18 DIARIO DE SESIONES DE LA CONVENCION CONSTITUYENTE la de solicitud de votaci6n nominal, que dispondra el Presidente inmediatamente." SR. PRESIDENTE (SINCHEZ DE BUSTAMANTE): Se pone a idiscusidn. (Silencio). A votaci6n. Aprobado. Hay una enmienda presentada. (El Oficial de Actas leyendo). ENMIENDA El Articulo 53 quedard redactado en la siguiente forma: "Todas estas proposiciones, podrn presentarse verbalmente y serin resueltas, sin discusi6n, en votaci6n ordinaria, a no ser que se solicitare votaciodn nominal, que dispondrk el Presidente inmediatamente." Sal6n de Sesiones de la Convenci6n Constituyente, a 27 de abril de 1928." SR. PRESIDENTE (SINcHEz DE BUSTAMANTE): pone a diseusi6n. (Silencio). A votaci6n. Aprobada. (El Oficial de Actas leyendo). CAPITULO V Del uso de la palabra Articulo 54.--4S6lo se podrd hacer labra: uso de la pa 1) Para consumir algoin turno en pro o en contra de una proposici6n, enmienda, dictamen o voto particular, despu6s de abierta la discusi6n. 2) Para rectificar hechos y conceptos emitidos en el curso de un debate, cuando se ha consumido un turno en 6l. 3) Para ha cer alguna proposici6n incidental. 4) Para hacer preguntas o sfiplicas. 5) Para contestar preguntas o alusiones. 6) Para retirar alguna proposici6n o enmienda. 7) Para hacer alguna aclaraci6n. 8) Para explicar el voto. SR. PRESIDENTE (SINCHEZ DE BUSTAMANTE): Se pone a discusi6n. (Silencio). A votaci6n. Aprobado. (El Oficial de Actas loyendo). Articulo 55.-El Delegado que deseare hacer uso de la palabra, la pedirk poni~ndose de pie y dirigi~ndose a la Presidencia." SR. PRESIDENTE (SINCHEZ DE BUSTAMANTE) : Se pone a discusi6n. (Silencio). A votaci6n. Aprobado. SR. SILVA (OSCAR) : Pido la palabra. SR. PRESIDENTE (SINCHEz DE BUSTAMANTE): Tiene la palabra su sefioria. ,SR. SILVA (OSCAR): Deseo que los sefiores miembros de la Comisi6n que redact5 el Reglamento me expliquen que fundamento tuvieron para preceptuar que al haer uso de la palabra un Delegado tiene que ponerse de pie. SR. PORTUONDO (AM RICo): Adem~s de la explicaei6n que acaba de dar el sefior Beltrdn, la Comisi6n tuvo otro fundamento, que fu6 el de facilitar a la Presidencia el conocimiento de las personas que interesaren hacer uso de la palabra, porque de esta manera, s e facilita inds la labor parlamentaria; se destaca mks el solicitante. Por otra parte, la Presidencia puede, de ese modo, dirigir el debate con mayor ordenamiento, ddndose cuenta, de una manera pronta e inmediata, de cual es el sefior Delegado que intcresa hacer uso de la palabra para consumir un turno, para interrupciones o para hacer manifestaciones en cualquier sentido. La cuesti6n no es de gran importancia; pero muchos Parlamentos practican igual sistema. SR. ,ZILVA (OSCAR): Pido la palabra. SR. PRESIDENTE (S-NCHEZ DE BUSTAMANTE) : Tiene la palabra su sefioria. SR. SILVA (OSCAR) : Yo no veo la necesidad dc que se pongan de pie para la simple solicitaci6n del aso de la palabra, cuando en otro articulo del Reglamento se preceptfia que se hard uso dc la palabra poni~ndose de pie. Esto si lo creo neesario, indispensablemente necesario. La tendencia en todas las Asambleas es no molestar mucho a sus miembros y hasta la misma Presidencia consiente, al decir, al ordenar que en lugar de ponerse los que voten a favor de tal moci6n, levan- (f.) Dr. Emilio N'ez Portuondo, Isaias Cartaye, SR. BELTRIN (SEBASTIIN) : Como respeto a la PreDr. Oscar Barrero." sidencia y a nosotros mismos.