las iim ttofes del interior, con quienes toa tiene activos importantes negocios. Y mediante esa divisdu, que pue puede de puede fcer modificada por un catadlo ms d&tenidu de ica necesidades y recur recur-fc08 fc08 recur-fc08 de cada localidad, iiegaiumoa a la constitucin de cuatro organiemos bancarios regionales, que, con c.pi tal mnimo de 500 UuO pasos ruda uno, representaran poderosos coste ne9 y auxuiares tficacea, para e desarrollo y cou;o':icuan de nes tras fuerzas -productoras. El banco cj ji central que pro ponemos fundar th la capital de 1; Isla, nacer, cuando ya eu funcin los bancos regionales, y con capita bastante ronzado,, puedan ere rio por ellus miemos. Miontras aquel mecanismo i:ece saiio surjii, pueden los bancos regio nales concordarle pra lecibire mu tuamente eus obligaciones al porta dor, acreditar sus cleks, y comple tur e! servicio do c&mbios, por giro, trani jrer.cia". y ccmpf u.-aciones, con lo que L.cii tarn grandemente la circulacin, aumentando tmb!n d mo lo cousi Jerablo sus vaore. Dicho te est que oe capital qu ptalamos cada banco, no hi- ba de eer exigido realizado de uoa iu.iLi.mL m. ATOl'IH, li.Ui'S E I). LCISCASALS En este establecimiento se encon trarn toda clase do vveres secos, vino:, licores y conaeivaasimenticias frutan critaiiznaa0, turrrone?, vino lgrima, dem Alalia, idviu Navarro, dem Navarro Fioridor. dem cataUr 'jsta del Llevant. y el renombrado CEIA DE MACN Carne de familia, pastelillo?, h'z cocho3, porqu', cocas cou sobresz das, tocineta, chorizos, fruta?, sardi- as y pepeados. be rt'cibin encargos para confec clonar bizcochones, ramillete?, paste les, tostabas y. toia ciaso de dulce? para bodas y bautizo, para lo cual .-. i xiene caca cat-a uno to ios mejores con Uteros da la ij;a. Unico importador del ANISADO DOS AGUILAS DE PEDRO SES Se R.'vcn cazar t chocolate?, cf, lectey ne&doa. SsveidoTAN DE MALLORCA snpo rlcr. Sa ditillsn braadys, tiia?C8 y toda ca fe da Itccre fno y letltQ06; jma plan planchado, chado, planchado, etc., ele B. MELI. Nota. Se tviaa lo fabr'catto do lcc lcc-rep, rep, lcc-rep, qne hiy cxiterc:a constante de jarra sola vez, y. s en series do dividendos con toda comodidad calculados. Repetimos que el nuevo empeo que presentamos hoy al pa, no est en modo alguno faera del alcance de sus medios. Sa realizacin slo de psnde de eu propio qusrer, de su buena voluntad. Y f qae en ningn momento de nuestra histeria se ha impuesto esa voluntad el debar de erguirse enrgica y poderosa, para dotar esta sociedad de un servicio bancario, quo garantice su trabajo y preste es labilidad su modo de ser econ mico. El reciente canjv de la moneda mexicana, ha puesto de manifiesto lo ex'go, lo msero del capital mone tario circulante que sirve lai cecesi flades del trabajo y de los negocios en Puerto R:co. A sdate millones de pesos alcanza alcanzar r alcanzar la total ascendencia de ese capi tal, cifra que tenemos la sati&fac cin de haber sealado, en art art-eolo eolo art-eolo qne con fecha 13 de Abril del 94 publicamos en este mismo peri dico. Pero es de notar, que de esos .7 millones de pesos, rolo circulan $; quedando el resto inmovilizado en las arcas del Gobierno, de los bn eos y cajas do particu'area Es dfeir: que el promedio de nes t-a circu acin monetaria no alcanza $4 per habitante, tomando por ba se ei ltimo ceno de la provincia que asctmdjo. si no estamos equivo cado, 900 000 almas Afirmamos que jams existi en puebio a'guno civilizado, circula cin ms deficiente y ms dspropor dspropor-clonada clonada dspropor-clonada con el v Jumen de eu capital hjo. Ea deficiencia en la circulacin que nosotros venimos stnilando des de ha6 muchos aos, basta para ex piiear la debilidad constante que se observa en las manifestaciones de nuestro trabajo, la lentitud da nes tro3 crecimientos, la inestabilidad de nuestro medio econmico, y el no VAlor de la propiedad, fsnomeno ste timo, capaz por t slo de perturbar toda la vida econmica y social de un pueblo. Y cuenta que e-3a circulacin as deficiente, tiende limitarse cada da ms, porque, acta sin cesar en nes ero proceso, el absentesmo que nos debilita, y porque, con perdn sea dicho do tanto sabio estadista que por generacin espontnea, se osten ta en el pas, nuestros productes no crecen, y no hay tales excedentes de ia i xportacion sobre la importac.n B nico medio do remediar ese grava tua que sealamos y que no oOo dicuita nuestra vida de neg cios, sino que i;03 amenaza con ca ttrcfe financiera de incalculable alcance, es el de crear bancos, insti tuciones quo en el funcionamiento sccial de los pueblos, son las llama das prcpuUar sus riquezas y pies taries la uecacaria estabilidad, por la regulacin qus ejercen en I03 meaio recursos financiero que sirven su mecanismo de trabajo. Lucas Amadeo. Cacaos, 18 Febrero de 1896. A tal cia!p& Es harto curioso lo que se observa en el ornar do los partidos republicanos es panoles. Dicen ellos quo la repblica es la ni fia. enperarza de regeneracin que tiene que debera tener Hispana. Uua especie do tempestad que sanea , t.in duda, aquella atmsfera, satura da de mialmas deletreos. Y na embargo iqu espectculo tan triste qo ofrecen esos elementos en que puaiera nar ti pueoio su porvenir: No basta ya que acuda cada cul por su camino, sin atineg-ieioa suficiente pa :i2 ii 'ii ra eaunucar m leve pasioncilla a la lea grande y augusta. Es preeisTT'que es candalicen y qu, al congregarse para fi res de concordia, brote el denuesto y lie guen las enanos intervngala polica. Nosotros no tenemos f absoluta en t 'h S H & k.4 l.-. a Jf A ... u ., ,. del -Dr. AYER roniioQ a sangre Abro el Apetito Forlaioco os dbiles Aquellos que padecen d o debilidad peneral otra dolencia en engendrada gendrada engendrada de sangre im impura, pura, impura, debe deberan ran deberan tomar la Zarzaparrilla del Dr. Ayer. B;i fuerzas los dbiles y o el sistema. en s:?nrrnl reroTjpfmv I'or u medio .los alime utos nutren el rur rpo, v so gor.n de n nulor y de las dulzuras n sueo repa- e la viaa. PRIMER PRZtniO EN I-A3 Exposiciones Uaiversacs Barcelona y Chicho. '-. Trepar!? rr el Dr. J. C. A ver. y Ca., I.ot!, 7.T E. f". A. lar;itMH. wns :." i:-,-".Ufr'Vi:''' vac!a!' fr;nl :;- f;r;-o i. QQWmMQB de VICIIT CE FClfl V La Democracia ningn sistema de gobierno que no se apoya en el voto popular: pensamos que el despotismo no reside ni arraiga en el tirano que lo ejerce, sino qne est mi hondo, es "decir, en la condicin del pue pueblo blo pueblo que lo soporta. Y as, pueblo co corrompido rrompido corrompido no podr contar con gobiernos honrados, ni nacin virtuosa sostener gobiernoi disolutos. Mas aunque tenemos aquellas convic convicciones, ciones, convicciones, juzgamos tambin que los hom hombres bres hombres anos, pensadores, ilustrados, pue pueden, den, pueden, fuerza de heroico tesn, arras arrastrar trar arrastrar la multitud y encausar las ideas de cualquier pueblo en direccin de la ver verdad, dad, verdad, de la justicia y del progreso. Somos, por eso, francamente dem demcratas. cratas. demcratas. Y, al observar la profunda atrofia del pueblo espaol, y al aprender en las ex experiencias periencias experiencias de la historia que la vida de la humanidad es serie no interrumpida de acciones y reacciones que generan la fuerza y el progreso, no vemos en estos azarosos perodos de la historia patria risueas perspectivas, ya que las que nos ofrece la repblica se alejan ms y mas en el honzo-ite poltico y se hacen imposibles en la practica. Descubrimos con pena que los repu blicanos espaoles, viciados por el con tagio que nos daa, ni comprenden su misin, ni e penetran de lo que signii ca el excelso principio que creen sus tentar. Tiempos stos de desmoralizacin y desdicha, he aqu que nosotros, con idnticos motivos, imitamos, en cierto modo, a los republicanos espaoles. En efecto: aqu tampoco hay acuerdo entra los que deberan considerarse co mo hermanos. Representa al pas el partido autono mista; y sin embargo rde que representa al pas, y de que tiene, desde luego, fuer zas de sobra para poner a raya las am biciones de sus adversarios, que se reais ten que obtenga el insular, en su tierra, la completa posesin de su derecho, no se cuida, como debiera, de la condicio condiciones nes condiciones que necesita para vencer; y ah van los hijos del pas, tirando cada cul de su lado, sin constituir cuerpo resistente, sin aunarse en compenetracin indes tructible, como medio, no de escatimar sus fueros la agrupacin adversaria, bino de constreirla reconocer y a pro clamar nuestra vitalidad y Duestro pcv- deroso influjo. La tarea de ir donde se-debe es rela relativamente tivamente relativamente fcil, porque la nota que ms predomina-crv el puertorriqueo es la del entusiasmo para las concepciones ge ge-nerosas. nerosas. ge-nerosas. Pero la iniciativa no surge; no vibra el clarn que nos ha de llamar la victoria, y campa el partido incondi incondicional cional incondicional por sus respetos, unidoy fuerte, hacindonos la ley. Ea desdicha de la raza, agravada por la desmoralizacin de los tiempos quo uorren. No tenemos que intervenir en el des desbarajuste barajuste desbarajuste de all. Mai en lo que la apatade aqu con concierne, cierne, concierne, estaremos prontos luchar por la cohesin, de modo que, cuando brote una idea buena, la sostengamos todos, y cuando sienta un liberal un pinchazo, experimente todo el mundo el escozor. Es el medio. D lo contrario: resignmonos llevar sobre los hombros el fardo perpetuamen perpetuamente te perpetuamente abrumador del coloniaje! A tal culp3, tal castigo. A0SESTB0 YSIN1ESTB A algunos neridioos de Cuba Instra muy preocupados la manera como debe t iM i pronunciarse ei apellido del general weyier. Ignoramos si esto ha de ejercer algu na influencia favorable adversa en la marcha de los acontecimientos: pero sea como fuere, siempre es conveniente que sepamos a qae atenernos sobre este pun to. El apellido dal general e3 casi, casi un apellido de P. P. y doble W; por lo menos y sin caM de doble W. De ah la confusin aue reina v la dc. j tinta manera quo tienen de pronunciarlo las gente, que no eetan al tanto de es tos t'iquti miquis lingsticos. A, pues, unos dicen: Veylcr, otros Ueyler y no" pocos IVnvler. La opinin ms autorizada, segn un ooiega naoanero, es que dicho apellido, por ser de origen alemn, debe pronun pronunciarse ciarse pronunciarse F2ter,haciendo fuerza sobre la V. era curioso saber como lo pronuncian los insurrecto. De seguro que algunos dirn .TiU. A tal extreirtlo llecran los barhariismn en la pronunciacin! i no faltara quieu le llame Veleahi 6 TT 1 i r r ueicara o quizas Velavf oomn h ttnl la ltima comedia de Cano. CREDITO i AiiO PONCERO AVISO A LOS SEORES ACCIONISTAS Habiendo acordado la Junta de Gobierno, 8Q cesin de ayer, proceder al cobro dl ter oer dividendo pasivo, montante $25 poi accin, se servirn les seores accionista? 'egresar en la Cai i de la ft-Afart ,ia tas respectivas, der.trn r?Al zT- '... lias que median desde el 10 del corriente &1 10 de Maizj prximo, ambo i ...'Para facilitar el pago A los seores sedo uitias resneme en liuayaLilia, Yaueo, Ad Adjuntas. juntas. Adjuntas. Javuva. Jn:lTA.r.r Pnom o- - woum J OiiL' uerman qnedan autorizados para otorgar re recibes cibes recibes provisionales los seores Vocales con consultores. sultores. consultores. Den" Gernimo Llu veras, de Guayanilla r, Juan E. TottL de Yauco. 'Santos Palrrderi y dos Demingo Fe rrer, de Adjuntas. Rosario Calales, de Jaynya. Pedro Carrera, de Juana-Din ti. -Antonio PaabcQua. de finsmn Toms Q linones, de S.m Germn Poncf,, 3 de Febrero de 1S98 V ; El Director Gerente, a- V Ti T2 C!.-, El Presidente, -Francisco Parra. 1 -ARTURO APONTE RODRTOTTr.5. Af ffado. Ofrece UaQ del Amor ntmero 2, Pone. FELIX CAMBRELEN Ilepartidor de programas, es quelas de baile, idem mortuorias. pojas sueltas etc. etc., mdicos precie... Jronca T.a miirnr nart.e d los apellidos de nuestros generales ofrecen dificultades parecidas. Casi todos se pronunciun uwwuw mal. En aDovo de este acert podramos citar muchos nombres ilustres. Pero hoy los tiempos no estn para citas, sino para citaciones del J uzgado. Cranlo ustedes. En Madrid, como va saben nuestros lectores, ha caido un aerolito. La exploiin fu espantosa, y no que qued d qued cristal sano en puerta?, ventanas, aparadores y escaparates. De modo que el dichoso blido les ha venido los vidrieros y plomeros como pedrada en ojo de boticario. -El pblico se encargar de pagar los vidrios rotos. Por eso ms de uno de aquellos indus industriales triales industriales Se habr dicho: Esperemos sin recelo ,,que ese blido reviente. Nos viene perfectamente, como llovido del cielo Los burgueses asustadizos y timora timoratos tos timoratos creyeron en un principio que se tra trataba taba trataba de un atentado anarquista por me medio dio medio de la dinamita. Y se echaron, desolados, la calle, ILA GUERRA BD DESDE COLON Empezamos hoy publicar una carta que, con interesantes pormenores, escri escribe be escribe el seor Gallego, corresponsal de El Heraldo de Madrid en. los campos de Cuba. El lunes daremos la conclusin. "El enemigo, despus de tantear los lmites por distintos puntos, ha penetra penetrado do penetrado al fin por el ms corto, por Palma Sola. Los caonazos quo por Montes Gor Gordos dos Gordos se oan ayer tarde fueron anuncio de que el grueso del enemigo se acer acercaba. caba. acercaba. Al partir de aquel momento, nos pu pusimos simos pusimos en verdadero estado de defensa. En la estacin haba mquinas encen encendidas didas encendidas para el trasporte de tropas ; la Asociacin de la Cruz Roja visti sus camas, en previsin de que pronto ven vengan gan vengan ella los soldados de la patria; fue fueron ron fueron emplazadas cuatro piezas, y discu discurri rri discurri la tarde entre conjeturas y comen comentarios. tarios. comentarios. Al comienzo de la noche notse algn movimiento en el cuartel general. Ms que por tener noticias concretas de los movimientps del enemigo, aquella im impaciencia paciencia impaciencia tena por base el no conocerse ei resultado del fuego. Las lneas telegrficas seguan funcio funcionando nando funcionando con regularidad, y haba llegado sin contratiempo el tren de pasajeros de las Villas. Un despacho de Surez Valda, reci recibido bido recibido ya tarde, determin una conferen conferencia cia conferencia telegrfica entre el general en jefe y el comandante general de las Villas, que haba llegado Mordazo tras el rastro de las partidas y con tiroteos de reta retaguardia, guardia, retaguardia, siempre detrs, siempre los rastros! Los 1.500 hombres de la brigada Na varro, obedeciendo al toque de silencio, dorman en las hamacas tendidas bajo los colgadizos de las casas, y todos nos entregamos al descanso. Nuevos despachos obligan levan tarse al cuartel general las dos de la maana; el enemig estaba cerca de la Macagua, tres leguas de Coln; haba que tomar determinaciones; se ordena w.-i T7"1J- ouait v aiues para que, eu uomuinacion con las fuerzas de Godoy, venga sobre el gran ncleo de insurrectos que ame nazan destamentos y propiedad. Pasa la noche del viernes 20 en rela tiva intranquilidad. El despertar del 21 fu desgraciado. Nubes de humo y oleadas de sangre llegan hasta Coln. Las partidas se hallan legua y me dia. Cercan ahoia el ingenio Aguedita, di dicen, cen, dicen, y desde aquel momento ya no se oyen mas rumores siniestros. Toca llamada el cornetn de rdenes de Navarro; apresuran el rancho las compaas. So oye que las partidas estn procu rando rendir el destacamento del inge- mo Aotiiia. Empiezan circular rdenes los ayu ayudantes. dantes. ayudantes. Se ven formadas las compaas. Doctor en Medicina y Ciruja de las faculta facultades des facultades de Par, Real Universidad Litera ria de la Habata. Universidad Potitifi Potitifi-cb, cb, Potitifi-cb, E. E. U. U. de Colombia, E E. U. U de Norte Amrica, eu el colegio mdico Bel wiu Hospital, E. E U. U. de Vene Venezuela, zuela, Venezuela, Ex Inspector de Salubridad Pbli Pblica ca Pblica da la Habana, Ex-Mdico Director del Asilo -Nacional do E.ac nados de Carcas, etc., etc., etc. Tiene el honor de ofrecer sus "Servicios al pblico de esta ciudad en su profesin er general como Mdico Cirujano, y con espe especialidad cialidad especialidad en las enfermedades del anarato genito-urinario de las seforos y de los hom bres. Eu lss sef iras : curacin radical de la na i. da descenso del tero, PROHIBIENDO eD absolnto el uso del cesarlo. Curacin completa de los plipos, lcera? y fio joa crnicos uterinos y vaginales, Cu Curacin racin Curacin de la esterilidad por atresia estre estrechez chez estrechez del cnello del tero. .amat!! U d afecciones postticas, ca?ciftrjJ?v .flebl,ia1fd norrea, flujos crnicas, uretraetl016? ble- . .. i.. ""Urrra Curacin radical tn dk uss, de las uTS. trecheles uretrales, ein ept-racin cortante. Garantiza toda curacin en esta especialidad. Horas de consulta de 9 a 11 a. m. y 3 a 5 p m. Calle ds la Marina nmero 2 Antlgua casa donde estuvo la Comandancia militar Ponce, Diciembre 25 de 1805. EflFEREDDESTOUAGOVnaCa" creyendo" que les haba llegado su San J A -.ra aniannn. Martin, comu -" ; x i .rmlare imaginaron des uda uia' y r de luego quetodo aquel estruendo pro pro-. . pro-. ? i1 i j xr;iia r Auna de oedla de la casa u. haber hcho explosin los petardos all almacenados, por tantas y tantas gene- raciones ae coucejaico, vD v,-- m paran en barras .... de jabn ni en n n-troducione troducione n-troducione fraudulentas de petrleo. Ediles y matuteros en una sola pieza. Los ministeriales coriftn de un lado otro, con la consternacin pintada en el semblante, y exclamando con Voces plaideras: Es Cnovas, que ha dado un esta estallido. llido. estallido. 1 f Cuando se supo, entre la colonia puertorrique-, que se trataba de un meteoro que haba explotado de mala manera, muchos se dirigieron la vi vivienda vienda vivienda del general Daban para enterar- .Jnaf.'4-A UW Bti OBtauv. Qu de comentarios y de versiones en los primeros momentos! Nadie lograba salir de su apoteosis; i -i ;.;rvo,ln 1 ftoombro. naeta que ai uu, .ivv. se supo la verdad de lo ocurrido y se restableci la calma. Pero hay ms de un majagranza que, tras un chasco cual este, mira con de6 3nfUnza la bveda celeste. Buena suerte, mi general! nnn en marcha la columna cami do de Aguioa y Antilla. La gente salu da los soldados. Van contentos. Algunos llevan esen to con lpiz en loa sombreros de paja : rViva Esoaa! A lo largo de un camino, hoy en bae bae-nas nas bae-nas condiciones, desaparecen aquellas fuerzas. Nos quedamos en Coln oon 500 hom hombre!. bre!. hombre!. Llega las once y media una seccin de Artillera. Los voluntarios se disponen la de defensa. fensa. defensa. El general Prats recorre los lugares de mayor peligro; refuerza los retenes y las piezas colocadas en los lugares ms estratgicos. Se rompe la comunicacin telegrfica con las Villas las doce. Ya no sabemos una palabra de lo que pasa desde la Macagua para all. Siete soldados del Rey que se queda quedaron ron quedaron fuera del fuerte fueron machetea macheteados. dos. macheteados. Dios los perdone! Sa van corriendo los incendios. Ei hu humo mo humo es cada vez ms negro. Es humo de caa, nos decan. En efecto; hasta el mismo sitio donde escribo llegan pavesas, empujadas por un viento caliginoso. Se ordena que venga desde Matanzas el batalln de Antequera; acabo de lle llegar gar llegar en el Viliaverde desde Santiago de Cuba. Tocan las tres los clarines de caba caballera. llera. caballera. Pocos instantes despus eale el coro coronel nel coronel Ruiz con fuerza de Santiago; no sa sabemos bemos sabemos dnde va. A las cuatro el general Prats se dis dispone pone dispone marchar operaciones. La fuerza insurrecta se corre h.ia Banaquises, y hay que cogerla la de delantera. lantera. delantera. Llega escape un propio las cuatro. Viene de Antilla con un parte de Na Navarro. varro. Navarro. Dice que el destacamento, com compuesto puesto compuesto de 15 soldados dtl Rey, se ha defendido heroicamente con los dueos de la finca; que tuvimos cuatro heridos, dos soldados y el hijo y sobrino deldue deldue-o; o; deldue-o; que lleg tiempo de Bal vares, y que sigue camiuo tras la partida, des pus de batirla. Las nubes de humo se corren hacia la izquierda, avanzando sobre la lnea de Coln. Son los caaverales del Alava los quv arden. Subimos la torre para ver aquel ho horrible rrible horrible espectculo. Estamos rodeados de partidas. 'Cas? bloqueados. Apenas nos quedan fuer fuerzas. zas. fuerzas. La ger te piensa en 1h necesidad de prepararse para resistir cualquiera sor presa. En la estacin varias locomotoras tie tienen nen tienen hecho vapor. Se da orden al batalln de Antequera para que se quede en el Retamal. A las seis llega un tren; trae fuerzan de varios cuerpo?, que han de formar 1 columna Prats. tn 4 t es oca '"i mmit - v 3 Z o a. 2 v o P " pa a C3 m ' O o ce l j ; 4 e y. ra 8 Ul L 2 -S-E j c - to , o S.c w O r- a s s -S r-f 2 r- -i i i O m 3 a o o liJ C LJ tS.JS v ki J w J t 9 Ed.i O UJ m 4i O xas.iB Estreimiento. FqIt? Isxsfn di Viz IB USA 3 5o.,.,52l 2 SS SSsii-S3U? ""T m "i"'" n Sa renarte nn sabroso rancho i los tr- tilleros en la estacin. Los soldados canturrean en ios rgi. neS. JNO SO quejA" va o aujj, jt eiu bargo, el traqueteo es regular. Se pone en marena ei iren para u. naquises. Circula el rumor ae que na nabido fuego duro por Alava. Era har de comer, om aarnos nerc no concluir, llega el capitn de voIud- tarios movilizados en la Habana seor Espina. Trae otro parte de Navarro. Los hi batido entre los caaverales de Alava, que ardan. Han resistido con mpetu, sin duda para probar los soldados de Cuba y Valladolid, hacindonos 14 heridos. A la impedimenta de heridos unen ellos las bajas de este reido encuentro. Es un parte de primera impresin pa para ra para que el general en jsfe no esti tan aislado de noticias. Espina trae un sombrero de un cabe cabecilla cilla cabecilla empapado en sangre todava no cuajada. Me lo regala, y grupos de cu curiosos riosos curiosos me rodean para ver aquella esca escarapela rapela escarapela con tres galones y una estrella de metal. Me avisa el presidente de la Cruz Ro Roja, ja, Roja, seor Sinz de Guzmn, que llegan los heridos por la estacin de Sabanilla. Vamos all. Llegamos en el momento en que haca alto el tren. Varios vagones estaban atestados de soldados de Asturias, los mismos qae a batieran ayt r con herosmo contra fuer fuerzas zas fuerzas de Gmez diez veces en nmero. En una plataforma cubierta con hu hules les hules para evitar el relente, estaban los he heridos ridos heridos : tres oficiales y cuatro soldados. Tambin traan dos muertos. Como venan en camillas no hubo ne necesidad cesidad necesidad de aprovechar los elementos de la Cruz Roja. .Fueron llegando al nuevo hospital, donde todo estaba limpio como soles; ellos estrenaron camas, ropas, etctera. Empez el cuadro trists de la guerra. El mdico del general en jefe, seDi Sempra, y otro? mdicos militares, em empiezan piezan empiezan practicar reconocimientos. Los individuos de la Cruz Roja se multiplican para que no falte nada. En nombre del Heraldo entrego uca modesta cantidad para que lo repartan entre aquellas vctimas de la guerra. Como se viene advirtiendo los insu insurrectos, rrectos, insurrectos, que tiran alto, casi todas las he heridas ridas heridas estn en las piernas. Empiezan curarse. Se oyen ios gritos que produce el do dolor lor dolor al extraerse las balas. El i ay madre ma Ay Dios mo repetidos cuando se practicaban las di difciles fciles difciles operaoiones, conmueven. Por fortuna no est ninguno de gra gravedad vedad gravedad extrema. Les dejamos por la noche, ya en rela relativo tivo relativo sosiego. 1 V... PARA LA TEMPORADA, TEATRAL BAZAR OTERO Guantes de cabritillay de se'a. Abanicos do pluma y ; apone: es ' Abrigos y Chales. Pauelos, Corbatas, Escarpines de charol. Imperdibles, horquillas, etc. etc. Todas l?s peras del reperto repertorio, rio, repertorio, para piano y canto, y p?ano solo. Ponce, Febrero 18 de 1896. MUIi Al Ss vende una partida compuesta de iet? muas dorralas, de un &fio de trabajo y e mguifico estado p-rs trabajarlas. Qii' i las interese puede dirigirse a don fatl Ta, barrio de Tibes, en la Hacienda Hurt- Ponce, 18 de Febrero de 1898 5 r?j ote, COK sdic" si n uu pnno en magnincas condicinelo de . ylLtoia&Ti don Edcciir- i,' : s j "vi