DIARIO DE SESIONES DE LA CONVENCION CONSTITUYENTE 17 pdblica, al ilustre General Gerardo Machado. No se da el caso por cierto ya que 61 no lo hubiese aceptado, y asi lo ha declarado reiteradas veces, no se da el caso de tratar de imponerse por medic de un Partido Politico aunque ese Partido tenga la mayoria de la Naci6n, sino que es el conjunto de voluntades de todas las organizaciones del Pais quo haci6ndole justicia a la labor administrativa que ha realizado, desea que continue por un periodo m/is para que pueda realizar sus planes gigantescos en favor de la Repdblica, en favor de nuestra Patria adorada. Obs6rvese sefior Presidente y sefiores Delegados, con detenimiento, con cuidado, como media de justificar nuestra actitud, para contestar a un ndmero pequefio de cubanos que entienden que no es digna do aplauso la Reforma Constitucional, criterio respetable, pero quo indiscutiblemente no es compartido, con la mayoria del Pals, estudiemos cuidadosamente todas sus argumentaciones y do elIas mismas deduciremos claramente que hacemos bien en reformar la Constituci6n. El doctor Dolz, en el Senado de la Repi blica, con su extraordinario talento, con sus grandes conocimientos de la materia, hizo la declaraci6n do que no "iba a tratar el asunto te6ricamente o desde la CiAtedra porque creia que debia tratarse bajando de la cumbre al llano", es decir, desde un punto de vista eminentemente politico-pr~ctico. Desde ese punto de berian opinar solamente los que actfian en la vida politica prActiea y esos son los que la hacen todos los dias y ya han emitido su opinion; y a la declaracidn de esos politicos hay que afiadir la declaraci6n de nosotros que tambi~n representamos a la pdblica opini6n que la constituyen en su casi totalidad los Partidos organizados en Cuba que estin todos comprometidos en favor de esta Reforma por las grandes ventajas que reporta al Pals. Sin embargo, obs6rvese des pu6s al maestro Dolz en desacuerdo con parte de sus compafieros de oposici6n al proyeeto, cuando declara que "antes, tocar una Constituci6n era una herejia porque se caminaba muy despacio; y que una Constituci6n de un cuarto de siglo como la nuestra, era antes, reci6n nacida, y puede ser hoy una Constituci6n anciana, por lo que acepto, pues, en principio, decia el doctor Dolz, la iniciativa de reformarla." Es decir, que en principio el doctor Dolz estA de acuerdo con nosotros en que es necesario reformar la Constituci6n; luego cae por su base todo el argumento a que me he referido anteriormente de la intangibilidad de las Constituciones opuestos por nuestros contradietores. Declar6 el doctor Doiz en su aludido discurso quo hlornbres. A esa afirmaci6n ha otorgado su conformnidad la Convenci6n Constituyente, por ello autorizc la elecci6n en forma especial que parece adlainaci6n y que lo es del actual Primer Magistrado de la Naci6n, porque es un hombre a quien conoce y sabe que es bueno y que cumple con su deber; poro prohibe, para el porvenir, la reelececi6n presidencial, porque no sabe qui6n es el que va a ocupar la Primera Magistratura de la Naci6n y, por lo tanto, no podrii garantizar si serd bueno o malo. El doctor Dolz en su discurso trat6 un aspecto del problema de la Reforma Constitucional, quo ha sido objeto do muy vivos comentarios y del analisis apasionado de nuestros contradictores; me refiero a la forma de redacci6n del articulo 115 do nuestra Constituci~n; eso debemos estudiarlo ,con algunos antecedentcs. Cuando so inici6 el Proyeoto de Reforma Constitucional, se argument6 en esta forma por eso adversarios: "esa pr~rroga de Poderes y esa no reeleec16n es exclusivarnente para engafiar al pueblo dici6ndoles que va a ser por una vez, dada las circunstancias esencialmente favorables en que se 1ncuentra el Pais, pero pudiera servir para que se eternizara un gobernante en el poder con sucesivas pr6rrogas." En vista de esas manifestaciones y como medida de garantia para el porvenir, ya que esos compatriotas la solicitaron, se estableci5 un sistema restrictivo para modificar la Carta Fundamental. Entonces se nos critica y se dice por el doctor Dolz "que algo horrible haciamos cuando no queriamos que se repitiera." Es el caso sefiores de la argumentacidn donde nunca se puede perder; es el caso del argumento donde nunca podriamos acertar. jSi haeemos una cosa somos objeto de critica, y, si hacemos otra, complaci6ndolos a ellos, entoncoes se dice que lo quo nosotros vamos a hacer es malo, que no cs digno do aplauso. Esos son los argumentos fundamentales del ilustre profesor de Derecho Procesal de la Universidad de la Habana doctor Iicardo Dolz, sofista genial y admirado. Observemos el discurso de oposici6n al Proyecto pronunciado en la Cimara de Representantes por el doctor Manuel Castellanos, politico militante, orador elocuente, espiritu batallador y combativo. Co menz6 su discurso con un canto a la libertad, diciendo que significa progreso, que es el reconocimiento de un derecho; y mds tarde en otro pdrrafo protesta airado declarando que una gran mayoria contra una insignificante minoria trata de violentarlo al reformar la Constituci6n y los despoja .de sus derechos. Es decir, al comenzar su discurso entona un canto a la libertad, al principio de las mayorias, pero luego cuando se trata de aplicar a los que como 6l repre sentaban ese dia la minoria, ese principio de mayo- la reelecei6n es buena, pero que los malos son los Jra, ya la libertad se obseurece y es victima de un