8 DIARIO DE SESIONES DE LA CONVENCION CONSTITUYENTE que hayan obtenido mayor nfimero de votos se reu. nirin, etc." Y en el segundo pdrrafo entendimos quc debia decirse: "Los compromisarios senatoriales del Partido politico que sigan en votaci6n a los de la mayoria". Y entonees dejamos aclarado en uno y oe otro, aunque haciendo una rectificacin gramatical en el segundo p'rrafo, que los que deben tener la mayoria de los votes, a los efectos de la proclarnaci6n, son los Compromisarios Senatoriales. Ello no obstante, me alegro de la observaci~n del do-ctor Hernindez Cartaya, porque podriamos estar equivocados. SI,. HERN,&NDEZ CARTAYA (ENRIQUE): Me alegro haber promovido esta cuesti6n, porque observo que la Comisi6n hizo un estudio especial de la redacei6n a que yo me acabo de referir; me alegro, porque asi queda fijada la orientaci-6n adecuada del precepto, ya que, de otra manera, la inteligencia no estaba perfecta, porque tal parecia que el Proyecto de Reforma se habia referido a los partidos, y no a los compromisarios. Pero la Comisi6n ha actuado, dejando que la mayoria, en cada partido, sea atendiendo a los compromisarios que tengan mayor nuimero de votos; y deseo quo asi se haga constar como determinaci6n final del respeto al principio de las minorias, dentro de cada partido do mayoria o de minoria. Yo creo entender que lo que ha explicado el sefior Viriato Guti6rrez es que, dentro del Partido que haya obtenido mayoria de votos, salgan electos compromisarios los que a su vez obtengan mayoria de votos individualmente y, despu6s, en el Partido de minoria los compromisarios que obtengan tambi6n mayoria de votos dentro de su partido. Yo desearia, for esa raz6n, que se explicara la redacei6n, fijando el alcance del precepto; dada la variaci6n que se ha introducido diciendo "sigan" donde antes se decia "siga". Sa. GUTIfRREZ (VIRIATO) : Pido la palabra. SR. PRESIDENTE (SiNCHEZ DE BUSTAMANTE) : Tiene la palabra el sefior Viriato Guti~rrez. SR. GUTRREZ (VIRIATO): Efeetivamente, el precepto debe quedar aclarado. La Comisi6n se decidi6 por el cargo, no por el Partido, de manera que el grupo de 'Compromisarios que obtenga mayoria de votos, elegirA el mayor nfimero de Senadores, y eI grupo de Compromisarios que obtenga ei segundo Lugar en la votaci6n, elegirA el menor nfimero de Senadores. Y ya que estamos aclarando, creo oportuno liamar la atenci6n de los sefiores Delegados sobre el Dictamen y la observaci6n que en 61 se hace en rlaci6n con el p{rrafo primero del articulo cuarenta y cinco. El p'Arrafo del Proyecto no pu.do ser modificado por nosotros pero tiene indudablemente una laguna, qu eonsiste en no precisar el nfimero de compromisarios que habr ,n de designarse A- elegirse despues, como lo decia la Constituci6n anterior. Ante la imposibilidad de legislar sobre este particular, cambiando el texto del procepto, hemos optado por declarar que este defecto q ue exponemo; y reconocemos es algo que puede subsanarse en la Ley Electoral, la cual scrA corregida, a fin de ponerla de acuerdo con ias modificaciones que estaanns introduciendo a la Constituci6n. SR. PRESIDENTE (SINCIEz DE BUSTAMANTE): Se va a so-meter a votaci6n este Articulo. (Se efectgta la votaci6n). SR. PRESIDENTE (SkNCTIEZ DE BUSTAMANTE) : Quo da aprobado por 49 votos a favor y ninguno en contra. (Votaron a favor los seflores: Aguirre, Alfert. Armas, Ar6stegui, Artola, Balanz6, Barrero, D'Beci, Beltrdn, Bello, Bonet, Campos Marquetti, Cainps, Capo, Cartaya, Castillo, Cispedes, Collado, Dow, Duqiee, Espinosa, Garcia Madrigal, Garcia Rivera, Giterra, C. F. Gutigrrez, Hern.6ndez Cartaya, J stiz, Laguernuela, Miranda, Molinet, Montero Bernal, Montero Broin, Navarro, NYekz, Orope-sa, Pella, Pgrez, Pino, Planas, Portuondo, Pur6n, Ramirez Le6n, Salazar, Santo Tomds, Silva Gil, Silva Muitoz, Zubizarreta, Alvarez, V. Gutidrrez V Sdnclhez de Bustamante.) !S!e va a dar lectura al articulo tercero del Proyecto de Reforma. (El Oficial de Actas, to, lee). SR. HERN1NDEZ CARTAYA (ENRIQUE): Pido la palabra. SR. PRESIDENTE (SANCIfEZ DE BUSTAMANTE) : Tiene la palabra el sefior Hernundez Cartaya. SR. HERN1NDEZ CARTAYA (ENRIQUE) : Sr. Presidente y sefiores Delegados: Se acaba de dar lectura al articulo, en los inomentos en que no me pude dar cucnta, para hacer una observaci6n con respecto al articulo 39. ,Queria hacer constar sobre el articulo 39 que, en mi concepto y, quizks sea anticipar la explicaci6n de voto, porque no quiero presentarlo como enmienda, para no entorpecer la labor de la aprobaci6n del Dictamen en ese extremo, entiendo que, en rigor, debia desecharse el articulo 39, tal como viene propuesto en la Reforma, porque no hay necesidad de incluir en ese articulo 39, la obligaci6n de que las leyes aseguren la intervencin y representaci6n de las minorias en el Senado, y tiene esto su explicaci-6n. Consiste en que la anterior Constituci6n, o sea la vigente, no mencionaba al Senado entre los cuerpos representativos de que se ocupaba, sino solamente a los ayuntamientos, a los consejos provinciales y a la Cimara de Representantes, y era obvio, porque respecto do